Podcast sobre accesibilidad, tecnología y cualquier tema que nos interese. Aprender y divertirnos es nuestro lema.
Autor: Arturo Fernández / Ricardo Abad
Contacto: info@cegatos.es
Arturo Fernández y Ricardo Abad presentan "Gafotas, Cegatos y sus aparatos. Podcast". En este espacio, exploramos las tecnologías de asistencia orientadas a la ceguera y la baja visión, sin olvidar las últimas tendencias tecnológicas que nos interesan a todos. Buscamos poner en contexto el estado actual de la accesibilidad tecnológica y conocer tanto personas fascinantes que están haciendo discretamente cosas interesantes, desde el rincón más recóndito del mundo, como a brillantes e intrépidos innovadores. Queremos compartir información práctica, sencilla y accesible para cualquier persona, no solo para quienes padecen baja visión o ceguera. Nos encantaría que nos conozcas y participes activamente en este diálogo.
Puedes encontrarnos en: podcastindex.org, Apple podcast, ivoox, spotify, youtube, skill de Alexa.
Puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir las nuevas publicaciones a través de correo electrónico.
Si usas una aplicación para escuchar tus podcasts, puedes ańadir esta URL: https://cegatos.es/gca/feed.xml
Mostrar descripción detallada del logo de podcast
Descripción detallada del logo de podcast
La imagen muestra un diseño ilustrativo de estilo retro que representa a un hombre con gafas de sol redondas, un bigote prominente y unos auriculares grandes. Su cabello está perfectamente peinado hacia atrás, y lleva un pañuelo al cuello que refuerza la estética clásica. Los auriculares están conectados con un cable visible, enfatizando el concepto de audio o podcasting. En la parte inferior, aparece el texto: **"GAFOTAS, CEGATOS Y SUS APARATOS"**, seguido de la palabra **"PODCAST"** en un estilo de fuente moderno y audaz. El fondo es de un tono beige claro que contrasta con los detalles en azul oscuro del dibujo, logrando un diseño limpio y llamativo.
Gafotas, cegatos y sus aparatos #8
En este octavo episodio contamos con Enrique Varela, pionero y referente en la tecnología de asistencia y “tecnólogo devocional”, , para adentrarnos en el fascinante mundo de los auriculares. Exploramos los distintos tipos, desde los clásicos con cable hasta los últimos modelos inalámbricos, pasando por diseños curiosos como los de conducción ósea y los vestibles. Además, analizamos los diferentes usos y tecnologías detrás de cada modelo, como la cancelación de ruido, los transductores dinámicos o electrostáticos, y las innovaciones en conectividad Bluetooth y USB-C.
A través de anécdotas históricas y ejemplos prácticos, descubrimos cómo elegir el auricular perfecto según necesidades, ya sea para música, deporte, gaming o descanso. En la reflexión final, debatimos sobre el futuro de esta tecnología y cómo está transformando la manera en que interactuamos con el sonido. Un episodio dinámico, repleto de información útil y consejos para los amantes del buen audio. ¡No te lo pierdas!
Intervienen:
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
La historia de los auriculares: cuánto ha avanzado el sector del audio. - Sony Spain
Los auriculares blancos de Apple - Vanity Fair
¿Qué son los auriculares de conducción ósea? - Philips
Historia y todo lo que debes saber sobre los AirPods de Apple - Computer Hoy
La Barbería Virtual - Sonido Binaural.
EPOS Sennheiser PC 8 Auriculares Diadema – Amazon.
Nuance Audio, gafas con audífonos de Essilor-Luxottica.
Créditos:
Duración: 01:18:06
Descripción detallada del logo de Episodio 8. Sonido en la cabeza: explorando pasado, presente y futuro de los auriculares
La imagen es una ilustración de estilo retro que muestra a un grupo de personas caminando por una calle de la ciudad. En el centro, hay un hombre joven con gafas y auriculares grandes, vistiendo una chaqueta marrón y una camisa con un patrón de hojas. A su alrededor, hay varias personas, tanto hombres como mujeres, también usando auriculares. La escena tiene un aire vintage, con edificios altos y antiguos a los lados de la calle. Las personas están vestidas con ropa que parece de mediados del siglo XX, y el ambiente general es de una ciudad bulliciosa. Hay un letrero en uno de los edificios que dice "FESTI". El personaje central es un hombre joven que lleva puestos unos auriculares grandes sobre sus orejas. Tiene el cabello oscuro y peinado hacia atrás, y lleva gafas con cristal transparente de montura gruesa. Viste una chaqueta marrón que está abierta, revelando una camisa con un patrón de hojas en tonos claros y oscuros. La camisa está metida dentro de un pantalón azul de cintura alta, y lleva un cinturón negro. Sus manos están en los bolsillos del pantalón mientras camina por la calle. Su expresión es tranquila y parece estar concentrado en lo que escucha a través de los auriculares. En la imagen, además del personaje central, hay varias personas caminando por la calle, todas usando auriculares: A la izquierda, hay una mujer con gafas de montura gruesa. Lleva el cabello recogido y viste un vestido blanco con un cárdigan negro. Camina con paso decidido. Junto a ella, hay un hombre con un traje azul y una gorra plana. También lleva gafas y camina con las manos en los bolsillos. Detrás de ellos, hay un hombre con un traje marrón y un sombrero de ala corta. Lleva una corbata y sostiene un maletín en una mano. Más al fondo, hay un hombre con una camiseta con un diseño gráfico y pantalones casuales. Lleva gafas y camina con una postura relajada. A la derecha del personaje central, hay una mujer con el cabello suelto. Viste un vestido blanco con detalles oscuros y lleva un bolso grande en el brazo. Junto a ella, hay un hombre con un suéter gris sobre una camisa y pantalones marrones. Camina mirando hacia la mujer a su lado. Al fondo, hay otro hombre con un traje y una gorra, sosteniendo un maletín. Todos los personajes tienen un estilo de vestimenta que recuerda a mediados del siglo XX, y la escena tiene un aire de actividad urbana en una ciudad.
Transcripción de Episodio 8. Sonido en la cabeza: explorando pasado, presente y futuro de los auriculares
Muy buenas, lo que sean. Yo soy Arturo Fernández. Y yo soy Ricardo Abad. Y esto es Gafotas, Cegatos y sus aparatos podcast. Bienvenidos al octavo episodio de tu podcast favorito. Ricardo, ¿qué tal me oyes hoy? Pues mira, te escucho muy bien porque ya sabes que tengo unos auriculares muy básicos y sencillos, pero de una calidad extraordinaria. Son unos Sennheiser. ¿Sabes cuáles son? Los que utilizaba un influencer que se llama... Yo tuve el Choca, pero que se llamaban PC Chat o algo así. Pero bueno, son muy cómodos y tenía razón el muchacho. Estos son los ocho. Él comenzó a promocionarlos cuando era el tres. Y la verdad es que se escuchan muy bien. Muy sencillos, muy ligeros. Pues muy interesante esto de los auriculares. Es todo un mundo, ¿no? Yo lo he descubierto también recientemente que, por ejemplo, nuestro podcast no se escucha igual dependiendo de unos auriculares, de otros, de unos altavoces, de otros, de un dispositivo, en el móvil, en los altavoces de sobremesa. Es un mundo y es un mundo que realmente hoy por día tiene mucho predicamento dado que la gente utiliza más auriculares que nunca. Los auriculares no son muy antiguos. ¿Tú sabes de dónde viene el término auricular? Pues no, cuéntamelo. Pues viene como la mayoría de las palabras, en este caso del latín, podría ser del griego, pero del latín el término auris, que significa oreja, y aurícula, que sería orejita. Y dentro de lo que es la fisiología se referiría a todo lo que es la oreja externa. Y bueno, auricular significa justamente eso, ¿no? Un dispositivo que se ubica en ese lugar. Y bueno, es muy reciente, no es muy antiguo. Sí, es verdad que a veces pensamos que estas tecnologías que las hemos conocido de siempre, que llevan ahí desde la prehistoria, pero no, esta es del siglo pasado, tampoco hace tanto. Concretamente del principio del siglo XX y debemos este invento a un señor que era de Utah y se llamaba Nathaniel. ¿Nathanael en español? Sí, Nathaniel. Nathaniel, haría una TH ahí, ¿no? No sé, bueno. El señor Baldwin, que era un hijo de Utah, pero del estado americano, un hijo de Utah, perdón. Y como buen hijo de Utah, era mormón. ¿Tú lo sabías? Sí, y ¿cómo le dio por estas cosas a este hombre? Pues mira, te lo voy a explicar. Como era mormón y era un hombre que practicaba su fe hasta las últimas consecuencias, iba todos los domingos a escuchar al pastor su homilia en el templo, en el templo de la iglesia de Jesús de los Santos de los Últimos Días. Y entonces, pues bueno, estaba ahí Nathaniel y decía, bueno, por Dios, si es que a este hombre no se le entiende esta reverberación, ¿qué podría hacer yo para mejorar la calidad de sonido? Porque si no me voy a perder todas las homilías y la palabra de Dios, que eso sí que es grave, ¿no? No pueda escucharla. Y con esas tribulaciones, el hombre se fue a su casa y pensando, pensando, dijo, bueno, ya tengo la idea. Voy a hacer algo que canalice ese sonido, el sonido exterior hacia mis oídos. Y bueno, en la cocina de su casa, porque el hombre no tenía ninguna empresa ni nada, simplemente tenía pues su taller, un taller en una casa muy compartida porque era, practicaba la poligamia y estaba lleno de mujeres y niños como familia. Y allí, allí lo desarrolló. Y bueno, él era un hombre que tenía afán inventor de siempre y formación también, porque era ingeniero y trabajaba en la central eléctrica de, creo que era la de Mill Creek, ¿vale? Del cañón de Mill Creek. Y bueno, y compatibilizaba tanto lo que era su trabajo en su tiempo libre, pues desarrollaba los auriculares. Y dijo, bueno, ¿a quién le puede servir esto? Y pensó en la marina. Entonces escribió una carta con un prototipo de los primeros auriculares a un almirante de la marina. Por cierto, una carta escrita con tinta violeta sobre papel azul y rosa. Yo lo dejo ahí, no nada. Pero bueno, sí, sí, muy pintoresca la carta y el almirante lo leyó y le llamó la atención y dijo, bueno, voy a probar con uno de los auriculares. Y funcionó. Entonces hubo un primer encargo de la marina y le encargaron 100 auriculares que en esa cocina, mientras preparaba las cookies, las galletitas, al mismo tiempo iba preparando sus auriculares. Y bueno, tuvieron una salida muy buena dentro de lo que es el ejército y sobre todo la marina. Y montó una empresa y bueno, y luego a partir de ahí, pues ya el hombre, no le fue muy bien, pero voy a dejar de aquí ya la historia porque el otro ya es un poco jodilleo. De esos polvos terminamos en estos lodos con los auriculares del chocas. Pero bueno, hay muchos más, ¿no? Esto hay muchos tamaños, formas, colores, hay muchísima variedad. Hubo un desarrollo muy rápido en el siglo XX porque, primero por la cuestión de necesidad de este instrumento dentro de lo que es el ejército, ¿no? Eso hizo que hubiera dinero y que se desarrollara con mucha velocidad. Luego, al mismo tiempo, la radio y la televisión comienzan a imponerse como fórmulas de entretenimiento domésticas. Entonces ahí es cuando ya comienzan a empezar a desarrollar ya auriculares hechos para la población. Concretamente, John C. Cox fue el primero que en el año 58 hizo el primer par de auriculares estéreos y domésticos. Porque bueno, antes de entrar en las casas y demás, se utilizaba mucho, como he dicho, en la aviación para poder tener una mejor audición y también los audiófilos en los locales de grabación y locales de audición de música profesional. Pero este señor Cox fue el primero que hizo los SP3 Cox, que eran unos auriculares estéreos. Y a partir de ahí, bueno, ya fueron tomando otro tipo de diseño y yo creo que eso necesitaremos a algún experto que nos lo cuente porque es una cuestión ya más delicada. Empezaríamos en los años 70. Bueno, pero hoy tenemos también con nosotros un invitado para que nos cuente de todo esto, de los diferentes modelos, formas, colores que hay y sabores. Hoy tenemos con nosotros a Enrique. Muy buenas, ¿cómo estás? Hola, buenos días. Digo buenas, buenas, lo que sea, como dices, porque nunca se sabe. Nunca se sabe cuándo se puede escuchar esto. Es Enrique Varela y lo voy a presentar un poquito, para los que no lo conozcáis, que sobre todo será gente que no está relacionada con la tecnología de asistencia, tecnología para las personas y la Tiflotecnología que es la tecnología para ciegos. Bueno, Enrique es un referente y un pionero en este tipo de tecnologías. Realmente trajo a España una gran cantidad de dispositivos que luego fueron muy famosos, entre ellos el Braille hablado. Muchos software también que luego se implantó y sigue vigente, como puede ser Jaws for Windows. Estuvo trabajando dentro también de la unidad de investigación y desarrollo técnico de la ONCE, en aquel momento creo que se llamaba UTT. También visitando, supongo que muchos proveedores, viendo muchos inventos y demás. Y luego toda la vida la ha dedicado a la tecnología, en uno u otro lugar. Es que es tan extenso el currículum suyo que os invita a que lo visitéis en la descripción del episodio. Es que queremos información que vaya a las notas del programa, que tenemos unas notas muy chulas que también cuesta currárselas. Así que, quien quiera más información sobre los invitados, pues que vaya a las notas. Estamos muy contentos de tenerlo aquí, en Gafotas, Cegatos y Usaparatos. Así que, Enrique, cuéntanos. Yo de estar con vosotros, lo que pasa es que jamás me hubiera imaginado, como decían mis buenos amigos del grupo Lelitié, que me encanta. Supongo que mucha gente lo conocerá. Es un grupo de humor fino, fino y culto argentino. Cuando hablaban de su compositor favorito, Johann Sebastian Mastropiero, que estaban, iban a Nueva York, en barco y tal, y de repente comenta con el capitán acodado en cubierta. Dice, jamás hubiera imaginado así a Nueva York. Y le contesta el capitán, dice, naturalmente señor, estamos llegando a las Canarias. Jamás me hubiera imaginado hablar de auriculares. Tenéis la particularidad de pillar a gente que, bueno, más o menos sabemos de cosas, para que hablemos de lo que os dé la gana. Algo sabemos de esto, porque la verdad que, si para una persona que ve, pues los ojos, las gafas, cualquier cosa, los microscopios, los telescopios, son importantes. La verdad que, para una persona que no ve o que ve poco, todo el mundo del sonido, auriculares, altavoces, alta fidelidad, baja fidelidad, fidelidad media y medio pensionista, es muy importante también, porque a través de ellos oímos las cosas, y las personas, y la música, y la historia en definitiva. Pues cuéntanos tus inicios con los auriculares. Sí, al final un auricular no, bueno, está, me ha encantado la introducción que ha hecho Ricardo, que podríamos un poco también haber hecho paralela con la de los altavoces, porque un auricular no es más que un altavoz que no ha ido a la escuela, es decir, un altavoz pequeño, que no te revienta las orejas, porque los altavoces grandes que se hacían también en aquellos años, pues evidentemente generaban mucha potencia de sonido y eran muy potentes, pero bueno, esto se basa en los transductores, al final es una, yo quería contar el principio, para los que sois un poco frikis, el principio es magnético y eléctrico, vamos, cualquiera que tenga un timbre en casa, un ding dong de estos que le llamas el ding, cuando sueltas el botón hace dong, pues es una bobina de hilo de cobre, en cuyo núcleo, en el centro de esa bobina, hay un palito de metal con un muelle, entonces cuando se da al timbre, el magnetismo de la bobina lo atrae hacia un lado, que es justo donde choca con una plaquita que hace ding, y entonces cuando se suelta, el muelle ya se libera y hace dong y se tapa al otro lado, bueno, esto multiplicado por muchísimas frecuencias y bien hecho, y conectado en vez de a un palo de metal, a una membrana de cartón, de carbón, de cristal, de cualquier otra cosa, o a una membrana de cualquier tipo de metal que vibre, pues lo que hace es reproducir sonido, entonces hay diversos tamaños, modelos, estilos, formas, impedancias, los que suenan más alto, los que suenan más bajo, volviendo al principio de la cosa, un auricular no es más que un altavoz pequeño, y el más pequeño que yo conozco, aunque sea grande, lo cuento como anécdota, es un altavoz, no es un auricular, y ya enseguida vuelvo a los auriculares, es el gramófono, el gramófono, sabéis que grababan los sonidos en surcos, en microsurcos, en un disco con una espiral en el que se representan las vibraciones y los sonidos por elevaciones y bajadas del relieve del surco, ahí hay una aguja, como una punta de una aguja de hacer punto, y eso conecta con un, imaginaros, un papel albal redondo, muy estirado, una membrana, y esa membrana metida en un tubo que acaba en una bocina grande, como un megáfono grande, y eso lo amplificaba, pues sin ninguna clase de energía, que no sea la cuerda que le daban al disco para que girase, eso sonaba, y yo recuerdo en una empresa de cosas de ciegos, que fabricaban cosas de braille y demás, y de imprentas, en Alemania, que tenían un castillo, un salón enorme, un salón de reuniones del castillo, un gramófono lo llenaba, era un sonido no alto, no fuerte, no como meterse en un concierto de los Rolling Stones en el Whisting Center de Madrid, era toda pastilla, pero lo llenaba perfectamente, y al igual que eso, y con membranitas más pequeñas, se fueron haciendo los primeros auriculares, yo los primeros que tuve, desde luego eran de cable, y eran altavoces pequeñitos, el altavoz típico que si los habéis tocado alguna vez, es como un redondel, en el que hay un cartoncito, que en el centro de ese cartón es donde está la bobina que va rodeando al imán, que cuando se le manda corriente, pues aquello vibra, pero eran auriculares. ¿Qué tamaño podrían tener esos primeros que tuviste? Pues como los auriculares que tenemos ahora que cubren la oreja, pues eso, ese sería el redondel del altavoz, eso lo metían en una caja, como ahora, ahora tengo unos Bose QC45, que son de cancelación de ruido, de los que cubren la oreja alrededor, ahora los tratamos todos los tipos, y no tenían un tamaño distinto, era un altavoz como, imaginaos, que cubra la oreja, era un redondel, y esos eran los primeros. Pero bueno, por dividirlos y ordenarlos un poco si queréis, podemos dividirlos entre los de con cable y sin cable, o hacer una división así, grosso modo, al principio no había sin cable, claro, Bluetooth y todo esto son cosas posteriores, pero bueno, pero yo creo que aquí también van de, o sea, también hay cosas que afectan a los de cable y sin cable, pero yo diría que hay los in-ear, ahora mismo, y ya son muy antiguos, que son los que se clavan directamente en el pabellón auditivo, tenéis ejemplos miles, los primeros de iPhone, hay muchos que tienen como una puntita con silicona, con una puntita de silicona que tú te lo clavas ahí, hay gente que les molesta más y menos, estos tienen la ventaja de que se oye muy directo, que se puede hacer ahora cancelación de ruido, ya explicaremos lo que es más adelante, pero que quedan muy situados en el sitio que tienen que quedar, no se te mueven, pesan poquito, la oreja te queda por ahí libre al aire, pero te aíslan bastante el estereo porque están tapándote el conducto auditivo. Es que la experiencia es más incómoda, como que producen más calor, más erosidad y algo más de incomodidad a la larga, digo, en uso prolongado. Sí, sí, hay mucha gente que le molestan, de hecho, y hay gente incluso que les echa cremitas y cosas para que no te hagan daño en el conducto auditivo. Por eso también hay más tipos, por ejemplo, están ya los supraurales, que todos habréis visto, yo creo, según su aurícula es que es como lo que definíamos antes, una cosa redonda que casi te va a cubrir la oreja, pero plana, es decir, se apoyan en tu oreja, tienen una diadema, los in-ear no suelen tener, no tienen por qué, pueden tenerla, pero no tienen por qué tener diadema, de cada uno de ellos sale un cable que se junta en una Y, los dos cables se juntan en uno y ya ahí va el jack que lo enchufas al equipo que sea. Pues estos, para sujetarse, lógicamente, tienen que tener una diadema que apriete un poquito la cabeza, las orejas una contra otra, y estos se llevan una esponjita o cualquier cosa para que, cualquier cosa de este tipo que sea amable con la oreja, la cubren en el sentido, pero son planos, o sea, no aíslan, porque alrededor de la oreja no hay nada. Esto los popularizó Sony con el famoso Wallman, por allá por el 79, ¿no? Sí, yo creo que eran así, y también hay muchos modelos muy buenos de Sennheiser, yo he tenido que, ahora hablabais de los del Chocas, por cierto, tipo muy curioso, pero que siempre me llama la atención, porque no sé por qué se llamara así, porque Chocas, ahora que estoy en Galicia y mi gallego ancestral y tal, para mí, cuando decían que el agua estaba Chocas, que estaba podrida, no digo nada contra el tipo, que es muy peculiar, pero me gustaría saber la etimología de su mote, porque no sé de qué viene. Bueno, y había auriculares de Sennheiser de este tipo, los de Sony, como has dicho Arturo, los de los primeros Wallman, son muy confortables, incluso de estos hay una variante, que la cuento ahora, que son auriculares muy planos, que en vez de con diadema, van con una banda, como de las que se ponen para recoger el pelo los tenistas y eso, una banda que te va por la frente, no por arriba, y por detrás y te recoge el pelo y tal, y los dos auriculares caen en las orejas, entonces estos muy planos son muy buenos para dormir con ellos, se utilizan mucho para eso, para en la almohada, pues que te des vueltas y para que planches la oreja y sigas oyendo la música, y no ocurra nada, es una variante de los supraorales. Bueno, después estarían los over-ear, que ya son los que cubren, o sea, aparte de que efectivamente se pegan a la oreja, alrededor de la oreja hay una almohadilla de, pues, piel, sky, yo que sé, algo sintético, pero con relleno dentro, que te cubre, te rodea la oreja. Estos son los típicos de radio, cuando la gente ve a los locutores con su micro allí enfrente a una cuarta, como estará Ricardo ahora con su flamante micro y tal, que por cierto eso, hay que hacer una cuarta, hay que coger así el dedo pulgar, ponérselo en la boca y estirar la mano y un meñique que te caiga en el micro, esa es la distancia, ¿no?, o era, cuando yo hacía radio. Bueno, pues aparte te ponías ahí los auriculares, aquellos que te tapan completamente y con los que ya sí que te aíslas mucho más, de los que he citado hasta ahora, los que menos aislarían serían los anteriores, los que cubren las orejas pero no se meten en el conducto, estos ya sí, porque te rodean la oreja y te aíslan. Cuanto más, si después hacemos cancelación de ruido, que después contaréis si queréis para que no hable yo solo, para que esto no sea un monólogo sino un biólogo o un tripartito, pues que el principio de la cancelación del ruido, ¿no? Pero bueno, ya de per se, por su propia arquitectura, pues aíslan bastante, ¿no? Sí, porque esta fórmula sería la única de cancelar el ruido, es decir, la que estás diciendo ahora, que te estallaran la oreja por fuera y hoy se ha conseguido ya a través de tecnología, ¿no? La tecnología digital eran los que más cancelaban, por eso se utilizaba mucho en radio, eso va a estar muy atento. Bueno, después, si vamos al transductor, que ya hemos dicho lo que era, lo del Ding Dong, pero bien hecho, y seguimos en cable, pues eso, nos tendríamos dinámicos, que son los más clásicos, los de la bobina, los del Ding Dong, bobina alrededor de un imán, corriente y aquello vibra, los electrostáticos, que son, se utiliza un poco el principio de cargar placas con cargas positivas y negativas y eso haga vibrar una membrana más fina, los magnéticos de membrana plana, que tienen unos imanes abajo y después una membrana como lo que describía antes del gramófono, pero quien mueve esa membrana son imanes con bobinas que no están moviendo la membrana así, sino induciéndola, es como la reversa de la cocina de la inducción, por cierto, hablando de reversas, sabéis que curiosamente la reversa de los auriculares normales, de los dinámicos, es el micrófono. El micrófono es algo que podría ser como un auricular, pero si tú no le envías corriente, sino que le conectas un amplificador y esperas lo que va a ocurrir cuando tú hablas cerca de él, lo que haces es vibrar la membrana con tu propia vibración de tu voz o del ruido externo, eso excita la bobina y el imán y produce electricidad que amplificada, pues es tu voz, es un micro. La inversa de un auricular es un micrófono, de un auricular dinámico, así como la inversa de un motor normalito de un ventilador, pues si tú al revés le pones agua en el ventilador y le haces girar, pues es una dinamo, o sea, produce electricidad. Es igual, son esas cosas curiosas, ¿no? Bueno, los de estos magnéticos buenos ya de placa ya van teniendo más calidad en graves, son ideales para los audiófilos y demás, pero bueno, también podemos dividirlos, seguimos en cable, pero por uso, si queremos decir, de todos estos tipos, grandes tipos, pues hay también distintos tipos de sonido, ¿no? Están los auriculares que son de monitorización, que son los que se supone que dan el sonido perfecto, o sea, que son fieles a lo que ocurre en el estudio de grabación o donde tú estés generando sonidos, que son los que se utilizan mucho en la radio, en los estudios de grabación, pues se supone que tienes que oír el sonido perfecto, bueno, perfecto, el sonido ideal, el patrón, a partir de ahí, si alguien le mete más graves o más agudos, haya él, haya ella, pero tú lo que tienes que, como técnico de sonido... Sonido más fidedigno, ¿no? Que puedas sacar... Eso, tienes que estar viendo el sonido fidedigno, es como cuando en los estudios de grabación cogemos una señal de un kiloherzio, que es un pitido, bueno, como lo que hacía la tele antes cuando emitía, ese de un kiloherzio, entonces ahí será exactamente esa la nota con la que ajustabas todos los equipos, ¿no? Pues esto, en auriculares que te producen un sonido fiel, hay gente que le gusta mucho, sin embargo, lo contrario a eso, lo más sofisticado de eso, del sonido perfecto, sería el audiograma que ya te hacen los auriculares, los AirPods 4 y algunas otras aplicaciones que te hacen exactamente, saben lo que tú oyes, en qué frecuencias oyes más y menos, y entonces al final te ecualizan y te ponen los auriculares adecuados a lo que tú oyes. Si oyes poco graves, le metes mucha caña a los graves, que si yo me pusiera eso y los oigo bien, pues me retumbaría, pero sin embargo, como tengo deficiencia de graves, pues se supone que lo balancea, ¿no? Esas cosas se hacen ya y con audífonos de estos modernos, de contratamiento incluso con inteligencia artificial digital del audio, pues eso, se pueden hacer maravillas, como que la gente oiga perfecto las frecuencias de voz y esté en una cafetera de esas al lado, en un bar de esas que molestan, que están con la leche y ni la oigan, ¿no? Todo ese tipo de historias que se hacen ahora. Bueno, después, yo qué sé, por uso, están los auriculares de gaming, por ejemplo, que suelen llevar un micrófono, son o planos o de los que cubren la oreja, pero suelen llevar un micro también en un lado, como los típicos de aviación, en el auricular derecho sobresale un micro que los utilizan para jugar y esos suelen ser muy exagerados de graves y de todo para oír bien los disparos y todas las historias. Después, ahí podríamos también decir que hay auriculares específicamente dedicados al deporte, ¿no? A la gente, a los runners, a la gente que hace, que hacemos bici todos los días y tal, son más adecuados para el sudor, que no importa tanto que se sude, que se sujetan bien sobre todo para que no se te muevan y bueno, en realidad yo creo que ahora todos tienen mucha calidad de sonido, han avanzado mucho desde los años 70 y ya no son altavocitos, ¿no? Son cada vez con más calidad. Después, bueno, en cuanto al conector, si acabamos con los de cable, pues hay los tipos de conector de toda la vida, los del jack pequeño, el jack grande, que tienen sus nombres, los de jack balanceado, que son para audio profesional, los de Canon, estos de enchufe para estudios de radio, que son, que están más separados un canal de otro, digo, porque tienen malla en el centro para que no se mezcle nada y tal, pero bueno, en general, esos son los que tenemos con cable. También hay unos, ¿no?, muy curiosos que son por vibración, estos son más bien altavoces. Bueno, esos son altavoces y después nos lleva a los otros. Sí, hubo una temporada que salieron unos altavoces muy curiosos que eran por inducción, donde el transductor es un trozo de metal que vibra muchísimo, muy fuerte, muy fuerte, de forma que si lo pones encima de cualquier superficie, eso vibra y es el que acaba siendo el altavoz. Por ejemplo, puestos encima de una tarima de un salón, te va a vibrar de madera, se va a oír muy bien y, sin embargo, si lo pones encima de una lata de sardinas, pues a que eso va a oír a lata. Cuando dices esto suena a lata. Está muy bien porque el altavoz no viene completo, es un altavoz que solo vibra y en el que tú, al colocarlo, depende en qué superficie lo coloques, vibrará o no vibrará. No sería una caja de resonancia, sería una superficie de resonancia, ¿no? Dependiendo del material, del tamaño y de la oquedad o forma de la superficie, suena de una forma vuota, ¿no? Pero llega a sonar muy fuerte, ¿no? También si lo pones... Sí, estaría entre auricular y altavoz. De hecho, estos, antes de que salieran los que voy a contar ahora, si tú colocabas, por ejemplo, la barbilla encima de esa superficie, pues lo oyes en tu cabeza. Contaban de Beethoven, y esto probablemente igual será una leyenda urbana, que él escuchaba el piano gracias a este efecto, ¿no? El efecto este de vibración de las ondas. Tenía como una lámina de metal en su piano y a través de esa vibración podía percibir el sonido. Bueno, Enrique, y esto me lleva a que te pida que nos cuentes una historia que nos comentaste el otro día en Up the Record sobre Maruja Cerezo, que creo que deben conocer los oyentes. Sí, ¿y qué tiene que ver con esto y con lo de Beethoven? Bueno, lo de Beethoven... Sí que hay mucha leyenda, pero no sé si es verdad. No sé si es verdad, no sé si es verdad, no sé si es verdad, no sé si es verdad, pero creo que es una leyenda urbana. ¿Qué tiene que ver con esto y con lo de Beethoven? Bueno, lo de Beethoven... Sí que hay mucha leyenda, pero también es verdad que si cualquiera de vosotros os tapáis bien los oídos con tapones de estos que se utilizan para dormir y pones la barbilla y eso en el piano o en una guitarra o en cualquier instrumento que transmita vibración, lo vais a oír muy mal. Es una audición muy parecida a lo que les pasa a la gente de los implantes cocleares, que se tienen que entrenar porque llega el sonido todo junto y como muy grave, no, como muy en la gama de los medios, como muy teléfono, ¿no? Pero bueno, se oye, claro, por supuesto, y las notas se oyen. Y también me lleva los diapasones que tenemos la gente de afinar guitarras y todo eso, que es una varilla que tú la golpeas con algo, suena en la 440, que es en la patrón, te lo comes, o sea, lo metes entre los dientes y te suena en la cabeza. Bueno, los altavoces estos de vibración y las cosas que vibran... Maruja Cerezo era una persona sordo-ciega que se educó en los colegios de la ONCE, donde hacían algunos milagros, pues, tipo, todo el mundo habrá visto las películas de Helen Keller y esta gente que está súper aislada y que realmente con una buena enseñanza aprenden a comunicarse. Esta mujer no fue tan famosa como Helen Keller, pero vamos, aprendió a hablar, sin oír nunca, de nacimiento. Trabajaba, me parece, en la imprenta de los ciegos, vamos, encuadernando libros y demás. Hacía muchas cosas, se casó con otro sordo-ciego, tuvieron hijos y, vamos, muy bien, tuvo una vida bastante normalizada dentro de eso. Esta era la compañera de mi madre, mi madre también era una persona ciega que se educó en colegios de ONCE y yo recuerdo, yo me flipé muchísimo una vez, que hacía 30 años que no la veía, y vino mi madre a verme y fue, ahí está Marujita, pues, la voy a ver y nada más darle la mano, dijo, hombre, Loli Couceiro, la conoció por la mano, solo dándole la mano. Y yo, como persona ciega y acostumbrado a eso, la verdad que me... ¿Te impactó? Sigo flipándolo, sí, pues, no sé cómo la conocí. Bueno, el caso es que esta mujer, mi madre le signaba, ellos tienen un lenguaje de signos que no es como el que estáis acostumbrados la gente que veis a verlo en la tele, cuando sacan un telediario con la gente signando, una persona allí haciendo lo que es la lengua de signos española o la que sea. Los sordociegos tienen que tener, es una lengua de signos con dedos y que es muy de alfabeto, casi se deletrean las palabras aunque se hacen abreviaciones, pero hay signos para cada letra. Y lo que se hace es, normalmente se cogen de las manos, dos manos, las manos izquierda y derecha de uno, transmiten y por el otro brazo, pues, recibes. Entonces, pues, están hablando así siempre. Maruja era muy especialista, bueno, mi madre les gustaba mucho ese mundo y signaba muy bien y le contaba cosas a Maruja, pero a Maruja la podía signar en la espalda, en una pierna, en una rodilla, ella se enteraba igual. Y ella, a su vez, cuando las radios aquellas antiguas que había de válvulas, que sonaban muy alto y hacían un poco ese efecto o de este que acabamos de contar y de ahí viene todo eso, no os creáis que no viene de nada, pues, vibraban las tarimas, vibraban las tarimas y entonces sabía cuándo empezaba y casi qué programa de radio era y si podía iba a buscar a mi madre, ¡ay, que empieza el guiñol de no sé qué! ¡Anda, asígnamelo! Porque ella sabía qué programa empezaba por la vibración que la radio, la radio aquella de válvulas, transmitía al suelo del palacio de Duque de Pastrana, por cierto, que los que estén en Madrid lo conocerán porque sigue siendo un monumento, y entonces era un colegio que está ahí en la calle Platerías con el Paseo de la Habana. Pues aquello, vibraban las tarimas y Maruja sabía qué empezaba y qué programa empezaba. Lo que ella no sabía, o sea, no podía interpretar el programa y lo que se decía, por eso llamaba a mi madre para que se lo signara, pero sí sabía qué empezaba, ¿no? Era algo curioso. Y esto nos llevaría a los auriculares de conducción OSEA, ¿no?, que también tienen un principio muy similar porque, a fin de cuentas, es una vibración que se transmite a través del cráneo, ¿no? Sí, eso es, ahí sería, estos altavoces que hemos contado, pues alguien se dijo, caramba, esto se puede hacer igual que lo que hemos dicho de morder un palillo, que eso lo hacíamos de pequeño, a lo mejor morder un palillo de helado de estos de los polos, lo metías entre los dientes y le das, y te suena, ¿no? Es el mismo principio, se salta, se salta tímpano, se salta cadena de huesecillos y va directo a la cóclea y lo oyes directo en el cerebro. Entonces, pues por ese mismo principio hicieron los auriculares de conducción OSEA que tienen unos traductores que vibran muy fuerte y se te quedan en los huesos estos de detrás de la oreja, de donde empieza la mandíbula. Bueno, no suenan con mucha calidad, pero tienen una cosa que a las personas que no vemos o que vemos poco y a las personas que hacen deporte, que fue para estas, para las que se inventó, porque los ranes y eso, que viene un coche, que viene una bici, que no sé qué, que no la oyes y te pillan, ¿no? Entonces, por seguridad, te dejan toda tu oreja normal, tu oído, tu audición normal y tu áptica, tu percepción áptica, y te la dejan libre. Entonces, te llega por esos huesos directo al cerebro y lo interpretas. La desventaja es que tienen una diadema y que para que no se vaya y eso esté en contacto con los huesos, tiene que, lógicamente, necesariamente apretar un poco, ¿no? Entonces, te hacen un poquito de fuerza. Hay gente que los soporta y gente que no. Pero la gran ventaja no es la calidad de sonido, pero sí que te deja tus oídos libres. Y puedes estar oyendo tu música, tú lo que sea, más lo que llega por el oído derecho y por el oído izquierdo. Y volviendo a la división esta que teníamos de con cable y sin cable, pues tenemos varios hitos, ¿no? Tenemos el Sony con el Wallman M1979. Luego tuvimos el hito de Apple con su iPod en el 2001, que también cambió la forma de los auriculares, aunque todavía eran con cable, pero pues el diseño, los auriculares estos blanquitos y tal. Y luego en el 2016, por ahí más o menos, pues Apple también hizo con los auriculares sin alámbricos, con que, bueno, quizás no fueron los primeros, pero también una vez más el diseño rompedor un poco de Apple y también pues la facilidad de utilizarlo, ¿no? Con su chip integrado y demás, pues que lo emparejabas con un dispositivo y ya podías cambiar fácilmente entre el teléfono, el ordenador, la tablet. Y también aquí fue un poco donde empezó a popularizarse los auriculares inalámbricos. Sí, y además las formas distintas, porque Apple hizo unos in-ear, que me parece que son los AirPods 2, que sí que se clavaban. Y ahora llegaremos a la cancelación de ruido. Pero también hicieron una que es que se mete en el oído, pero no mucho. Y entonces no te aísla del todo, pero sí que se queda muy... La arquitectura del auricular tiene como un altavoz de graves que está en una parte de la oreja y lo que queda más cerca de conducto es el que emite los agudos y la verdad que es cómodo, son pequeñitos, no se caen, se adaptan bastante a lo que es la arquitectura del pabellón auditivo y ahí se te quedan puestos, ¿no? Y con mucha calidad de sonido. Y estos ya son Bluetooth, han ido evolucionando según las diferentes versiones de Bluetooth que cada vez... Bluetooth es un sistema de transmisión por radio a bastante corto alcance, pero con mucha calidad, el tipo de onda que emite y ha ido habiendo varias versiones cada vez con más calidad y cada vez, por ejemplo, permitiendo, como decía Arturo, cambiar, conectarse a varios dispositivos y estos se han ido adaptando. Pero en cuanto a las arquitecturas, han respetado más o menos las que hemos dicho antes, de con cable, las supraorales, las que circundan la oreja, las que se clavan en la oreja y podríamos añadir estas de las últimas de Apple que se medio meten, pero que no se clavan del todo, como los AirPods 3, me parece que son, que son como unos altavocillos que se ponen ahí y no te acaban tapando el oído. Últimamente se han inventado los que a las personas, yo creo que ciegas y deficientes visuales, yo creo que para los deportistas sigue siendo una cosa saludable, pero para nosotros es imprescindible los de oreja abierta, que son auriculares que realmente tienen como un final de una patilla de una gafa, o sea, se te adaptan por detrás de la oreja y un altavocito muy pequeño, pero que suena alto, pero que la gente de fuera no lo oye casi, lo puede percibir así, pero ni se entera, pero que tú lo percibes perfectamente y suena con calidad, que se llaman de oreja abierta, open ear, no te tapan tu oreja, pero suenan con una calidad muy buena y de estos empieza a haber, ha empezado a proliferar en los últimos dos o tres años cantidad de ellos, yo los últimos que me he comprado la semana pasada son chinos, chinos, chinos, chinos, cuando uno dice chino, sabes que hay chino bueno, chino malo, chino regular, pero digo chino barato, barato, de 22 euros, que cumplen ahí su función, que te los puede perder uno y no te da un disgusto y que sobre todo las personas que no vemos o que vemos poco, nos dejan las orejas libres para estar por ahí, pues con nuestro GPS por la calle, o yo cuando saco a pasear al perro aquí ahora por Galicia, que no hay problema de tráfico por donde yo estoy, pues me voy oyendo mi novelita o lo que sea, o mi podcast de gafotas, pero de paso a paso al perro, pero sigo oyendo los pajarillos o si llega algo o si va a venir un coche, pues lo oigo. Estos son los de oreja abierta, es el último hito que he visto en este tipo y también lo aplican las gafas, ahora que estamos en gafotas, tipo como las Ray-Ban Meta que llevan ese tipo de auriculares en las patillas, altavoces potentes pero que emiten a poca distancia pero la suficiente para tu oreja, están en la patilla y tú lo oyes bien, hay algunas gafas de Bose que también lo hacen, por cierto el señor Bose algo nos tendremos que contar ahora cuando hablemos de la cancelación. Y hay otro tipo, bueno las famosas, quien haya tenido las Orcam, este dispositivo israelí que hace lee y hace un montón de cosas, hace OCR, lee, te identifica a personas, pues también va en la patilla de la gafa y fue de los primeros que yo he visto que tiene un altavoz externo pero que se oye, digamos íntimamente, porque la gente de fuera no lo entiende, pero tú lo percibes perfectamente. Estos auriculares abiertos te permiten escuchar todo el sonido que tienes alrededor tuyo, que especialmente a nosotros pues nos resulta sumamente útil y estos son precisamente todo lo contrario a los auriculares que también se pusieron de moda con cancelación, los hay con cancelación activa y con cancelación pasiva. ¿De dónde viene esto de la cancelación? Te iba a preguntar que nos contaras un poco de dónde venía esto de la cancelación. Pues mira os lo voy a contar, esto se lo debemos a un caballero americano que se llama, o se llamaba porque ya falleció, Amar Bose. Bueno, realmente supongo que será Bose. ¿Con dos auriculares? Sí, es igual, se llama igual. Igual es el mismo. ¿Igual es el mismo? Pues sí, es el mismo, es el mismo, porque ahora veréis qué tipo más interesante. Este hombre nació en 1929, una fecha crítica, y fue crítica porque fue el gran crash del 29 y bueno, vino este gran crash y nació este gran crack, sobre todo para lo que nos interesa ahora que es el sonido. Era hijo de bengalíes, de inmigrantes bengalíes, podían haber sido lanceros pero no, sus padres eran inmigrantes bengalíes y este hombre, desde el principio se obsesionó con el tema de la acústica y del sonido. De hecho, en cuanto pudo, comenzó sus estudios de ingeniería, tanto electrónica como física, en el MIT, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde llevase el profesor y desarrolló unas investigaciones interesantísimas. Así que nada, Bose, cuando ya acabó esa etapa académica, decidió montar su propia empresa. Bueno, y así lo hizo, en el año 64 montó su empresa. Es un tipo curioso porque sin tener prácticamente fondos o dinero, él siguió invirtiendo mucho en lo que es la investigación. Entonces, él estaba muy obsesionado con el tema del sonido porque lo que le ofrecía el mercado en aquel momento a él no le complacía. Estamos hablando de una persona que tiene unos conocimientos teóricos y técnicos elevadísimos. Entonces, él sabía que con la investigación es como se podía conseguir algo distinto y que verdaderamente marcar aún. Sí que lo consiguió con todos sus productos y pasó un hecho que fue el que nos lleva a hablar de la cancelación de ruido, que fue el que en un viaje, en avión, sobre el año 79 o por ahí, estaba intentando escuchar algo con unos auriculares Bose y era tanto el ruido del fuselaje por la vibración que transmitían los motores, las propias alas y demás, que en aquel momento él fue cuando decidió abrir un camino de investigación para ver cómo podía realmente suprimir ese ruido y que se pudiera escuchar bien el sonido que producía su fuente de emisión. En este caso, pues no sé lo que sería, pero bueno, así empezó toda la cuestión. Le costó 10 años de investigación dentro de su empresa llegar a conseguir un sistema que funcionara bien para cancelar ruido. La primera comercialización la tuvo para gente que trabajaba en las líneas aéreas, que fueron los que más rendimientos sacaron y no fue hasta el año 2000 cuando sacó su sistema que se llamaba QuietComfort, que podemos hablar que son los primeros auriculares con cancelación de ruido efectiva. Ojo, en el año 2000, del 2000 al 2024, pues ya Enrique que nos cuente ya todo lo que supimos. No sé lo que habrá pasado, pero yo tengo en las orejas, ahora mismo sobre mis orejas, unos QC, unos QuietComfort, o sea que siguen estando ahí y son muy eficaces. No me extraña que le llevara tanto tiempo, debe ser una cosa difícil de arquitectura, de construcción, de tratamiento digital, pero el principio es muy simple, a cada onda le corresponde una contraria y si las juntas las dos, se anulan. Esto no requeriría hacer mucha explicación de cómo se propaga el sonido, las ondas y tal, pero bueno, si os creéis ese principio, que os lo deberíais creer porque es cierto y además es verdad, lo que ocurre es que los auriculares de este tipo llevan unos micrófonos fuera, que lo que están cantando es lo que hay por ahí, el ruido del avión, el del autobús, el del tren, la gente que anda por fuera, los coches, el ruido en general que tenemos fuera y constantemente está procesando esas señales y nos producen dentro de los auriculares la onda contraria, que no la oímos, o sea no la oímos porque el efecto que sucede es que nos anula el poco sonido que colaría por las almohadillas de los auriculares, con lo cual se consigue un silencio del 95, 97, 94, 90 y 100% no se consigue y sobre eso en los altavoces de los auriculares, o sea nuestras orejas, oímos lo que estemos mandando, o sea, música, vídeo que estemos viendo, lo que sea, con lo cual se produce un aislamiento bestial y muy, fijaos que, claro, en tiempos, no digo nada en contra, yo soy de los que los he tenido y soy muy friki, pero claro, en tiempos teníamos que comprar unos altavoces de gran coste para sentarnos a oír una sinfonía en un salón concreto, en una habitación, en un sofá, en una posición concreta que era la perfecta para oír los altavoces, ya no digo nada si eran cuatro, si no sé qué, y está muy bien, pero resulta muy caro, muy difícil, lo tienes que hacer ahí y sin embargo, con auriculares de este tipo, te aíslas en cualquier lado y con cierta garantía de calidad, pues se oye muy bien la música y no te molestan. Problemas, pues eso, que yo eso jamás lo usaría en la calle, porque, ya digo, llega una moto, llega algo y no la oyes y te puede pasar cualquier cosa, pero para aislarte, yo ahora mismo que estoy hablando con vosotros y solo con vosotros, pues me viene perfecto, porque estoy concentrado en lo que estoy haciendo, por encima estoy oyendo mi lector de pantalla, que para los que no están iniciados en esto, pues es lo que me lee a mí la pantalla del ordenador en voz, como si vosotros estuvierais mirando el guión, yo lo oigo y soy capaz de distinguir las dos cosas, pero estoy aislado en esto, estoy concentrado en gafotas, y en Ricardo y en Arturo, no oigo nada de fuera y eso, pues costó conseguirlo, pero está, la verdad que es un logro impresionante. Esta es la cancelación activa, que es mediante software y que, efectivamente, al ser en tiempo real, y dado que es en un sitio muy pequeño, al ser unos auriculares, hoy en día, pues a lo mejor no tiene tanto misterio, pero claro, el señor Bose, esto empezó en el 79, en aquel momento, pues hacer algo tan pequeñito y tan en tiempo real, pues no era tan sencillo. La pasiva ya es fácil, la de meterte, bueno, yo contaría cosas muy curiosas que no tienen nada que ver con esto, pero vamos, nada que ver, por hacerlo muy corto, no hay nada más horroroso que meterse en una sala anecoica. Yo he tenido la oportunidad de estar meses, cuando se hizo la primera voz sintética que se hizo en español y en catalán, que se hizo, que se llamaba Ciberveo, ahí se grababa en el alófono, se hacía muchas cosas, bueno, sería otro cuento. ¿Es una sala anecoica, Enrique? Una sala anecoica es una sala que está dentro de otra sala, sujeta por muelles y metido con mucho aislante, de forma que el eco en la reverberación es cero, entonces ahí te metes y no hay absolutamente nada. Es horroroso, oyes tus huesos, oyes tu corazón, te oyes a ti mismo, pero tú no rebotas nada de sonido, y es impresionante, eso sí sería la cancelación perfecta, que es que no hay nada, y es angustioso, sobre todo, para la gente que no ve nada se lo pasa muy mal, porque es que no tienes noción de a dónde rebota tu sonido. Sabéis que la gente que no ve, los que no lo sepan, y que no seáis ciegos y tal, hay mucha gente que practica lo de la ecolocalización, un poco lo del murciélago, que es enviar señales para que te reboten en las paredes o en los objetos, y saber un poco, si te vas a dar con algo, un poco, medir el espacio, porque no lo ves. En una sala anecoica no podrías, es que no rebota. Estarías a oscuras de oído, ¿no?, también. A oscuras de oído, sí, sí, totalmente, es curioso, pero sí, sí, la cancelación activa ANC ha sido un gran logro. Yo, si queréis, os contaría también el último apartado de auriculares que tengo, que este sí que es, yo creo que merece, o sea, merece, que no es con cable, sin cable, no se mezcla, es los raros, ¿no? Esos que yo tengo como raros, que son pocos, pero que hay algunos, ¿no? Bose mismo tenía unos que son como una estola, algo que te pones por detrás del cuello, con un pañuelito, y te cae el final en cada hombro, ¿no?, encima de cada hombro, y encima de esos finales hay unos altavoces potentes, esto sí que se oye un poquito desde fuera, no se oye con calidad, pero la gente, si te ve pasar por la calle, dice, ¡buah, ese lleva un transistor malo de esos! Pero no, no, tú lo oyes muy bien porque están orientados de forma muy buena para que se oigan en tus oídos, eso es ideal para oír música con mucha calidad, muchísima calidad, más que las, más que los de oreja abierta, desde luego, y... De manera muy cómoda. Pero respetando, y sobre todo respetando, o sea, que te queda la áptica libre, que tus orejas están libres, oye en eso, o sea, es colocarte en una sala de audición con buenos altavoces Bose, pero que siempre van a ir contigo, porque te mueres, esos son muy raros y se dejaron de fabricar. Bose, el señor ya no tendrá la culpa, el pobre, claro, por supuesto, pero últimamente a mí me decepciona bastante porque discontinúa bastante cosas que hace muy bien, como gafas y estos pañuelos que se llaman, se llaman Bose Soundwear Companion, como vestible de sonido, como compañero vestible de sonido, ¿no? O sea, cuando ha dicho gafas de Bose te refieres a las frames, ¿no? Sí, las frames que ya han desaparecido, ya, ¿no? O sea, yo también las tengo como oro en paño, pero bueno. Y después otros muy raros también, que ellos, esos sí se siguen haciendo, bueno, muy raros digo, pero son un poco distintos de Sony, los Link Buds, que son que el toroide, o sea, lo que es, lo que produce el sonido es un redondel con agujero en el centro, como los caramelitos esos que había que se llamaban chimos, que es como un agujero con un donus pequeño. Entonces, esos sí se te encajan en la oreja, tienen varias gomas para que se quede más o menos fijo, no es su fuerte porque ellos lo saben precisamente, pues hay cinco tipos de gomas dependiendo de la oreja y no siempre se ajustan bien, pero bueno, se quedan más o menos, pesan muy poquito, muy poquito. Y lo que pasa es que como el chisme que produce el sonido, aunque está en tu tímpano pegado ahí al conducto, ¿no? No en el tímpano, pegado al conducto, pero deja un agujero libre, pues también yo fueron los primeros que tuve de ese tipo, que no eran de cancelación ósea, para que me dejaran oír el exterior, que es que la gente que nos vemos siempre andamos persiguiendo encontrar el mejor auricular de este tipo, porque claro, a un ciego si le matas eso es como si a una persona que ve le tapas los ojos y dice, anda vete, vete para allá, para Sevilla, andando majo, a ver si puedes, ¿no? Pues eso, quiere decir que nos matan, nos matan mucho, ¿no? Entonces, estos están muy bien y son los otros raros que diría, yo creo que en el catálogo de raros no tengo nada más. Yo sí tendría uno que no sé si entraría en raro, pero sí que me ha llamado la atención y son los que ha presentado en el CES Las Vegas Exxilor Luxottica, son los que hace, vamos, los conoceremos por las gafas Ray-Ban y un montón de gafas y lentes especiales, porque yo creo que es la empresa más fuerte que hay en el mundo de fabricación, por lo menos en el mundo occidental, ¿no? Porque cuando hablamos del mundo parece que solo esté este, pero parece ser que hay empresas también muy grandes en Asia que no son muy conocidas aquí, pero bueno, aquí en este mundo occidental ellos son muy potentes y han presentado unas gafas como las que hablábamos antes, como las Frames, que llevan incorporados unos audífonos y audífonos, cuando digo audífonos es como conocemos los audífonos a este lado del charco, es decir, son dispositivos, aparatos para personas con hipoacusia para que escuchen mejor y los llevan incorporados en las patillas, supongo que con un sistema y un procesador y una serie de... de tecnología que gestionará muy bien todos los ruidos ambientales y dependiendo de supongo que la patología que tengan de oído o las necesidades pues bueno llevando unas gafas pues tendrán unos audífonos sin tener que pasar por la estigmatización de llevar un aparato metido en el oído que parece ser que a la gente que tiene estas dificultades llega bueno pues a molestarles bastante hasta el punto de no utilizarlo y preferir no oír y a mí esto sí que me parece algo que va a funcionar muy bien porque hay una necesidad real y creo que viendo ya como han resuelto en la Ray-Ban Metal el tema del sistema sonoro pues creo que si esto encima aún está más especializado va a ser un puntazo. Quizá el único problema que tiene este tipo de auriculares y de audífonos es que efectivamente a la gente no le gusta llevarlos pero que evidentemente si sientas en un sitio muy oscuro y no utilizarías gafas pues si te quitas la gafa te quitas el audífono que nos pasa también con la Ray-Ban pero pero bueno es que claro no todo siempre es completo o sea que está muy bien pero las lentes si es vamos si es exilor luxótica las hay claras transparentes transicionales las transicionales y que se cambian transición que se van cambiando de se van oscureciendo a medida que hay claridad y sol y tal y se van aclarando a medida que hay oscuridad eso sí está muy bien también y y John Raros también había puesto lo que pasa que me adelanté a los de oreja abierta no estos chinos que dije yo que cada vez van evolucionando más la verdad que tenéis auriculares por ahí ya digo de 20 de 30 euros todos estos llevan igual que los de apple porque lo imitaron y es un tema que se me olvidó decir y es bueno es relevante llevan su cajita donde lo guardas y su cajita lleva batería y entonces tiene para bastantes veces de carga ya tú cargas la caja y después por los auriculares como lo guardas allí cuando los quitas pues al guardarlos se están cargando y tienen pues más o menos con los chinos van los estos de 20 pues dan para dos cargas y ya irá que te va pero los de apple y algunos otros te cargan los auriculares 8 o 9 veces o hasta para 30 40 50 horas sin sin tener que enchufarlos en la corriente no para para cargarlos evidentemente todos los inalámbricos necesitan energía no no van con cable y hablando también así de cosas un poco raras no dentro de los auriculares está el sonido binaural no es muy curioso como recibiendo el sonido por dos puntos fijos pues se puede escuchar el sonido en 3d y somos capaces de poder localizar algo en el espacio si eso está muy interesante y se me había olvidado y es inherente a cualquier auricular pero cualquiera que busque sonido binaural en internet y tengáis unos auriculares más o menos bien si podéis que sean de cancelación mejor lo que se hace es imitar la forma de la cabeza humana y de cómo oímos o sea oímos en 3d pero no sólo en estéreo no es que una cosa se haga por un lado se acordaréis los más viejos del lugar cuando estaba muy de moda el estéreo cuando empezó a salir pues se grababan discos que se graba la batería y no sé qué por un lado descarado y las voces por otro horrible eso es muy mal porque no llena y tanto para ir en 3d es decir que se te cae una moneda y más o menos sabes a qué parte del suelo ha caído de todo eso eso está basado entre otras cosas en que la sobre todo y sobre todo en que el sonido no llegan al mismo tiempo a una oreja que a la otra hay un pequeño retardo de una con respecto a otro eso imitado cuando se graba si se hace con los micros pues puedes hacer hay uno por ahí si buscáis barbería de luigi bueno sólo barbería para no complicarlo no buscan barbería y binaural y encontrarán efectivamente la barbería de luigi que es una persona que está afeitándote a otra persona cortando el pelo con una maquinilla y oirás perfectamente la maquinilla en tu codo en tu lado derecho en el izquierdo arriba y a luigi por otro lado hablando un tío tocando la guitarra y no sé dónde a tu adelante a tu izquierda y hay algunos de lluvia debajo de un coche que es bueno pues mira saint geyser tuvo unos que también los descontinuaron que eran muy buenos para grabar en unos auriculares in ear pero que tenían un micrófono en cada oreja también para grabar desde esa perspectiva y se podía grabar binaural y la verdad que se obtenía un sonido espacial impresionante sabéis lo que me ha impresionado mucho a mí en cuanto a resultado de sonido espacial con las raven meta grabar vídeos que graba con los cinco micrófonos la sensación es tremenda porque verdaderamente es un sonido holofónico es un sonido espacial que yo escucho exactamente dónde está posicionada cada persona y resulta inquietante claro cuando oyes un sonido tan claro tan nítido y aparte posicionado en el espacio y no sepamos supongo que sois los dos lo habéis podido comprobar no que tiene un sonido extraordinario sí yo creo va mucho por aquí también volviendo a citar los paseos de mi perro porque es un sitio que es un paseo que hago de 7 8 kilómetros que no hay apenas coches ni nada son pistas forestales y está el mar de vez en cuando a veces tan lejas de él pero siempre hay bosque viento los árboles suenan por un lado por otro y los pájaros están en un sitio en otro y tus propios pasos pisando la tierra y tal y cual y la verdad que después lo oyes y es un panorama sonoro igual para la gente que ve menos no pero nosotros que te fijas igual la gente que no vemos que es que lo he esclavado como tú lo irías cuando estás en directo casi te imaginas el sitio que así es y la grabadora zoom h2 que ha salido hace poco tiempo pues también tiene esta peculiaridad tiene varios micrófonos al rededor de ella y es capaz de captar todo el sonido envuelve en ti el último h4 y los tiene colocados así los tiene colocados enfrentados y hace un sonido sonidos binaurales holofónicos 8d como se les quiera llamar siempre veréis que recomiendan escucharlo con auriculares que es la temática que nos ocupa hoy porque es donde se verdaderamente se ve se percibe el efecto de espacialidad que comentaba enrique a mí últimamente me gusta mucho llevar los de los de opinión los de reja abierta que los hay caros se también los hay chinos caros y chinos volando digo yo porque supongo que el 99 por ciento están hechos en china o sea que y no y no está mal ni bien es una realidad y entonces lo que pasa es que pesa muy poco y se produce lo que decía un euros y que anda con que yo trabajé en otros temas que se produce el efecto calcetín que no es más ni menos que decir que tú te pones el calcetín ya te pones a andar a lo largo del día tu gene y te fijas que llevas un cálcet impuesto bueno pues es auriculares pasa igual que no llega un momento que te olvidas y sin embargo para la gente que sí que usamos mucho el teléfono lo que seamos porque porque agarras el la aplicación está debida y hay que te describe cosas o te llega un sobre a casa y lo vas a leer y con esa aplicación y sales un rato a la calle entonces pones el gps cualquier cosa como es grande que utilizamos mucho el teléfono para muchas cosas pues el auricular si ya no notas que lo llevas pues es como un complemento tuyo como la gente que lleva gafas que es igual que el efecto calcetín la gente que lleva gafas habitualmente no le molestan en la nariz ni en las orejas o sea el puente de la nariz pues este tipo de auriculares son así yo por ejemplo los qc45 que llevo ahora los de sony los quick confort de estos pues los estoy notando o sea petan un poquito o sea son cómodos pero los noto y sin embargo los de oreja abierta pesan tan poco y son tan y de anillos que no no te fijas te olvidas y antes unos auriculares eran unos auriculares no tenía más misterio ahora como hemos visto pues hay muchísimos tamaños formas colores sabores hacia dónde crees que puede evolucionar esto en el futuro me alegro que me hagas esa pregunta no lo sé yo creo que los de oreja abierta deberían deberían mejorar de sonido y se está hablando por ahí no tanto auriculares sino de altavoces de no sé cuál es la tecnología que hacía mucho tiempo que se hablaba de ellos pero estaría muy bien también que es volvemos a lo de la sala de antes los direccionales no exacta la sala de antes de que tú tengas en tu salón unas cositas ahí que si te pones en determinado punto de vida aquello suena como el wifi center sin embargo el vecino no lo oyen es una tecnología que yo no la he probado sí que he leído que ya se comercializa tampoco tengo muy claro hasta qué punto funciona llegué a escuchar una hace unos años ya una exposición del inventor de esta tecnología o de uno de los inventores que en un salón de actos proyectaba un sonido desde su fuente de emisión su altavoz este dirección al y había alguien del público que lo percibía y y bueno los demás no lo escuchaban entonces hombre como propuesta es muy interesante ya hablaban de ponerlo en museos en cada una de las piezas que querían describir pues cuando te posicionaba adelante cuando las ollas y no no escuchabas absolutamente nada ahí sí que tendría una buena utilidad y sobre todo para para llevarlo encima no es decir o en lo que tú estaba diciendo enrique viendo la televisión y no molestará a nadie pues está sentado en tu ropa en tu asiento donde sea y te llega de foco no te llega ese chorro de emisión que sólo a ti pero tienes que estar quietecitos y moverte si te levantas a por un vaso de agua o a coger el vaso de encima de la mesa pues ya la lía bueno entonces está un poco limitado lo queremos todo yo de tofas en auriculares auriculares yo no sé por dónde puedo ir porque la verdad que también es verdad si lo miramos así un poco desde el año 70 y algo cuando empezaron los primeros de menos un poco buenos pues no sé se ha avanzado en formas y no sé qué pero poco ha sido que haya habido grandes quiero decir en ordenadores hemos pasado no había pt en aquellos tiempos y ahora hay ordenado en el sonido pues bueno pero en el curso parecía un mercado saturado de los auriculares y demás hasta que bueno pues parece que llegó apel y le dio una vuelta de tornillo metiendo la moda por medio mejoró la tecnología con los auriculares blanquitos y tal que se pusieron muy de moda luego con los inalámbricos aunque parece que hay mercados saturados siempre se puede dar una vuelta de turca y bueno la gente del deporte es muy no la gente como ahora se hace mucho deporte la gente que tal y hombre supongo que cuando se hagan bien en subacuáticos y tal y después yo creo que viene muy bien en tienen que evolucionar pues en temas de seguridad de cosas el pinganillo es el que se dice siempre que es el que llevas para seguridad para cosas y en estos de vibrar yo tengo bastante esperanza los que vibran hay unas mochilas que también estarían dentro de los raros que se hacen para gente con baja audición o nula que van llenas de altavoces de estos de los de que hablábamos de marujá cerezo no de los de los que vibran y te dura toda la espalda no y hay gente que que le ayuda mucho o sea que le está viendo una película y el que vibre pues les hace sentir mejor la serie de actuadores ápticos hay detrás no que es exacto si eso te hace te hace de bueno te refuerza el sentido para ellos lo hacen para hoy vamos yo recuerdo una vez que hicimos una prueba con serafín tuvir y el cantante este chico que es un amigo con la esa y conoció canciones sobre todo las suyas le ponías algo porque no sonaba o sea eso es con la canción suya no sé qué pues hacer esos actuadores y las conocía había un proyecto orientado a la entretenimiento y diversión de personas sordas y con este tipo de tecnología que era una especie de chaleco con estos vibradores no que es lo que tú dices más o menos la mochila si bueno esto es mochila bueno no sé si efectivamente esto esto va como por la espalda así probablemente estemos hablando de lo mismo pero no en los hombros y eso ya no está por delante no vibra el que yo con los que yo conozco y bueno pues no sé por dónde irá el futuro pero es siempre a mejor espera hombre yo muy impresionado todo lo que son los mini altavoces insertador dentro de las patillas porque sí que he visto una evolución de algunos que se escuchan bien y lo dejo ahí y a otros que ya se escuchan muy bien no entonces ahí sí que creo que hay un terreno que recorrer porque aún escuchándose también sí que me da cuenta que al darle volumen esa vibración se induce y distorsiona algo el sonido y luego en ambientes pues acústicamente saturados cuando es el centro de una ciudad un autobús o algo así pues tienen que seguir investigando a ver cómo consiguen que este tipo de auriculares o altavocillos en patillas pues sean más efectivos porque yo no sé si vosotros lo habéis experimentado con vuestras gafas pero creo que es ahí se pierden un poco en lugar en lugares donde no hay mucho ruido ambiental son maravillosos pero en cuanto subes un poco el volumen es que yo creo que ahí no queda más remedio que hacer el tratamiento digital era una cosa en la en la cancelación activa de ruido y otra cosa el tratamiento digital del sonido que hemos hablado poco de él pero que está avanzando mucho y ahí si veo mucho futuro ya los materiales y los materiales para que no vibrará tanto la patilla porque pero quiero decir ahí perdona ahí lo que quiere decir que yo creo que no se puede engañar a la física es decir que para tú aislarte determinados sonidos y para tú estar que ya se hace con audífonos para tú estar en una cafetería y oír a la gente que esté hablando contigo alrededor de tu mesa y no a los demás ni la cafetera esa que está haciendo ruido y el coche policía que está pasando por fuera eso es imposible si no te aislas porque tú lo irías por el oído de por fuera eso no te lo pueden tapar entonces ahí con las gafas es difícil otra cosa que hagan gafas que les cuelguen unos pinganillos que te lo pongas si quieres en caso de no de que tengas que hacer eso pero yo tengo más esperanza en el tratamiento digital del sonido porque ahora ya lo vemos o sea tenemos todos yo no sé quién lo usa y quién no pero yo desde luego lo uso en la cancelación de ruido saliente de tu teléfono que tú estás fregando platos y hablando con alguien y no te oyen el agua ni los cacharros sólo te oyen a ti el que te está recibiendo la llamada no pues eso ya existe al revés ya se trata el sonido lo hace muy bien en manos libres del iphone cancela muy bien el sonido es muy eficaz y las gafas y las gafas estas de metal también las gafas también sí sí sí cancelan ruidos raros y en la vuelta que sería lo que recibes yo he visto ya audífonos de gente que yo conozco no con hipoacusias y tal pero es que es la leche o sea que les quitan tienen varias posiciones y lo aparte que tienen su audiograma es decir les han hecho la audiometría y les exageran las frecuencias que no oyen y les ponen bien las que oyen y bueno que se les amolda pero aparte de eso que entran en ambiente bar y ellos no vamos ya puestas la tele a toda pastilla que lo que oyen es muy bien a la persona que está enfrente o a sus lados según una mesa comiendo que eso a las personas llegando viene muy bien es que se dice mucho entre los tigres callaros que no me dejáis ver no cuando hay mucho ruido esta gente de orca que me han dicho que ya no van a seguir desarrollando su producto tenían una investigación hecha y yo creo que hasta un preproducto supongo que lo habrán vendido que era esto justamente unos audífonos también en gafas y lo que hacía no se cierran gafas o como era lo que sí que sé es que captaban la voz del que estaba hablando y focalizaban la recepción de ese audio en ese audífono qué significa esto que en una zona bulliciosa si tu interlocutor está enfrente y te está hablando te evadiría del entorno ruidoso y únicamente focalizaría la voz de esa persona que está hablando y es un inventazo y bueno no sé en qué situación está la hora pero estoy hablando de hace 4 o 5 años cuando publicaron su paper de este tipo de tecnología si yo creo que por ahí también puede ir el futuro porque el oído humano eso lo hace muy bien cuando estás hablando con alguien en una cafetería el oído humano y el cerebro más bien es capaz de filtrar y quedarse solo con la voz del que tienes en frente y quitar todo el ruido ambiente de alrededor y la tecnología poco a poco está ya empezando a hacer esto en tiempo real y con ella a todo le ponemos a ella pues yo creo que por ahí puede ir un poco el futuro la idea que parece que se va a parar un poco por fin en 2025 digo por fin porque a ver si se paran a utilizar la que hay para cosas como estas es decir vamos a dejar hacer el chorro que lo hacemos muy bien ya y entonces ahora con todo esto que tenemos que tenemos mucho y mucho big y cosas vamos a hacer cosas vamos a hacer cosas prácticas tengo esperanza en eso porque el otro día leí yo que habían hecho un aeromotor no de estos que producen electricidad con una ia o por lo menos decía la noticia que con 3,2 metros por segundo de brisa ya producía una electricidad suficiente para bueno a ver si nos vamos centrando porque esto la ia ahora todo tiene ia yo no sé a mí me recuerda el otro día leía y además yo lo viví cuando llegó la tele en color que yo todavía ya ya estaba por el mundo y ya había visto la tele en blanco y negro pues vendían unas pantallitas porque iba a llegar la tele en color pero no llegaba antes para engañar a la gente así unas pantallas que eran degradadas si yo lo tuve como azul azul por arriba y tirando a verde por abajo el color fue y que la pantalla la tele en blanco y negro y tenía tres partes la parte de este vídeo en tres zonas la de arriba era azul la del medio era roja y la de abajo era verde y parecía que todo tenía eso bueno pues ahora todo tiene ia y la idea es un poco también un poco de eso no es que está muy bien y como dicen aquí dios la de aquí en mi tierra no dio la de pero pero pero ahora que pero que nos dediquemos a pensar con todo lo que hay y hacer algo porque ese tipo de cosas para el tratamiento digital de audio tengo mucha esperanza ya se está haciendo pero ahora que yo creo que todas estas cosas requieren aislamiento si no lo que si recibes por fuera otras cosas lo que estás haciendo es como si juan y manuela no tienes que de hecho los casi todos los auriculares de cancelación activa tienen un modo este estos mismos míos lo tienen tienen dos modos tienen claro que si te habla alguien como no lo vas a oír pues le das y entonces con esos mismos micros con que utilizan para cancelar lo abren entonces te amplifica y oyes a la persona de fuera sin quitarte los auriculares si no no la verías claro pero para saberlo regular de que estar en la oreja porque los micro auriculares o micro altavoces no que tienen por ejemplo las gafas pues no pueden hacer la cancelación activa porque si el sonido llega antes a tu oído que el dispositivo en cuestión pues difícilmente va a poder hacerlo en la inversa no o sea que eso me parece que va para largo ricardo lo que se oigan si se tiene que ver muy alto es que también después está el tema de engañar a la física una cosa para que suene fuerte tiene que vibrar mucho entonces si no te importa que las gafas se te muevan en la nariz no me molesta a mí lo que me molesta es que al moverse distorsionan el sonido y lo ensucian no un poco por lo menos yo no lo percibo ya tan limpio a lo mejor se pueden poner cosas que suene muy fuerte pero eso implicaría mucha vibración y a lo mejor es técnicamente imposible meterlo en unas gafas poco a poco mejorando la mentalización mejorando poco a poco exactamente y lo que yo creo que sí que hay un trabajo de física importante para que esa vibración no sea amortigüe y ya no se produzca esa transmisión que realmente yo creo que es lo que ocasiona sino el 100% el 50% de la distorsión del sonido hay que engañar a la física y a la física se la engaña recordaréis todos los primeros móviles que tienen unos antenones ya aparte del tamaño del móvil en sí no el antenón y te decía la gente de radio de toda la vida que no se puede engañar a la física es que la onda es no sé qué y el palo tiene que ser así ahora no vende la antena que si el dipolo que si la onda tiene que ser no sé qué ni la antena ni nada y los de la antena de la tele no que van ahí arriba con los anillos que cada niño es una frecuencia no una onda la antena de arriba de mi coche es una cosa que es un bultito la antena fm y no se va nunca la física se la puede engañar pero hay que hacerlo con arte bueno pues podemos hacer un resumen un poco de lo que hemos ido contando y vamos terminando hemos visto los auriculares desde que desde que se inventaron hasta hoy con todos sus tipos con cable sin cable sobre todo todos los tipos de formas que hay los que tapan la oreja los que no los que solo la cubren los que inducen en las orejas vibración en los huesos vibraciones los que no los que van por bluetooth los que pesan poquito los que pesan mucho hemos hecho una yo creo una panorámica de los auriculares además pasando hablando también de altavoces porque no en vano un auricular es un altavoz pequeñito decía yo un altavoz que no ha ido a la escuela y hemos visto altavoces desde el gramófono que era el más natural quizás, hasta los altavoces que hay ahora y los de vibración en el que vibran e inducen en una madera o en cualquier mueble yo creo que hemos dado un repaso interesante y por otra parte al tratamiento digital del sonido como es la cancelación activa de ruido es decir meternos en unos auriculares y no oír nada de lo que fuera o tratar el sonido de forma que se pueda oír selectivamente unos sonidos u otros hemos hablado del futuro también que es lo que puede mejorar y bueno hemos llegado hasta aquí muchas gracias enrique por habernos acompañado hoy en esta tertulia y bueno esperemos que haya muchas más a mandar jamones a casa van para allá muchas gracias enrique gracias a vosotros recordamos los medios de contacto correo electrónico ricardo pues gafotas@cegatos.es y a través de whatsapp mediante mensaje de audio o de texto en el +34 644 640 792 pues nada os agradecemos un montón que hayáis llegado con nosotros hasta aquí esperamos que hayáis disfrutado de este episodio y os esperamos en el próximo hasta luego
Gafotas, cegatos y sus aparatos #7
En este séptimo episodio exploramos una tecnología que promete: GoodMaps, la herramienta que pretende transformar la orientación y el guiado en espacios interiores.
Nuestro invitado, Saúl Ponce, nos acompaña para analizar cómo esta plataforma está beneficiando a personas con discapacidad visual y a la sociedad en general, promoviendo la accesibilidad de manera innovadora.
¿Qué vamos a tratar?
- Introducción: Presentaremos qué es GoodMaps, una aplicación diseñada para facilitar la navegación autónoma en interiores, como museos, universidades o supermercados.
- Funcionamiento: Explicaremos cómo la app mapea puntos de interés, su compatibilidad con iOS y Android, y su integración con herramientas como Be My Eyes.
- Caso práctico: recrearemos y analizaremos una experiencia de uso.
- Exploraremos cómo GoodMaps fomenta la autonomía, la confianza y la inclusión, beneficiando no solo a personas ciegas, sino también a mayores y a quienes visitan espacios desconocidos.
- IA y accesibilidad: Trataremos los últimos avances, como el soporte con smartglasses y sistemas multimodales que podrían mejorar esta tecnología.
Gafotas, Cegatos y sus Aparatos profundiza en el presente y futuro del guiado y de la orientación accesible. ¡No te lo pierdas!
Intervienen:
Sitios referenciados en el episodio:
GoodMaps: Navegación Interior - Aplicaciones en App Store.
GoodMaps: Navegación Interior - Aplicaciones en Google Play.
Envía un E-Mail a Saúl Ponce de GoodMaps.
LA OLA QUE VIENE | Mustafa Suleyman | Casa del Libro.
Créditos:
Duración: 01:05:02
Descripción detallada del logo de Episodio 7. GoodMaps, sistema de geolocalización en interiores.
La imagen es un dibujo en estilo cómic retro, en blanco y negro, que representa a un hombre Gafotas con aspecto de superhéroe empujando un carrito de compras en un supermercado. Lleva una capa, un bigote prominente, gafas de sol y auriculares con micrófono. En su mano derecha sostiene un teléfono móvil que muestra la aplicación "GoodMaps". El carrito de compras tiene el logo de "GoodMaps" en la parte delantera. El fondo muestra estanterías llenas de productos típicos de un supermercado, con señales que indican secciones como "SUPER". Los detalles de líneas gruesas y sombras realzan el estilo gráfico clásico.
Mostrar transcripción de Episodio 7. GoodMaps, sistema de geolocalización en interiores.
Transcripción de Episodio 7. GoodMaps, sistema de geolocalización en interiores.
(Experimental) Gemini 2.0 Flash: https://ai.google.dev/gemini-api/docs/models/gemini?hl=es-419&authuser=1#gemini-2.0-flash
Gafotas, cegatos y sus aparatos #6
En este sexto episodio, contamos de nuevo con el experto informático Alfonso Calvo para explorar a fondo los retos y dilemas que plantea la inteligencia artificial en el contexto europeo. Analizamos la ética como marco esencial para garantizar valores fundamentales como la autonomía, la transparencia y la responsabilidad, destacando cómo estas premisas pueden guiar el desarrollo de tecnologías más justas y respetuosas con los derechos humanos.
Abordamos también los sesgos en la IA que, si se basan en datos históricos poco representativos, pueden perpetuar desigualdades y discriminaciones en ámbitos clave como la contratación laboral o el acceso a servicios básicos. Además, reflexionamos sobre las restricciones legales impuestas por el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, un marco diseñado para proteger derechos fundamentales, pero que, en ocasiones, puede limitar el acceso a datos necesarios para entrenar o usar tecnologías de asistencia esenciales para las personas con discapacidad visual, como aplicaciones de lectura o reconocimiento de personas o entornos.
A través de ejemplos prácticos y un enfoque equilibrado, discutimos cómo estas restricciones pueden reformularse para fomentar la inclusión sin frenar la innovación tecnológica, proponiendo soluciones que promuevan la diversidad en los equipos de desarrollo, la accesibilidad en los productos y la colaboración entre reguladores, desarrolladores y usuarios. Un episodio imprescindible para reflexionar sobre el rumbo que debe tomar la inteligencia artificial para ser realmente útil y beneficiosa para todos.
Intervienen:
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Tay, la robot racista y xenófoba de Microsoft - BBC News Mundo
Cuestionada la máquina que predice futuros delitos en EE.UU.- ABC ciencia
Resumen de la ONU sobre la inteligencia artificial y discapacidad
Créditos:
Duración: 01:07:02
Descripción detallada del logo de Episodio 6. Inteligencia Artificial: Quo Vadis? Ética, restricciones y sesgos. El caso de la discapacidad visual y la legislación europea.
La imagen muestra una escena urbana con un ambiente futurista. En el centro, destaca un hombre con gafas de realidad virtual, bigote, auriculares y una camisa formal con corbata, caminando con confianza. Su cabeza es un emoji blanco con ojos cruzados estilo "X". A su alrededor, hay personas con cabezas similares que representan emojis con ojos cruzados, realizando actividades cotidianas como ir en bicicleta, sentarse en un banco o caminar. En la escena aparecen señales de tráfico con mensajes como "STOP" y "PROHIBITED". El ambiente general combina un estilo moderno con un toque distópico, simbolizando quizás una pérdida de conexión humana en un mundo dominado por la tecnología.
Transcripción de Episodio 6. Inteligencia Artificial: Quo Vadis? Ética, restricciones y sesgos. El caso de la discapacidad visual y la legislación europea.
Muy buenas, lo que sean, yo soy Arturo Fernández Y yo soy Ricardo Abad Y esto es Gafotas, Cegatos Y sus aparatos Podcast Bienvenidos al sexto episodio De nuestro podcast favorito Pues hoy ¿Qué tal estás Ricardo? ¿Cómo van esas grabaciones? Pues mira Arturo Buenas, lo que sea Como tú dices Pues muy bien y muy contento de estar aquí otra vez Grabando ya el episodio Número 6, parece mentira Hemos comenzado hace nada Y ya llevamos 6 episodios Y hoy muy contento porque Vamos a volver a una temática que me encanta Y sobre todo con Un invitado Que ha tenido mucho predicamento Y que hemos recibido un feedback de la gente Muy positivo Y ha gustado mucho el primer episodio En torno a la inteligencia artificial Cuando estuvimos hablando de sus inicios En el pasado siglo XX A mediados hasta la ya generalizada Y bueno Y lo que en un principio Pues simplemente un episodio Probablemente se convierta en una serie Y afortunadamente vamos a tener Como colaborador experto Alfonso Calvo Para llevarla a cabo Eso es, muchas gracias por estar otra vez Con nosotros En este camino Y efectivamente esto de la inteligencia artificial Pues yo creo que da para mucho, muchísimo Va a dar para muchos episodios Es algo muy nuevo Muchas veces muy desconocido Muchas veces no se entiende bien Y efectivamente hay que poner un poco De orden en todo esto Exactamente Nuestro episodio se va a llamar Covadis Referente a la inteligencia artificial Es decir, a dónde va, a dónde vamos Con la inteligencia artificial Y esto lo va a determinar Mucho todo lo que es la ética Que se aplique, los sesgos, las restricciones Y de esto nos va a hablar Alfonso Bueno pues El principal problema que tenemos Con la ética de la inteligencia artificial Es que eso es un oxímoron La inteligencia artificial No puede tener ética Porque Tenemos la mala costumbre de Antropomorfizar la inteligencia artificial Y Hacerla humana Pero La inteligencia Artificial es un programa de ordenador Los programas de ordenador no tienen ética No tienen consciencia Y entonces ¿Qué es lo que ocurre? Pues que intentamos trasladar Mayoritariamente La percepción que los humanos tenemos de la ética En el ámbito de la inteligencia artificial Y nada funciona Evidentemente Porque no puede ser así Es decir, si tú no tienes una entidad consciente No puedes desarrollar ética Y la inteligencia artificial Solo es consciente en las películas Hollywood Donde la gente se inventa cosas Pero un programa de ordenador No tiene conciencia Eso no existe El programa de ordenador pueden ser precisos Pueden ser funcionales Pero desde luego conscientes, no A día de hoy no Es posible que en el futuro pueda existir esto Pero a día de hoy no Ni nada que se le parezca ¿Qué es lo que sucede? Pues que Cuando al usar la inteligencia artificial Le hacemos preguntas Que resulta Que pueden ser peligrosas para terceros Pues que ¿Qué ocurre? Pues que la inteligencia artificial En sus primeras implementaciones Hace unos años De IA generativa Pues al algoritmo generativo El objetivo es satisfacer a quien le hace la pregunta Y aunque le pregunte una barbaridad La IA la responde Porque el algoritmo generativo No es consciente del impacto de lo que está contando No tiene conciencia Entonces, claro, si tú le preguntas ¿Cómo hacer daño a una persona? Hace dos años Pues él te responde Pero claro, eso es una barbaridad No se puede utilizar un programa de ordenador Para hacer daño a las personas Con lo cual, la única manera En la cual se ha podido Implementar una cierta ética Por llamarlo de alguna manera En los programas de ordenador Es a base de restricciones Es decir, si un programa Establece un diálogo con un ser humano Lo único que podemos decirle a ese programa Es que a través de ciertas palabras Con las que se han hablado Con los temas claves Detallados temas O tipos de preguntas O sesgos de conversaciones Pues prohibirle al programa Que aborde ese tipo de conversaciones Pero esas restricciones Son la única manera De poder implementar una cierta ética En un programa de ordenador Los seres humanos no funcionamos así Los mecanismos de ética Se desarrollan de otra manera Y como siempre estamos estableciendo Comparaciones entre Cómo funciona un ser humano Y un programa de ordenador Un programa de ordenador Porque el programa de ordenador Sale perdiendo siempre, evidentemente No puede salir limpio y victorioso De esta lucha La cual de momento no puede ganar Claro, porque la ética humana No está dentro de un modelo restrictivo Efectivamente, a ver, existe, digamos Al final, un mecanismo De restricciones, pero que no se implementa De la forma en la que lo hemos hecho Con los ordenadores, es decir Al final lo que sucede es que Ciertos parámetros éticos Orales Sí que implican conductas restrictivas Pero no están implementados De la misma manera en la que Lo estamos haciendo con los programas de ordenador Donde básicamente lo que se le dice Son un conjunto de temas Y de términos que no se pueden abordar Directamente Claro, como eso es una lista Lo que se está elaborando, al principio esa lista Era muy mala Y entonces se colaban muchas conversaciones Peligrosas, pero después de dos años Pues ya digamos que hay Una lista suficientemente amplia Para que sea razonablemente buena ¿A qué se dedican los expertos De informática? Pues a intentar saltarse esa lista Es decir, que de alguna manera Tú puedes intentar Engañar Al ordenador A través De subterfugios lingüísticos Que hagan Que finalmente te entreguen la información Porque debemos pensar que El algoritmo generativo Intenta darte una respuesta Entonces estamos luchando contra la propia naturaleza Del algoritmo generativo Pero a base de subterfugios Pues efectivamente es posible Saltarse ciertas restricciones ¿Y qué hacen los desarrolladores? Pues aumentar el conjunto De restricciones Cuando se descubre que efectivamente Hay maneras Por donde hace aguas Efectivamente, entonces ¿qué es lo que sucede? Pues que esto digamos es un proceso de ensayo Y error Entonces Luego la prensa Que claro, la prensa ha encontrado En la inteligencia artificial Una víctima propiciatoria La inteligencia artificial no se puede defender a sí misma Porque no tiene características humanas La IA no tiene conciencia de sí misma No puede hacer nada Entonces ¿qué es lo que sucede? Pues que es una partida desigual ¿Vale? Ya tenemos un grupo de periodistas Que están buscando siempre Una noticia que les haga vender publicidad Frente a unos problemas de ordenador Que no tienen ni idea De lo que están haciendo con ellos Básicamente Sí, yo quería hacerte una pregunta El otro día nos dejabas claro Que la IA es muy amplia Y nosotros estábamos hablando últimamente Cuando la han popularizado de los chatbots Son estos chats donde podemos escribir Recibimos respuestas Podemos hablar, recibimos también respuestas habladas Pero a fin de cuentas Es una forma de presentar Un tipo de modelo de inteligencia artificial Comentas que siempre Aquí el algoritmo Está configurado para que siempre Conteste, supongo que esto será Para que sea más efectista No, no, es la naturaleza del algoritmo generativo Porque cuando hablamos de que el algoritmo es generativo Lo que significa es que El objetivo final del algoritmo El programa de ordenador Es entregar Una respuesta De ahí proceden Todo el tema de las alucinaciones Es decir, aunque el programa No tenga toda la información En su objetivo De generar Una nueva generación Inventa lo que le falte Está en la propia naturaleza Está en la naturaleza del algoritmo, correcto Estamos tratando con algoritmos Que son, vamos a decir Excesivamente Amables, vamos a decir ¿Por qué? Porque su naturaleza La construcción es así Es querer contentar A la persona que le hace la pregunta Es dejarte satisfecho Es buenista Es todo eso Y eso no se puede cambiar Se puede restringir, pero no se puede cambiar En este tipo de algoritmos En los generativos Tenemos un problema Tenemos un problema, efectivamente Tenemos un problema, ¿por qué? Porque el algoritmo no entiende De las intenciones De la persona con la cual dialoga Y si la intención de la persona con la que dialoga Es una intención malvada Es una intención malvada El algoritmo por sí mismo No es capaz de resolver eso Entonces las restricciones que le han establecido Son las únicas que pueden salvar esa situación No hay más Claro, pero si este algoritmo No es capaz de evaluar Las consecuencias que puede tener Su respuesta ¿Quién responde? Claro, no hay conciencia Es decir, tú estás tratando con un programa De ordenador Que no tiene conciencia ¿Qué es lo que se ha conseguido en los últimos meses? Que tenga algo de memoria Que ya es mucho Antiguamente no había ni memoria Ahora por lo menos tiene memoria ¿Eso qué significa? Que si durante la conversación que tienes con el programa Le hablas de algo Que anteriormente ha aparecido en la conversación Efectivamente El programa lo usa Eso ya es un avance Ha ampliado su contexto Ha ampliado el contexto, correcto El contexto ahora es muy amplio ¿Por qué? Porque como estos modelos Están usando ordenadores Terriblemente potentes Pues el contexto pueden ser Más o menos, digamos Como mil páginas Para que nos hagamos una idea Lo cual es mucho contexto Pero repito Eso que puede parecer Volumétricamente Una cifra impactante En términos de inteligencia humana Es poco significativo Es poco significativo Pero eso nos lleva a una pregunta importante ¿Quién es el responsable De esas contestaciones? Eso es una pregunta muy buena Que ya está respondida En la propia historia de la informática Daros cuenta Que llevamos 70 años De historia de la informática Más o menos Desde principios de los 50 Vamos a poner esa fecha como arranque De los programas de ordenador En esos 70 años de historia Ya se planteó Qué responsabilidad tenían Los programas de ordenador Y ya digamos Los legisladores Los legisladores Han establecido Que un programa de ordenador No es responsable de nada No puede ser Eso no es posible ¿Quiénes son los responsables? Las personas y o las empresas Titulares de esos programas Esos son los únicos responsables Entonces eso qué quiere decir Por ejemplo En sistemas médicos Que son los más delicados Que tenemos hoy en día ¿Quién es el único responsable De un sistema médico? El médico que atiende ¿Quién es el único responsable Aunque ese médico Haga uso de unas máquinas Y unos programas de ordenador Con independencia Son herramientas Exactamente Son herramientas Con lo cual Efectivamente la herramienta Imaginad que es defectuosa ¿Vale? Pero con independencia De lo apropiado O defectuosa Que sea la herramienta La responsabilidad Se imparca en un ser humano En este caso El médico Que atiende ese caso Es problemático ¿Vale? Luego efectivamente El médico El hospital Podrá pedir responsabilidad A la empresa Que ha construido la herramienta Pero eso ya es una cosa Interna ¿Me entendéis? De cara a A la relación con el paciente El médico Es el responsable Con ese paciente Y Y todo lo que el paciente Considere solicitar Como daños y perjuicios Pues se los solicitará Al médico Que en realidad será Al hospital Dentro del cual está ese médico Básicamente ¿Vale? Entonces No se piden responsabilidades A los programas de ordenador Se ponen evidencias En relación a los programas Y se ve Este programa No ha funcionado bien ¿Vale? Pues se va a exigir responsabilidades En general Al titular humano De ese programa Siempre Claro Siempre Y aquí tendremos mucho que aprender Porque yo creo que todavía No vemos esto Como una herramienta Lo vemos como no Si a mí me lo ha dicho esto A mí me lo ha dicho el ordenador Pues La verdad Claro, efectivamente Pero es una herramienta Y eso es lo que Intentamos trasladar En estos programas Es decir Oiga La IA es una herramienta Como lo han sido ¿Vale? Los programas Que han venido anteriores Es una herramienta De una naturaleza Distinta A los programas Que hemos tenido hasta ahora Pero sigue siendo Una herramienta Y lo seguirá siendo Durante unos cuantos años Entonces Es posible Que efectivamente En un futuro Haya un cambio cualitativo Pero eso está por ver Y todavía Nos encontramos Con programas de ordenador Y a un programa de ordenador No le puedes exigir Ninguna responsabilidad Nunca Se ha hecho en 70 años Y no va a ocurrir ahora Claro Pero esa personificación Es una herramienta Hacia la IA Es interesante Para esta gente Que has comentado tú antes Que son Los que hacen literatura Sensacionalista Para sus diarios Y prensa Y es mucho más atractivo Eso es La prensa Carga contra la IA Y todos los titulares Pues son Como muy sabrosos Y como que parece Que la IA Tiene una responsabilidad Y se le ha de imputar No La IA es un programa de ordenador Habrá que ver Cómo se le ha planteado A la IA Esa situación Porque eso ha sido Un ser humano No ha sido La IA por sí misma ¿Me entendéis? Y la IA ha dado una respuesta Condicionada Por lo que le ha planteado Un ser humano Y es posible Que ese ser humano Le haya planteado una trampa No una situación Convencional Entonces claro Si tú presentas una trampa Y vas buscando Tres pies al gato Al final La inteligencia humana Vence Al programa de ordenador Todavía sí Ya veremos en el futuro Pero De momento lo vence ¿Por qué? Porque el programa de ordenador Tiene una responsabilidad Con más limitaciones El ser humano Es mucho más amplio Y más si ese ser humano Ya está buscando La manera de encontrar Los tres pies al gato Claro Y los humanos Que somos muy dados A dejar la responsabilidad A otros Pues aquí Muchas veces se ve Que tenemos la ocasión De que la toma De las decisiones La tome otro Que en este caso Es un programa de ordenador Pues ya se han dado casos Hay historias Al razonamiento del mundo De que Se ve que Esto no funciona Pues en Varias Policías En Estados Unidos Que se Que se deja La toma de decisiones O una inteligencia artificial Para que decida Si una determinada persona Pues el porcentaje De la probabilidad Que tiene De ser reincidente O no Y como estos sistemas Pues utilizan Sesgos De raza De De Sociales Y demás Pues al final Tampoco son Vale Vamos a hablar Un poco De ese tema De los De los Aprovechando Ya lo que estás diciendo Vamos a ver Los programas de ordenador Nunca han sido perfectos Nunca Eso no existe Todos los programas de ordenador Tienen fallos Todos Estadísticamente Hay un fallo En cada 100 líneas De código fuente Aproximadamente Estamos hablando De programas de ordenador Que tienen millones De líneas de código fuente Lo cual quiere decir Que hay docenas De miles de fallos Eso ya Por la propia construcción Y eso no ha cambiado Hasta ahora Es decir No sé si en el futuro Esto mejorará Pero de momento Seguimos teniendo programas Que tienen fallos Y los de la inteligencia artificial No es que tengan fallos Sino que sus fallos Se ven multiplicados Por la maledicencia De la prensa Es decir Que cada Cada pequeña Cosita que hacen Es absolutamente Es un drama Es un drama Efectivamente O sea Parece Que el mundo Se va a detener Debido a algo Que ha ocurrido Luego Eso por una parte Los errores Siempre han existido Y van a seguir existiendo En segundo lugar Los programas De inteligencia artificial Son de naturaleza Estadística Y probabilística Y eso Añade todavía Más Voy a decir Fallos ¿Por qué? Porque a diferencia De los programas imperativos Donde esto es blanco O es negro Aquí lo que te van Es una probabilidad De que algo sea cierto Un 80% Un 90% Pero es una probabilidad Y esto Todos debemos entenderlo Por eso Al final Cuando Podemos pagar Un precio Altísimo Debido a esto Entonces La inteligencia artificial Siempre Siempre Debe estar Bajo la supervisión humana Mayor o menor Que es muy tentador Sí Efectivamente Es muy tentador ¿Por qué? Porque es muy cómodo Porque por la ley Del mínimo esfuerzo Dices Ah Si ya la IA Me ha hecho este trabajo Me interesa No hacer más trabajo Sobre esto Correcto Entonces Tú por el mínimo esfuerzo No lo revisas ¿Vale? Pero es que Puede haber fallos En esa respuesta Y ya somos conscientes De ello Pero aún así Parece que esa ley De mínimo esfuerzo Ese Errar es humano Y volver a errar En lo errado Eso sí que es muy humano ¿Vale? Entonces ¿Qué es lo que sucede? Pues que Todo lo que No se supervise En el IA Es susceptible De meternos en un lío Todo Luego Lo que nos ahorremos En esfuerzo inicial Los seres humanos Lo tenemos que compensar En revisión ¿Veis? Muy precisa Porque hay que ser un experto Para revisar Lo que una IA Te está diciendo Porque si no ocurren Cosas Como por ejemplo Que en un juicio En Navarra Un abogado presenta Una serie de alegaciones Y de Y de documentación De casos jurídicos Que bueno El juzgado Se queda sorprendido De lo bien Alegado que está Pero cuando se revisan Los casos Resulta que Una de las Leyes que se Utilizan Utilizan Para alegar No es de la Legislación española Es de la Legislación colombiana No puede ser Es decir No se puede aceptar eso Pero Pero claro Como todo parece Tan perfecto Porque es un resultado De una IA Efectivamente El abogado Usó la IA Lo vio todo Tan maravilloso No lo revisó Pero claro Las otras partes El señor juez Y la parte contraria Sí que lo revisan Entonces claro Ha habido un apercibimiento A este abogado Que ha corregido Inmediatamente Ha reconocido el error Y de momento No ha ido a más Pero ya ha dejado Un precedente En la legislación española Que hasta ahora Existía Este tipo de situación En otras legislaciones Que había ocurrido En primer lugar En Estados Unidos Pero como ahora ya La IA Está al alcance De todos Y esto Pues nos hace Una reflexión adicional Una cosa es Que hagas El uso De la IA Para digamos Algo Metafórico Que no es del mundo Real Por ejemplo Voy a hacer una poesía Vale, perfecto Voy a hacer una poesía Nadie Digamos Va a sufrir Nada por lo que Por esa poesía Vamos a decir Entre comillas ¿No? Pero otra cosa Es que un abogado Lo use En un juicio Ahí Hay consecuencias ¿Eso qué quiere decir? Que una IA genérica En ningún caso Se debe utilizar En un entorno profesional Jamás Claro Entonces porque aquí Generando un entorno Personalizado Con la legislación española Como sería un GPT Ahí no se podría salir Ahí por lo menos Ya no te sales ¿Me entiendes? Sabes que La IA que estás utilizando Ha sido entrenada Exclusivamente Con la legislación española ¿Y eso quién te lo garantiza? El fabricante De ese ejemplar De inteligencia artificial Que te va a cobrar Una cantidad Superior A la de una IA genérica Por utilizar Pero a cambio Te garantiza Que hay un entrenamiento Apropiado Para un uso profesional Entonces Cuando Cualquier uso Profesional Solo debería Estar Al amparo De IAs Personalizadas Para ese uso profesional Claro Para minimizar O limitar Los errores Pero no Para excluirlo De todo Muy bien Claro, claro Decir Recordar Los fallos No van a existir Por favor ¿Vale? Es decir No existen Los programas De ordenador Perfecto Yo de hecho En mi trayectoria Profesional Que llevo ya aquí Prácticamente 40 años De trayectoria Solo ha habido Una vez en la vida Que me salió Un programa Perfecto Una vez Y creo que fue Por casualidad Para poder decirlo Oye Hubo una vez Que me salió Un programa Perfecto De dos líneas De código Menos de 100 Menos de 100 líneas Era un poquito Más grande ¿Vale? Voy a decir Que tenía En torno a mil líneas De código fuerte ¿Vale? El programa pequeño Pero aún así Quiero decir Incluso los programas pequeños Los fallos son normales ¿Entendéis? Pero no Hubo una vez Sí, sí En mi vida Que me salió Un programa Sin fallos Y dije Ahí va Esto es inaudito Y lo digo Es inaudito Es decir Los programas de ordenador Siempre Siempre Tienen fallos Siempre ¿Me entendéis? El problema es Que en el caso De la inteligencia artificial Lo que entendemos Por fallos De un programa de ordenador Se multiplica Por millones ¿Por qué? Pues porque hay unos medios De comunicación Que les conviene Usar Este tipo de noticias Y cualquier cosita Pues se convierte En un drama Y dice Oye Es que resulta Que un programa Que reconoce rostros Reconoce bien Los rostros de los blancos Pero no las personas De otras razas Claro Normal ¿Por qué? Porque ese programa Ha sido entrenado ¿Con qué? Con rostros de personas De raza blanca Nada más Y todo lo que un programa De ella no ha sido entrenado ¿Cómo va a funcionar? Mal Va a funcionar mal Muy mal Exactamente El sesgo Es consecuencia De los datos Que hemos utilizado Efectivamente Es decir Hay un entrenamiento En el caso de la IA Es muy largo Muy costoso Y por mucho entrenamiento Que hagamos De verdad Es que Los casos de prueba De un programa de ordenador Son infinitos ¿Me entendéis? Infinitos Es decir No hay manera De poder cubrir Todas las opciones A probar En un programa de ordenador Y en inteligencia artificial Que además Se incorpora La parte estadística Pues peor todavía Es decir El programa que nos encontramos Es peor Entonces Tenemos unos programas En su infancia Voy a decir Son Las primeras generaciones De programas de ordenador Inteligencia artificial Puestas de cara al público Y ya le estamos pidiendo Un programa de ordenador Un programa de ordenador Que tenga un nivel De exigencia Como si fueran programas Que llevaran Treinta o cuarenta años Funcionando Y esto Es pedirle Peras al olmo Porque esos treinta O cuarenta años De funcionamiento Lo que conllevaría Serían Más casos Más pruebas De situaciones Para entrenar el modelo ¿No? Que sería La propia experiencia De los usuarios Con lo cual El modelo iría aprendiendo Correcto Cada tiempo Y tendría en cuenta Más cosas Ahora bien Debemos tener en cuenta Que No es un problema No se puede representar Todo Es decir Es que Lo que no entendemos Es que la casuística humana A día de hoy Es demasiado compleja Para los programas Incluso de Inteligencia artificial Generativa Es decir Los programas de ordenador Pueden resolver bien Los casos más habituales Pero los casos excepcionales Se resuelven mal Esto se nota muy bien En los sistemas De los robotaxis En los sistemas De tipo Tesla Y similares Es decir Los sistemas de conducción Autónoma Son un ejemplo Muy claro De que Un pequeño fallo En un programa De conducción autónoma Tiene como consecuencia La pérdida de hidromona Si tú estás circulando Por carretera Pues normalmente El vehículo autónomo No tiene mucho problema Pero cuando te metes En una ciudad Pensad en una ciudad Como Madrid Que tiene un tráfico Que yo defino Como caótico ¿Vale? Que no es como Edimburgo Que son lugares Más circulados Donde la gente Conduce de otra manera No, en Madrid Somos caóticos Bueno, no te digo nada Yo cuando recuerdo Cuando estuve En el Cairo Casi Bueno, yo no conduje Me prohibieron conducir Usted es extranjero No debe conducir En el Cairo ¿Vale? O sea Esto que quiere decir O en Roma Por ejemplo Yo recuerdo todavía Las plazas Con los pasos de peatones En Roma Que yo era Una convivencia Entre los coches Y los peatones Que yo me quedé Absolutamente Asombrado Quiero decir que La inteligencia artificial Está mal preparada Para todo eso ¿Me entendéis? Está mal preparada Son situaciones Tan complejas Y hay tantas Que la atención A las excepciones Puede hacer Que la norma Deje de ser atendida Ese es el problema De que si tú dices Tengo 100 situaciones Normales Y 40 situaciones Excepcionales Dices Vale, voy a programar Las 40 situaciones Excepcionales Pero el esfuerzo Computacional De atender Esas 40 situaciones Puede hacer Que la norma Deje de ser Correctamente atendida Y eso es mucho peor ¿Y un humano? Que no tiene Todas las experiencias Metidas Pero en cambio Sí que tiene La capacidad De resolver En un segundo Una situación Límite Pero hablamos De un cerebro Que ha sido Puesto a prueba Durante millones de años Es que no somos Conscientes de esto Es decir El cerebro humano Es el órgano Más sofisticado De la creación A día de hoy ¿Vale? A día de hoy Mientras que No encontremos vida En algún otro lugar Debemos entender Que el cerebro humano Es el culmen De la evolución En la vida Digamos No hay nada Que se parezca A un cerebro humano Ahora nosotros Intentamos Hacer pálidos reflejos A través de algo Que llamamos Cidad generativa Pero son pálidos reflejos Un cerebro humano Es un ente Absolutamente De momento Inimitable Parece que sí Que se puede imitar Pero es Es una apariencia Es una apariencia Realmente no hay No hay parangón Y somos Ocho mil millones De personas En la Tierra Quiero decir Que eso es Una capacidad Que no ha existido En la historia De la humanidad No ha habido nada así Claro Y la IA lleva cuatro días Como quien dice Al final Lleva dos años Es una recién llegada Y todavía Son pruebas De laboratorio Muchas veces Todavía El escenario real Lleva muy poco tiempo Son pruebas de laboratorio Y muchas veces En un laboratorio Nosotros ocurren Muchas situaciones Reales A los primeros Tesla Que circulaban Pues les daba por meterse Debajo de los caminos De bomberos Un enorme bicharraco Rojo gigante Y el Tesla se metía Debajo Con las consiguientes Consecuencias A nadie se había ocurrido En el laboratorio Probar eso Me llamó mucho la atención Cuando los Tesla Que reconocían ya Con cámaras de vídeo El entorno Ya no utilizaban Los LIDAR Los desestimaron De repente Bajaban en el ocaso La velocidad Y es porque El sol Cuando se ponía De color naranja A lo lejos Lo identificaban Como semáforo námbar Y entonces reducían La velocidad Es decir Lógicamente Supongo que lo habrán corregido Sí, pero fíjate Que cada una De esas situaciones Que mencionáis Tiene que ser Identificada Y luego hay que cambiar Un programa Que tiene ya Docenas de millones De líneas de código ¿Entendéis? Y no romper otra cosa Cada cambio De esos que se hacen Claro Puede romper otra cosa Perfectamente Puede romper otra cosa Es decir Son programas Tan complejos Que cada vez Que tocas En una esquina Puede que en otra Dentro de un tiempo Aparezca un rotor Sí, sí, sí Entonces Estamos hablando De cosas Que son realmente Complicadas Aún así Hay que decir Que los sistemas De conducción autónoma Pues cada vez Son mejores ¿Por qué? Porque se está poniendo Mucho dinero Alrededor de eso Entonces Con todas Esas cantidades De dinero Cientos de millones De dólares Pues todo eso Al final Puesto en Un proyecto Donde hay Una organización Que lo que está pensando Es En corregir Una serie de miles De errores Que han aparecido Pues al final Eso se acaba Se acaba resolviendo ¿Pero por qué? Porque hay una cantidad Ingente de dinero Que permite Resolver todo eso Eso Los propios vehículos Igual que utilizan El sistema En este caso De inteligencia artificial Para circular También cuando están Circulando La utilizan Para retroalimentarla ¿No? Y que siga aprendiendo De nuevas situaciones Eso es así Es decir El módulo de aprendizaje En un sistema de IA Siempre existe Siempre Eso que quiere decir Que cada vez que nosotros Usamos El chat GPT Y le hacemos una pregunta Esa Esa información Entrena Al propio chat GPT O sea Que estamos siendo Digamos Probadores De una tecnología Y como lo hemos Adoptado De una manera Tan intensa Y tan furibunda Pues resulta que Estamos consiguiendo Que estos sistemas Pues cada mes Sean cualitativamente Distintos Y el ser distintos Lo que significa Básicamente es Que cada vez Pueden resolver Más Voy a decir Problemas Relacionados Con las personas Pero es una Responsabilidad nuestra Somos nosotros Los responsables de eso En ningún caso En ningún caso En ningún caso Porque es que Esto vuelvo otra vez Al tema jurídico Es decir Nosotros somos Vamos a decir Probadores Pueden decir Inconscientes Sí ¿Vale? De esto Aceptamos Que usamos una IA Que puede generar Respuestas erróneas Os recuerdo El mensaje que aparece Hoy en día En todas las Interfaces De las inteligencias Artificiales Como que es un sistema Que puede responder De forma errónea Y en consecuencia Es un juego Al que Nos prestamos Porque nos conviene Porque a fin de cuentas Lo que obtenemos De estas IAs Es algo que Lo podemos utilizar Para muchas cosas Entonces No somos responsables No Los responsables Son los titulares De ese programa Única y exclusivamente En este caso OpenAI En el caso de ChatGPT ¿Vale? No hay más responsable No hay más ¿Y cómo se puede reducir Estos sesgos Que introducimos Que tienen estos sistemas Con más datos De entrada O hay otras formas De poderlos reducir? Con más pruebas Con más pruebas Es decir Tú dices Mira yo es que resulta Que hemos descubierto Que las personas Por ejemplo De la Polinesia Pues no son Apropiadamente Tratadas ¿Vale? Pues entonces Se crean casos de prueba En relación a las personas De la Polinesia Y Pero claro Es porque alguien Lo ha descubierto Es decir No puedes pretender Que la propia IA Descubra Sus carencias No porque no tiene conciencia Y es lo primero Que hemos dicho hoy Eso no existe ¿Vale? La conciencia La tenemos los seres humanos Y somos los seres humanos Los que nos damos cuenta De las carencias Entonces Esos seres humanos Que informamos A OpenAI A través de un mecanismo Que tienen establecido O los propios ingenieros De OpenAI Con una red De colaboradores Que tienen Quienes ya digamos Poseen los mecanismos Para intentar Ampliar El alcance Del funcionamiento De las IAs Pero No podemos pretender Alcanzar La perfección Eso no existe Esto es curioso Porque para darte cuenta De esto De que está Ejerciendo un sesgo Se tiene que dar Una circunstancia Casual Sí En Leyendo Una historia Hablaba De que Habían denunciado A una entidad Bancaria Porque a la hora De asignar Los préstamos Utilizan mucho La Indirección artificial Desde hace mucho tiempo Y Para ver el riesgo Las entidades bancarias Bueno pues Una pareja Había pedido Uno de ellos David Creo que se llamaba Un préstamo Había Una cantidad De crédito Altísima La mujer Que tenía Las mismas sensaciones Era Vamos Hacían Declaración compartida Conjunta Perdón Tenían El mismo tipo de ingresos La misma situación Lo único que cambiaba Es que Ella pertenecía A Un East Estauro Est battlon Como darse una situación parecida, por ejemplo, en la escuela universitaria de medicina o los forenses o anatomistas o ginecólogos, que a lo mejor necesitan que la inteligencia artificial en ese campo, que les dé respuestas y no lo que te diga que eso es por pudor, por tal. Y lo van a conseguir. Igual que ellos en ese mundo específico y dentro de esas necesidades y solo dentro con esos fines profesionales, pues si ellos pueden acceder a esa información, ¿por qué nosotros no? No, no, lo que está claro y por lo que dice Alfonso es que, por una parte, a la hora de reivindicar y mientras se pueda, hay que hacer lobby, aunque él no ya lo tenga, si sea muy difícil, que él también lo ha comentado. Y por otra parte, ir experimentando con iniciativas personales. Privadas o restringidas y, lógicamente, pues, ¿quién de la mejor? Una que esté hecha exactamente y funcione mucho mejor que las genéricas para nuestros intereses. Hay que darnos cuenta que el problema que tenéis ahora mismo en estos colectivos, digamos, con algún tipo de discapacidad, es que si se aplica la ley tal como está ahora mismo descrita, no hay opciones. Sí, efectivamente. Por eso tenéis que hacer lobby, ¿me entendéis? Es decir, tenéis que hacer lobby para conseguir opciones. Para que no haya una interpretación tan estricta y, gracias a esa relajación, existan excepciones controladas, reguladas, que permitan beneficiarse de la tecnología para que la calidad de vida mejore. Correcto. Que tenéis derecho a eso. Por supuesto, por supuesto. A mí me cuesta que las instituciones, tanto nacionales como europeas como mundiales, tanto de personas ciegas como de personas con discapacidad, comienzan a... a manejar este tema y, lógicamente, lo están viendo como una cuestión que hay que abordar. Y creo que, en este caso, y al tratarse de una necesidad real, harán lobby. Porque, si no, lo tenemos claro. Yo lo que sí que tengo clarísimo es que esto no le interesa o no le importa a ningún legislador, ni a... ni comisión, ni nada de la Unión Europea, ni de otros sitios. Es decir, es una cuestión menor. Ahora, no les preocupa. Coincido con eso, efectivamente. La preocupación ahora mismo del legislador está en el desconocimiento en el ámbito de la propia IA. Es decir, estamos en una frontera tan novedosa que nadie sabe hacia dónde nos va a llevar. Entonces, bueno, existen casos y colectivos concretos, pero que yo creo que es un buen momento para que se organicen esos colectivos y para que defiendan unos intereses que les permita usar la tecnología para tener una forma de vida diferente a la que tienen ahora. Lógico. Claro. Porque, en muchos casos, y hablándolo con otros compañeros y compañeras ciegas, no es una cuestión que nos describan cómo estamos haciendo ahora el entorno y decir ¡Ay, qué bien! ¡Mira qué bien lo hace! Oye, perfecto, porque aún estamos un poco alucinados por esa capacidad que tiene una máquina de describirnos el entorno. Es decir, es esa utilidad práctica en el día a día que le podemos sacar para cuestiones tan importantes como podría ser el seguimiento de una lesión o una herida. Que necesitamos mirar para informar. Pues somos un matrimonio de personas ciegas, tenemos un hijo, le han hecho una operación, queremos ver cómo está la herida y necesitamos recibir esa información. Es decir, si realmente está en una zona delicada, como comentó antes Arturo, la IA nos va a decir que no, que eso son unos genitales o son una zona tal o son tal y no nos lo va a permitir. Cuando en nuestro caso no tenemos otra alternativa de mirar íntimamente, la idea de nuestro hijo, por poner un caso. Y el que dice esto es irme a un acto, por ejemplo, escénico, como puede ser una obra de teatro, donde porque lo marca el guión tienen que salir todos los actores y actrices en topless. Y de repente yo necesito una descripción y me va a decir que no, que se observan, como hoy lo dicen, personas en una situación poco adecuada y que no lo puede describir y que no lo va a poder hacer. Bueno, pues en mi caso lo único que pido es poder ver lo mismo que está viendo, el que no tiene problemas visuales y está sentado en la butaca de al lado. Que son circunstancias del día a día que parece que no, pero bueno, que son importantes. Es visión. Tenéis que hacer lobby, tenéis que hacer mucho lobby, me temo. Te haremos caso. Y organizaros. Organizaros para que vuestros derechos... Que vuestros derechos sean escuchados. No veo otra manera de poder crear un hueco suficiente para que se permitan algunas excepciones en instancias controladas. No veo otra manera de poder albergar eso. Un producto comercial no podéis plantear que tenga esas características. Y tú hablas de lo que son las IAS privadas, ¿no? En este caso. También has hablado... Son clandestinas, ¿no? Ese es el gran problema, veréis. Hoy en día, tal como hablábamos al principio, las IAS se han empezado a colocar restricciones, pues ahora se ha generado un término que son las IAS libres. ¿Qué es una IA libre? Es una IA que funciona sin ninguna restricción. Hay gente que es grandísima amante de la libertad. Hasta unos extremos, verdaderamente, voy a decir... Superlativos. Sí. Y existen IAS en el ámbito privado que son libres. Que no tienen ninguna restricción. ¿Qué puede obtenerse de una IA así? Pues si se usa para bien, alguien va a resultar beneficiado. Pero si alguien la usa para mal, puede hacer mucho daño a través de las recomendaciones que ofrezca a seres humanos que las lleven a la práctica. Entonces, claro, si pensamos en un colectivo de personas malvadas, ¿qué pueden realizar con una IA libre? Pues cosas terribles. Cosas terribles. Por ejemplo, que la ciberdelincuencia se multiplique a través de una IA de estas características. Pandemias de ciberdelincuencia, por ejemplo. Sí, sí, el crimen se organiza y se organiza con esta herramienta tan potente. Efectivamente. Y que no pone puertas al campo, ¿no? Sí, los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, policía, guardia civil y en general las policías del mundo, pues tienen un inmenso reto para ver cómo van a poder hacer frente a todo este tipo de actividad delictiva basado en IAS libres. Pero siempre va a haber algún país, alguna zona en el mundo donde alguien con malas intenciones... Claro, el problema es que hay estados... Hay estados que promueven todo esto. Siempre va a haber. En Europa incluso, ¿eh? Hay estados europeos que promueven esto. ¿Y qué haces con eso? Sabes que uno de los lugares donde más ciberdelincuencia se produce es en Estados Unidos. La cuna de la libertad. Y cómo restringes eso. ¿Algo que es algún servicio que va a través de internet? A día de hoy no se ha podido restringir porque los estados tienen intereses puestos. Y si hasta ahora no se ha podido... Pues no, malamente se va a poder conseguir. Pues sí. Claro. Malamente. Entonces, esto que, por ejemplo, Meta dice que ha liberado, y es verdad, que es así, una llama 3.2 para ejecutarla en local, ¿vale? Que es una inteligencia artificial que ocupa 23,23 gigabytes. No sé si con el corpus y tal. ¿Aquí ya irían incluidas las restricciones? No. ¿O a ti te estaría...? No. Ahí no están, ¿no? No. Claro, ese es el problema. Por lo cual te han dado una bestia, por domado. Te han dado una bestia, correcto. De hecho, ya hay delincuentes usando llama. Ya hay delincuentes usando llama. Es decir, el problema es que son bestias pardas que, interconectadas con el mundo real, pueden causar una serie de problemas masivos. Por eso hablo de pandemias, pandemias digitales, que pueden causar enormes problemas. A la sociedad actual. Enormes problemas. Un recurso gratuito que te lo puedes descargar ahora mismo, de forma sencilla, ya en cuestión de menos de una hora, ¿no? Así es. Así es. Entonces, ¿qué pasa? Que el potencial para hacer daño, pues es grande. Entonces, claro, la policía tiene que disponer de mecanismos para poder luchar contra todo eso. Y no es un desafío sencillo, ¿eh? No es. No es un desafío sencillo. Claro, el otro día nos comentabas que la policía siempre va por detrás del crimen. A ver, los malvados siempre van por delante. Recordad que siempre tienen la iniciativa. O sea, si un ladrón va a entrar en una casa, el que tiene la iniciativa de entrar en la casa es el ladrón. No el dueño, ¿me entendéis? Es decir, el malvado siempre tiene la intención inicial y el que recibe esa acción no sabe nada. Entonces, claro, estamos un poco a expensas. De lo que quieren hacernos. Nosotros ponemos ciertas medidas de seguridad, pero ningún sistema es invulnerable. Una cosa es que un sistema sea seguro y otra diferente es que sea invulnerable. Los sistemas invulnerables no existen. No existen. Claro. No creo equivocarme con lo que voy a decir. Alfonso, tú que entre muchas cosas eres especialista en ciberseguridad, sobre todo en grandes catástrofes, ¿es así? Sí. Vale. Ahora con la Dana de Valencia. Yo... Yo... Yo soy de Valencia. Me escandalicé porque parece ser que enseguida, es decir, pero no tardó ni un día o dos días, el cibercrimen empezó ya a meterse en redes sociales y a comenzar a manejar todo el cotarro, ¿no? Sí, porque es tan fácilmente parametrizar un sistema para que empiece a causar daño a otras personas. Gente bien intencionada, ¿no? Que dice, oye, mira, yo quiero donar ayuda a la gente de Valencia. O sea, claro, si tú ves un anuncio diciendo, oye, aquí te acogemos ayuda, pues puede que ese anuncio no sea legítimo. Pero tú eres bien intencionado, ¿por qué? Porque los seres humanos somos bien intencionados, por naturaleza. Y entonces, claro, ha habido delincuentes que se han aprovechado de esto. Lo han hecho de forma muy... En general, toda una parafernalia, ¿no? O sea, parecían todo, todo queda cierto, las imágenes, todo... Todo, porque es un clon. Clona algo que es... Que es... Legal. Legal. ¿Me entiendes? Claro, clonar un conjunto de imágenes de un giga o dos, eso es facilísimo hoy en día, porque tienes programas que extraen toda la información y la colocan en otro sitio y es un clon. Todo lo digital es clonable con enorme facilidad. Con enorme facilidad. Entonces, es rápido, es eficaz en el sentido de que tú te crees la apariencia de lo que estás viendo ahí. ¿Por qué? Porque está clonado de algo que es real, que es bueno. Pero es tan único. Instancia que es mala. Y tú no eres capaz de distinguir la instancia buena de la mala. ¿Por qué? Porque la apariencia es idéntica. Es idéntica. Nos encantaría que un día nos hablar de ciberseguridad y de todo este tipo de cuestiones, porque veo que es un ámbito muy amplio también, ¿no? Lo es, lo es, sin duda alguna. Lo es, sin duda alguna. Sí. Muy bien. Genial. Pues por ir recopilando un poco lo que hemos visto hoy, ya vamos terminando, ¿no? Perfecto. Pues ha sido un placer acompañaros en esta sesión. Y nada, confiamos que en el futuro... En el futuro pues haya más posibilidades. No, ya una nota un poco de esperanza para terminar. A ver, la esperanza es... Sí, la esperanza es algo que no podemos ni debemos perder. Es decir, ¿estamos a merced de la iniciativa de los delincuentes? Sí. Pero los humanos reaccionamos con agilidad y con rapidez. Es decir, el mundo sigue funcionando, ¿vale? Pese a todas las dificultades que existen, pues los seres humanos encontramos maneras, de ir mitigando los problemas y resolviéndolos a la medida que podemos. Es decir, la calidad de vida que tenemos hoy en día en el mundo occidental no existía hace 80 años. ¿Recordáis cómo vivíamos a 80 años en España? De nuestros abuelos, que os he encontrado. La pobreza y la miseria que había. Era terrible. ¿Vale? Entonces, estamos bien. Ahora, ¿debemos prepararnos para las nuevas amenazas? Sí. ¿Y debemos ser conscientes de ellas? Sí. ¿Y debemos luchar todos codo a codo para que no prosperen? Sí. Eso es. Muy bien. Entonces, resumiendo un poco, la ética no es de la inteligencia artificial, es de nuestro comportamiento, que es el que debe ser ético y hacer un uso razonable y medido y bien intencionado de la misma. Esto es así, ¿no? Es así. Todo lo que ocurra no es culpa de la IA. Es decir, somos nosotros... Somos los humanos quienes hemos manipulado a la IA. Porque es que la IA es un programa ordenador. ¿Pero de qué estáis culpando un programa ordenador? La IA es tecnología y como tecnología que es, es una herramienta. Una herramienta. Nosotros somos los responsables de un buen uso de esa herramienta. Eso es. Es así. Luego que las restricciones nos protegen, pero también nos pueden perjudicar. Y con lo cual hay que reivindicar y luchar también por ellas cuando la causa que queremos obtener es positiva y buena. Y bueno. Básicamente esto es lo que hemos tratado en todo este episodio. Y que hay esperanza, pero la debemos construir también. Es decir, debemos construir esa esperanza bajo las nuevas circunstancias que se nos están abriendo. Correcto. Sí. Y que hace falta lobbies de grupos minoritarios que actualmente no se tienen en cuenta. Porque ahora mismo se está creando un poco la legislación al respecto de todo esto. Y claro, al principio la legislación es muy genérica y se tiene en cuenta a la inmensa mayoría. Pero a los grupos minoritarios inicialmente no se tiene en cuenta. Y ahora es el momento también de intentar estar ahí, asomar la cabeza para que... De reivindicar vuestra situación y de ver las maneras de que la tecnología os ayude. Por supuesto. Pues Alfonso, mil gracias. Un placer. Muchas gracias. Hasta otra ocasión entonces. Y seguimos escuchándonos y teniendo estas tertulias tan entretenidas y tan interesantes. Que aprendemos y nos divertimos. Muy entretenido, muy bien. Pues si te parece, Ricardo, damos los medios de contacto para ir terminando. Pues sí, nuestro correo electrónico es gafotas arroba segatos punto es. Y nuestro WhatsApp para mandar mensajes de texto o de audio en el número más 34 644 640 792. Pues muchas gracias por acompañarnos Alfonso, Arturo y a mí en esta charla. Y espero que os haya gustado. Y volveremos porque esto ya es una serie. Así que nada. Continuaremos. Continuará. Hasta luego. Adiós, adiós. Hasta otra ocasión. Chao. Hasta luego. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. Chau. ¡Suscríbete al canal! ¡Suscríbete al canal!
Gafotas, cegatos y sus aparatos #5
Hoy, en este quinto episodio, os traemos un tema muy interesante titulado "Zoom Essentials, grabación de audio guiada por voz", donde nos sumergiremos en el fascinante mundo de las grabadoras. ¿Por qué la calidad del audio es clave? ¿Qué hace a Zoom destacar entre las demás marcas? Nos acompañarán dos invitados de lujo: Fernando Cobo, de Mogar Music, distribuidor oficial de Zoom España, y Sara Martínez, usuaria de grabadoras de la serie Essential, quienes compartirán su experiencia y reflexiones sobre estos dispositivos tan útiles para todos, pero especialmente para el colectivo con discapacidad visual.
Descubriremos cómo la combinación de soluciones de acceso a la información y de tecnología de vanguardia son una realidad en estas grabadoras, exploraremos sus modelos más icónicos y propondremos posibles mejoras en su accesibilidad.
¡Así que ponte cómodo, ajusta el volumen y prepárate para disfrutar de una tertulia amena, cercana y llena de aprendizajes!
Intervienen:
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Espacio de Zoom en el sitio web de Mogar Music.
Página web de Zoom Corporation.
Unboxing grabadora zoom H1, actualización y voz en español – SucDePoma.
Grabadora de voz Zoom H4 Essential, por Jose Antonio Tarazona y Enrique Varela – SucDePoma.
Demo en grabadora H6 Esential –Robin Dee canta a capela.
Créditos:
Duración: 01:10:44
Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 5. Zoom, grabación de audio accesible.
Descripción detallada del logo de Episodio 5. Zoom, grabación de audio accesible.
La imagen muestra al personaje del logo como un reportero y una actriz en un estilo retro, destacando el glamour de la época dorada de Hollywood. El reportero lleva un sombrero fedora, gafas oscuras, bigote y auriculares grandes, sosteniendo una grabadora con la palabra "Zoom" con un diseño que une los micrófonos clásicos con elementos de control modernos. La actriz luce un peinado voluminoso clásico, pendientes largos y un collar ornamentado que complementan su vestido elegante con broche. La escena utiliza un esquema monocromático con tonos sepia, realzando el ambiente nostálgico y sofisticado.
Mostrar transcripción de Episodio 5. Zoom, grabación de audio accesible.
Transcripción de Episodio 5. Zoom, grabación de audio accesible.
Muy buenas, lo que sean, yo soy Arturo Fernández Y yo soy Ricardo Abad Y esto es Gafotas, Cegatos Y sus aparatos Podcast Bienvenidos al quinto episodio De este Tu podcast favorito ¿Qué tal Ricardo? ¿Cómo va especialmente hoy ese micro? Pues especialmente Va muy bien Y nada, y todo va bien Porque te escucho y es maravilloso Espero que esto se esté grabando Espero yo también Porque hoy precisamente La cosa va de grabaciones, de micros De audio, ¿no? Sí, de grabadoras Qué interesante Y qué importante, ¿no? Las grabadoras Yo recuerdo que al perder la visión Una de las cuestiones Que me salvó la vida fue Una grabadora que se llamaba Cuatro pistas De General Electric Que era un reproductor grabador Con el que podíamos grabar las clases Y luego de ahí Cábamos los apuntes y demás Eran cuatro pistas Y muy robusto Y bueno, fue muy importante Sí, eso es muy importante Y además es bastante reciente, ¿no? Porque fue en el siglo pasado Cuando empezó todo esto De las grabadoras Para poder grabar la voz En algún formato, que luego esto fue Brucelando, pero bueno, fue Edison, ¿no? Aquí el que empezó con ello Sí, Tomás Alba Edison Como no Y , bueno, fue el primero que inventó el fonógrafo Que era un artilugio muy curioso ¿Quieres que te comente cómo era? Sí, comentanos un poquito No nos enrollemos tampoco demasiado Porque si no podemos estar una hora y media Nosotros dos solos Y luego tenemos un par de invitados Pero un poquito sí Pues nada El... Hombre, este es por ser el primero Yo creo que merece Una mención, una extensión un poquillo más grande Pues lo hizo sobre un cilindro Y en este cilindro puso Inicialmente un papel de aluminio O una lámina Y... Pero posteriormente utilizó también cera Porque podía reutilizarlo Entonces, ¿qué hizo? Cogió un diafragma Que era simplemente Una especie de membrana Que permitía captar la vibración En este caso de la voz Esa vibración la transmitía a una aguja Y esa aguja dibujaba o grababa En el papel este de aluminio La cera del cilindro Esa vibración Luego haciendo el sistema inverso Se reproducía Entonces, esto es lo que Así consiguió grabar su primera frase Que es mítica ya Que es la de Mary had a little lamb Mary tiene un corderito Bueno, es un poquito más amplia Mira cómo suena ¿Qué te parece? ¿Qué te parece? Muy bien, genial Pues nada Este es el señor Thomas Alvaison Y nada Básicamente lo que es la grabación La historia de la grabación Podemos distinguirla por los soportes O por la forma en que esta se imprimía O grababan estos soportes El primero fue la acústica Que es esta que estamos hablando Donde entraría fonógrafo y gramófono Que esta es otra historia Sería el mismo cilindro Pero en este caso sería un disco Que rodaría sobre un plato Pero no voy a... No voy a... No voy a entrar ahí Pero prácticamente es el mismo sistema Luego, posteriormente ya Entre los años 30 y años 40 Que ya es la época de la electricidad Empiezan los magnetófonos Que esto es muy interesante Porque utilizan el magnetismo Que produce un cabezal Para organizar unas partículas Que habían en unas cintas plásticas Unas partículas de óxido de hierro De metal, de cromo De lo que fuera Y las organizaban Dependiendo de la señal de acústica Que recibían Y luego eran capaces Con otros cabezales También por un sistema electromagnético De reproducirlo Y fue muy interesante Porque gracias a ella ya tenemos Los primeros reportajes Donde hemos podido escuchar Las voces de seres muy emblemáticos De la historia Que tampoco voy a entrar a citarlos Porque es así El otro soporte Que fue muy importante Fue el soporte digital Pero antes de pasar al soporte digital Sí que me gustaría hablar de una invención O de dos invenciones Que fueron trascendentes Dentro de lo que es La cuestión del magnetófono Y su implantación en la sociedad Y que dio pie a grabadoras Más portátiles y portables Primero fue Philips Una gran empresa Que sacó la cinta Cassette Porque anteriormente la cinta Cassette Se grababa en carretes de bovina Unas bovinas enormes Que también llevan estas cintas Que he dicho que llevaban el Plásticas con el baño De óxido de hierro De lo que fuera Pero bueno Pues sacó el Cassette Que era todo esto reducido A un cuadradito Que tenía estos carretes Pero bueno En una expresión mínima Que eran capaces de llevarlos A cualquier sitio En un bolsillo cabían perfectamente Y lógicamente sacó estos Cassettes Y sacó sus grabadoras Y sus reproductores Yo recuerdo uno Que fue una revolución Porque también primero Porque fue el primero Y segundo porque nos permitió Popularizarlo Y lo pudo llevar todo el mundo Que fue la serie N Creo que era N200 o N2000 De Philips Era un reproductor grabador Bastante grande Pero portátil, portable Que se manejaba con una palanca Con la palanca En lugar de tener botones Podías darle a play Tirando hacia abajo Rebobinar o adelantar Tirando izquierda o derecha Como si fuera el cambio de marcha O un vehículo Y hacia arriba Pues te tenías la pausa O el stop Con un botoncito rojo Que tenía a la izquierda Lo presionabas y dándole a play Que era hacia abajo Podías grabar Y llevaba O un micro interno También tenías un micro externo Esto fue increíble Porque nos permitió Hacer las primeras grabaciones ¿Qué ocurre? Que igual que a cualquier persona La primera vez que se ve reflejado En un espejo Se queda atónito Sorprendido Y un poco como hechizado Eso sobre todo le pasa mucho a los niños Y a los perros Pues la primera vez que comenzamos a escuchar Nuestra propia voz Porque hasta entonces habíamos escuchado Voces profesionales y ajenas En este tipo de aparatos Lo primero que comenzamos a decir Es decir ¿Así hablo yo? ¿Esa es mi voz? Porque nadie la reconocía Pero realmente era un reflejo acústico De cómo éramos Y nada Luego posteriormente A todo esto sacaron Sony sacó Lo que sería este mismo magnetófono Reproductor, grabador Pero reducido Inventó el Walkman Sony es una empresa japonesa También muy prestigiosa Y esto permitió tener ya grabadoras Casi que cabían en una mano Esto fue a finales de los 70 En el 79, 80 Y fue maravilloso Bueno, todos los periodistas Lógicamente comenzaron a utilizar esta tecnología Porque les permitía En cualquier sitio grabar la noticia Y nada Posteriormente Comenzaron a reducir todo el tamaño de esto Y llegó ya la revolución digital Donde el soporte ya no eran Estas cintas Y entonces permitían hacer Dispositivos más pequeños Bueno, los profesionales sacaron el data Sacaron el mini disc Un montón de Bueno, de este tipo de dispositivos Que utilizaba el soporte digital Y prácticamente después de esto Llegaríamos ya casi a la época Donde estamos ahora Con informática Con teléfonos móviles Terminadas móviles grabadoras Ya mucho más avanzadas Que utilizan software muy especializado Y un soporte digital para grabar ¿No Arturo? Sí, eso es Y el soporte digital Yo creo que ha democratizado El que en casa En los hogares Pues podamos utilizar Lo que antes se utilizaba En grandes estudios O que hacía falta Equipos profesionales potentes Para hacer cosas muy dignas Pues que antes En los hogares A nivel doméstico Pues a lo mejor Podíamos hacer algún apañito Con las cintas de casete Y cosas de estas Pero con el soporte digital Pues esto lo ha facilitado muchísimo Además de que Ha venido la miniaturización Y ahora pues Cualquiera Con relativamente pocos recursos Pues puede tener un equipo Extraordinariamente bueno Y de eso hoy vamos a hablar hoy aquí Exactamente Que aparte de nuestros terminales móviles Con muy buenas grabadoras Existe otro tipo de grabadora específica Que tiene una calidad extraordinaria Y de estas grabadoras vamos a hablar Eso es Por eso pues hoy tenemos dos invitados En primer lugar Pues tenemos a Fernando Que es responsable de producto en Zoom España Fernando muy buenas Muy buenas tardes ¿Cómo estáis? Muy bien ¿Y tú qué tal estás? Muy bien Gusto de oiros y explicar A Ricardo cómo ha explicado todo Me ha encantado Muchas gracias Muchas gracias Bienvenido Fernando Gracias Y también tenemos a Sara Muy buena Sara Hola ¿Qué tal? Muy bien muchas gracias También por estar con nosotros A vosotros Bienvenida Sara gracias Pues si os parece Pues para ir un poco de lo mayor a lo menos Nos vamos acercando poco a poco Pues a lo mejor Fernando puede empezar Por contarnos cosas de Zoom Cuando se creó Un poco a qué se dedican Cómo es de grande Cuánta gente tiene Un poco cosas de Zoom Y luego vamos poco a poco Vamos acercándonos a las grabadoras Vale bueno Zoom es una empresa japonesa No tiene nada que ver con Zoom O sea Zoom es una empresa japonesa Que es un sitio de Zoom Meetings Que esto es una empresa que surgió hace poco Para bueno pues tipo lo de Skype Pero ahí ya en la pandemia Como estábamos todos encerrados Pues se vino un poco arriba Y empezó a crecer y tal Y entonces bueno pues Todavía tenemos confusiones con Zoom Y con algunos clientes que no Por correo electrónico nos piden la factura De Zoom Meetings y tal Estas cosas que estamos viviendo Pero nosotros Vamos Zoom se fundó en 1983 Empezando a fabricar efectos para guitarra Precio económico Lo que era Japón en los 80 Vale Que decíamos Pues ahora que decimos Que producto más malo porque es chino Pues antes decíamos Que producto más malo porque es japonés Y es Y de hecho se ha ido moviendo La fabricación y los costes por toda Asia Bueno es otro debate El caso es que empezaron fabricando Procesadores de guitarra digitales muy buenos Con cajas de ritmos incorporadas Afinadores Un montón de efectos y tal Y bueno pues fueron creciendo y ampliando Y con un I más D Empezaron a imaginar cosas Y podríamos hacer esto Podríamos hacer lo otro Hasta que en el 2006 lanzan la primera grabadora Que es la primera edición de la archifamosa H4 Que ha tenido varias evoluciones Hasta llegar a la moderna Que es la H4 esencial Y bueno y a partir de ahí ya Empezaron a trabajar con previos de audio Con preamplificadores Con conversores Y tal Duales a digital Y digital a duales A DDA Pues ya empezaron a tirar por más cosas Por grabación Sobre todo más enfocado Al tema músico y doméstico Me explico O sea grabadoras O sea mesas de mezclas grabadoras De 16 pistas De 8 pistas Para que los músicos pudieran trabajar en casa Que es lo que tú decías De la digitalización Es Abre el mercado Y todo el mundo tiene acceso Bueno pues esto es un poco la filosofía de Zoom Y bueno Y a partir de ya 2007 Que es cuando Que es cuando Que es cuando Que es cuando Que es cuando Que es cuando A partir de ya 2007 Sacaron Sacaron La primigeni H2 Que también ha evolucionado Y Y bueno pues Ahí Es una marca global Es una marca internacional Por supuesto Trabajamos en todo el mundo Yo en realidad Pertenezco a una empresa Si me permitís Contarlo Que Que se llama MogarMusic En este caso Somos una sucursal en España Es MogarMusic Ibérica Operamos en España y Portugal Pero Mogar Como empresa Eh distribuidora de instrumentos musicales, no solamente de Zoom o de departamento de tecnología, distribuimos guitarras eléctricas, guitarras acústicas, sintetizadores, pianos, o sea, de todo lo que se puede, baterías, percusión también. Entonces, Mogar opera en cuatro países, que son España y Portugal, que lo llevamos desde España, Portugal, Italia y Francia, ¿vale? Y nuestra sede está en Milán, en Italia, con nuestro almacén logístico, para toda esa parte de Europa está en Milán. Entonces, pues mi empresa, como matiz de la empresa, se fundó en 1750, que se llamaba Moncino, y eran fabricantes de instrumentos y distribuidores en Cremona, por la zona. Entonces, para que os hagáis una idea, mi jefe, Francesco Moncino, es la octava generación de dueños de Moncino y de Mogar. ¿Vale? Sí, sí, sí. Ya hace 40 años se decidió separar un poco lo que era Moncino y se dedicó el apellido Moncino como una fundación que colabora con el arte, con la música, con ONGs y tal, y hasta tiene un museo de instrumentos musicales en el Castello Sforzesco de Milán, en un museo ahí de Moncino, y se creó Mogar ya como distribuidora, como lo conocemos ahora, en los cuatro países y todo eso. Y hace unos años, pues nos alíamos con Sound Service, que es una distribuidora como nosotros, pero de Francia para arriba, del norte de Europa, y a la vez con Zoom. O sea, pertenecemos al grupo Zoom. Entonces, hacemos una movida aquí global, planetaria, entre todos, y nos va muy bien, la verdad. Luego existe Zoom en Norteamérica y Zoom Asia también. O sea, somos como varias empresas dentro del grupo Zoom que nos dedicamos a esto. Y esto es un poco más o menos qué somos. Y cómo hemos hecho y cómo seguimos avanzando. Y cómo les ha dado por la accesibilidad a esta gente. Bueno, a ver, lo bueno que tiene Zoom, nosotros ya distribuíamos Zoom antes de pertenecer al grupo, a la Zoom Corporation, lo bueno que tiene Zoom es que escucha. Y no escucha solo a los empleados o a la gente que tiene ingenieros de I+.D., que son unas lumbreras, empezando por el señor presidente, que es una lumbrera en sí mismo, el señor Massa. Y Massa Ijima, que es un crack. Y entonces, lo bueno que tienen es que escuchan y además preguntan. Nosotros varias veces al año recibimos consultas por parte de Japón de qué feedback tenemos, qué nos dice la gente, qué podemos mejorar, qué podemos cambiar, qué no es bueno. Y entonces, es cierto que es de las empresas que hacen caso. En este caso, yo particularmente no sé a quién se le ha ocurrido la idea o cómo ha surgido lo de hacer. Y entonces, yo creo que es de las empresas que hacen caso. En este caso, yo particularmente no sé a quién se le ha ocurrido lo de hacer. Y entonces, yo creo que es de las empresas que hacen caso. En este caso, yo particularmente no sé a quién se le ha ocurrido lo de hacer. Y ya está. Efectivamente. A ver, yo contaba con que fuera un buen producto, que se vendiera bien, pero está siendo un éxito brutal. O sea, la verdad es que es una cosa que ahora entiendo y de la cual me alegro bastante. ¿Vosotros percibís que vuestros clientes o el aumento en ventas es porque hay personas ciegas preocupándose de comprarlo o preguntándolo por ellas? Bueno, yo la verdad es que de ventas no sé hablarte. O sea, no sigo las ventas y tal. Sé que lo estamos vendiendo muy bien, muy bien. Lo que no sé es decirte si ya al nivel de las otras Hs anteriores o no. Pero vamos, pero desde luego, de entrada en el mercado con un producto nuevo que siempre... Y si es una mejora, cuesta a lo mejor implementarlo en el mercado y que la gente se acostumbre a un producto nuevo y el otro se va a discontinuar y tal. Pero no, la verdad es que ha entrado de golpe y porrazo. Y yo te digo grupos como el que tenemos en Guadalajara. WhatsApp son una verdadera maravilla y eso con otros productos y otras marcas no me pasa. Correcto. Los productos que actualmente tienen accesibilidad son las grabadoras H1, H4, H6 y la reciente H2. Son los últimos productos que han salido y todos ellos con accesibilidad. Sí, hemos lanzado también H1 XLR, que es una H1, pero en vez de tener los dos micrófonos tiene dos entradas XLR o jack combo. Por si alguien no necesita del uso de micrófonos y tiene líneas para grabar en las señales de línea para una grabadora pequeña, como pueda ser... Pues como te diría yo, cuando hacen las ruedas de prensa el gobierno, por ejemplo, o quien sea que haga ruedas de prensa, pues ahí los técnicos proporcionan unas salidas en estéreo a las grabadoras de los periodistas, por ejemplo, y no tienes que estar utilizando los micrófonos, sino que tú coges tu línea, la enchufas y grabas. Entonces, esa también es accesible. Prácticamente, no es una gran dificultad. Prácticamente igual que un H1, solo cambias los micrófonos por los conectores. Y sí, H2, que ya acaba de entrar también, que es grabadora 360 con cuatro micrófonos mid-size y tal, que es muy buen producto. Y de momento, la serie Essential solamente es la que tiene accesibilidad. Solo la Essential, aunque vayan a sacar otros productos, esto no quiere decir que todos los productos a partir de ahora vayan a tener accesibilidad, sino solo la serie. Esa es la serie Essential. A ver, entiendo que eso va a depender un poco de la complejidad del producto. Las grabadoras son una cosa sencilla de manejar, intuitiva. Luego, si hablamos ya, por ejemplo, de mesas de mezclas, grabadoras de 20 canales, 12 canales, a lo mejor ahí implementar eso es un poquito lioso. Pero lo que sí puedo asegurar es que en el producto que sea lo van a intentar. Y en el que eso lo vean que es bueno, lo van a hacer. ¿Sabes? O sea... Pero ya te digo. No tengo noticias de que en otra gama vayan a implementar lo de la accesibilidad. Pero sí lo van a mirar. Y, hombre, yo espero que sí. Y seguro que lo podrán hacer. O sea, porque la verdad es que los ingenieros que hay allí son una verdadera lumbreras. Se tiene que poder, además, en mesas de mezclas, por ejemplo. A lo mejor en todas, a lo mejor no. Pero, claro, los modelos altos que tienen pantalla táctil y demás, pues a lo mejor es complicado y hay que rediseñarlo entero. Y a lo mejor tampoco quieren que sea la pantalla táctil. Pero en los modelos, por ejemplo, el P4, que lo tengo. Pues este sería sumamente sencillo, ¿no? Incluso con una actualización de firmware estoy seguro que se podría hacer accesible igual que las grabadoras, ¿no? Exactamente. Un producto como P4 sería factible que tuviera eso. Y yo casi estoy seguro que en el futuro lo tendrá. Viendo la respuesta que ha tenido esto. La accesibilidad de las Hs. Pero, vamos, ya no solamente en el caso de las personas con discapacidad visual. Es que hasta gente que ve me dice que maravilla. O sea... Gracias porque esas son las cosas que... Que, bueno, suena un poco prepotente lo que diga yo, pero la verdad es que hacen el mundo un poco mejor para todos. ¿Sabes? ¿Sabes? Bueno, bueno, bien. Pero un momento. Vamos a ver. Que estáis hablando aquí de la grabadora con este nombre. Y demás. Y yo particularmente, he de reconocerlo, soy neófito. No tengo mucho conocimiento ni de esta ni de otro tipo de grabadoras. Y como que me pierdo. A ver si Fernando nos puede explicar un poco, ya no solo de grabadoras, sino todo el tema que nos puede interesar en cuanto a grabación de sonido, mesas de mezclas y demás. Cómo es un poco el catálogo que tenéis dentro de Zoom. Y luego ya hablamos si queréis más de las grabadoras accesibles. Vale. Pues así os cuento un poco por encima. Ya le he dado otra vez el golpe a lo que tengo debajo de la mesa. Me voy a disculpar si alguien oye un ruido porque tengo los pies un poquito inquietos. Entonces, tengo un reposapiés y le acabo de dar un golpe y seguro que se ha oído. Y a lo mejor antes también estaba hablando y se estaba oyendo. Me disculpo un montón de veces. Tienes grabadoras que graban tan bien que se escucha todo. Claro, claro. Tengo una P8 de Zoom, la mesa de podcast y tiene unos conversores digitales analógicos que son una maravilla. Y aquí, esta es la muestra. Entonces, bueno, voy a continuar. Hablando de las grabadoras, pues mira, las grabadoras, el número de la grabadora te dice prácticamente el número de pistas que tiene. Por ejemplo, en el cacho de H1 tiene una grabación en estéreo. En el caso de la 2 es un poquito más complicada porque graba en 360 y graba con micros por los dos lados y dos laterales, mid-side. En el caso de H3, por ejemplo, era una grabadora también en 360 para realidad virtual. ¿Veis todo? Mueves la cabeza y el sonido se mueve, que es bastante impresionante. Tipo lo fónico, ¿no? Exacto, que se usa mucho para videojuegos o grabaciones 360 de vídeo. H4 tiene los dos micrófonos que lleva NXY con apertura de campo para abrir más el campo de recepción o no, el ángulo. Y además tiene dos entradas de Canon o Jack Combo para meter algo externo, como pueda ser lo que sea. Cualquier fuente de sonido puede entrar en H4. H5. Es exactamente lo mismo, pero en vez de dos tiene cuatro entradas XLR Combo con Jack. Y la H6 lo que tiene es una pista más. Entonces, en función del número o de las necesidades de cada uno, pues te tienes que comprar algo que vaya para lo que tú necesitas. Si grabas, creo que hablábamos antes, un periodista y va a un señor que sale de un juzgado, como he estado viendo estos días, tienes que poner un micrófono delante o le plantas un micrófono con una grabadora externa, con un cable, o le pones una H1 delante que no ocupa nada, es como un lapicero. Y si ya quieres grabar en multipistas, tienes que irte a las que tienen más canales. En el caso de la serie nueva Essential, lo que tienen es que graban en 32 bits con coma flotante. ¿Y eso qué es? Pues mira, te voy a explicar. Si me ves que me enrollo un poco, me paras y me cortas. Sí, pero bueno, explícalo para que lo entendamos, porque es la primera vez que escucho el término en una grabadora. Sí, pues mira. Vamos a hablar de esto. De esto vamos a hablar de formatos de grabación de audio y de reproducción. Entonces, para que te hagas una idea, las grabadoras que no tienen 32 bits con coma flotante, como las antiguas, las de Zoom, las normales, las H4, H6 normales y tal, tienen todas, vosotros lo habéis hecho un millón de veces, un control de ganancia. Con eso lo que le dices al aparato que está grabando, sea una mesa de mezclas, una grabadora o lo que sea, es la cantidad de señal que quieres que entre en decibelios. ¿Vale? En los decibelios sonoros, ¿no? Sí. Entonces, ¿qué sucede? Que eso crea una onda de grabación, ¿vale? Que se mide en hercios. Entonces, a ver, no soy técnico de sonido ni físico, lo voy a intentar explicar de una manera entendible, ¿vale? Dentro de mi concepto, de mi conocimiento. Entonces, lo que hablamos es de convertir el... El sonido que se graba, eso tiene una forma de onda que se llama un hercio, un hercio, o hercios. Hercios es un ciclo, un ciclo de sonido por segundo. Es una onda que tiene una amplitud. Entonces, es la cantidad... Es una onda, entonces, ¿cuánta cantidad de ondas hay en un segundo? Eso es lo que te dice los hercios que son. ¿De acuerdo? Tantas ondas, tantos hercios dentro de un segundo. Esto explicado en un modo coloquial, digamos que es como... Yo lo suelo explicar siempre con el efecto físico. Esto es física, esto no es tecnología, esto es física pura. Lo suelo explicar con el efecto Doppler, por ejemplo, el efecto Doppler. En las ecografías. Exactamente, efectivamente. Pero a pie de calle, mira, para que no se nos enoie esa parte de la ecografía, es muy sencillo. A ver, el sonido se tiene que transmitir por un medio, impecablemente. Sea el aire, como lo escuchamos nosotros, o sea el agua, como escuchan los delfines. No suena igual, pero también... También se transmite por el agua. En el espacio vacío no hay transmisión de sonido, no se puede oír nada. Por eso siempre en las películas de ficción cuando algo explota es una estupidez, porque no se puede oír la explosión. Pero entonces, en ese medio, por ejemplo, el ejemplo que pongo yo es estamos parados en un semáforo y pasa una ambulancia. Entonces, cuando la ambulancia viene hacia ti, tú oyes a la sirena en una frecuencia alta. Y cuando la ambulancia pasa, tú notas que esa frecuencia está decayendo. Es otro tono. Es diferente. Va bajando el tono. Esto simplemente porque la fuente emisora, en este caso la ambulancia, está en movimiento. Entonces, estas ondas que yo digo, estos hercios que yo digo, lo que hacen al moverse es el aire, comprimir el aire delante de la ambulancia, por ejemplo. Con lo cual, en ese segundo hay más ondas, están más comprimidas y el tono es más agudo. Pero cuando la ambulancia pasa, deja el aire vacío atrás y entonces esa onda se va separando. Entonces, ya hay más... Son las ondas dentro de ese segundo, con lo cual es más grave. Cuando trabajamos con esto, trabajamos con cantidad de ciclos por segundo, que se llaman hercios. Y luego pasamos a la parte digital que se llama la profundidad de bits, que es cuando hablamos de 32, 24, 16 bits. Eso ya es la parte tecnológica y de unos y ceros. A esta profundidad de bits, lo que estamos diciendo, lo que nos dice es la cantidad de hercios que caben. Eso tiene un límite, tiene un tope. Entonces, ahí entran determinados... Si lo transpolamos a la informática, son los antiguos ordenadores que trabajaban con memorias de megas. Y decías, madre mía, tengo un disquete que tiene no sé cuántos K. Pues es exactamente lo mismo, pero ahora lo tenemos como que mi móvil tiene más memoria que mi ordenador, por ejemplo. Entonces, al hablar de profundidad de bits, hablamos de con cuánta información estamos trabajando. Para que os hagáis una idea, los antiguos videojuegos que ya tenían soniditos, Mario Bros y estas cosas, tenían tanta poca memoria que podían poner un audio de 8 bits. Por eso tenían 3 soniditos. Entonces, claro, ¿por qué? Porque esa onda, esos bits tenían una capacidad solamente de almacenar 256 valores. No entraban más que 256 valores. ¿Qué pasa? Que al ir subiendo la cantidad de bits, el rango crece y entonces te va entrando más información y te va entrando, por supuesto, más calidad. Cuando hablamos de 24 bits, hablamos de que la onda tiene 16 millones de valores, que ya está muy bien. Aunque el estándar de audio son 44.100 Hz, que son 44.000, os he explicado, 100 ondas por segundo, metidas en 16 bits, esa es la calidad estándar de audio, la calidad de un CD, y esa es la calidad que oye el oído humano. El oído humano no, porque tú grabes en 24 bits, 48, lo que tú quieras, el oído humano no va a oír mejor. Lo que sí es cierto es que para ti... Trabajar va a ser mucho más sencillo y con mucha más calidad. Pero al reproducir, el oído humano va a oír en 44.100 Hz. Entonces, ¿qué sucede? Ahora ya pasamos de los 16 millones de valores de 24 bits a los 32 bits con coma flotante. En este caso, lo que tenemos ahí es un curro de 4.000 millones de valores. Como suena, 4.000 millones. ¿Qué sucede? Que cuando yo grabo algo y tengo demasiada ganancia de entrada, entra demasiado sonido en el aparato que yo estoy grabando, la onda no cabe. Entonces, es lo que llamamos la saturación o los picos. No puede más. Entonces, ya empieza a saturar. Esa onda ya se sale de lo que sería la profundidad de bits, que son como dos líneas, y entonces vemos la onda en medio. Entonces, eso se sale de las tablas, por decirlo de alguna manera. Eso en 24 bits o menos, eso no era recuperable. Tú habías grabado con saturación o con picos, y tú eso no lo podías recuperar. Eso estaba... Era suciedad, ruido, ¿no? Eso es defectuoso. Eso no sirve. ¿Qué sucede con el 32 bits? Que aunque tú tengas la forma de onda y la forma de onda esté saturada, sobresaliendo las líneas y picando y todo lo que tú quieras, esa información sigue ahí. Entonces, tú solamente cuando utilizas tu editor de audio o lo que sea, simplemente coges la onda, la pinchas y la haces más pequeña. Y toda esa información... En 24 bits estaba perdida. Toda esa información aparece. Y entonces no tienes saturación ni tienes picos. No tienes nada. Y es más, si lo haces al revés, si lo haces grabando algo, un sonido muy débil, un susurro, un respiro, algo así, cuando tú lo hacías también con otra profundidad de bits, al subir esa línea, esa onda, querer darle más volumen, más presencia, lo que aparecía es ruido. ¿Por qué? Porque no se puede inventar el sonido cuando no existe, o sea, el ordenador no puede inventar información que no tiene. Entonces, las grabadoras de 32 bits no llevan un conversor, llevan dos, uno que se encarga de la parte de arriba y uno que se encarga de la parte de abajo, de la parte con menos sonido. Con lo cual también pasa la inversa. Cuando tú subes la forma de onda, la amplías en un sonido muy débil, no aparece ruido de fondo, que es lo habitual del resto de bits. Esto a nivel... Eh... Consumidor, ¿qué significa? Pues que yo le doy... No tengo control de ganancia, lo primero, porque el aparato no la necesita, yo le doy a grabar y me puedo olvidar de que alguien pegue un grito o de que un batería le pegue un golpe a la caja de la batería y suene a 140 dB. No me importa. Porque eso, aunque yo lo oiga y diga, madre mía, se ha pasado, yo luego en postproducción puedo coger eso y tenerlo a mi gusto y bajarlo y decir, vale, no me ha picado, no, tengo toda la onda perfecta. Entonces son los 4.000 millones de... Tienes una fuente de sonido pura con la que puedes hacer lo que te dé la gana. Exactamente. Aplicación para esto, por ejemplo, y que también está funcionando mucho, es para gente que trabaja con vídeo, para gente que trabaja con entrevistas. ¿Por qué? Porque son gente que se dedica a usar el vídeo. O sea, ellos ven. Su trabajo es ver. Tienen que grabar, por supuesto, un audio de calidad, ¿no? Para que esté acorde con la imagen. Pero antes, claro, antes era pruebas de micrófono para una entrevista. Ponía las cámaras de vídeo, ponía las pruebas, los micrófonos. A ver, diga algo, como yo antes. Un, dos, tres, cuatro. Y entonces regulaba la ganancia. Pero sí, señor, le pegaba una tos y aquello se iba a... Sí, sí, sí. ...a prueba. Claro, ahora no. Ahora un videógrafo coge aquí, pone los micrófonos y le da a REC directamente. Y se olvida. Y cuando llega la postproducción, ahí tiene toda la información para poder trabajar con ella. Y eso es lo que viene siendo, después de dos horas de charla, los 32 bits con coma flotante, que son una... Parece magia, de verdad. Yo lo hice, lo probé el otro día. Es que sí iba a decir que parece magia, ¿eh? Lo que hace porque... Sí, sí. Me acaba de sonar la silla. Es que la silla también la tengo viejita. Suena un poco... Yo lo siento por mis ruidos. No son ruidos corpóreos míos, son ruidos de mi silla y eso. Entonces, el otro día, por ejemplo, yo soy músico. Fui a grabar un ensayo. Tenía que grabar unas cosas para luego estudiar unos solos de guitarra y tal. Y entonces yo cogí la H6 y la solté allí encima del amplificador. Y la iré a grabar y no olvidé. Y efectivamente, claro, en un local de ensayo, batería acústica, bajista, no sé qué, todo el mundo allí pegando gritos porque no toco precisamente música clásica. Bueno, pues me vine a casa con la grabadora. Efectivamente, la metí en mi software y claro, yo vi la onda que yo... O sea, que yo no tenía... No sé, es que no se veía más que una línea. Y efectivamente, cogí, la bajé, pinché y la bajé. Y te lo juro que era magia. O sea, ver aparecer todas las ondas otra vez y dije qué maravilla. Así que eso viene siendo, señores. ¿Y ocupan mucho más? ¿Los archivos son mucho más grandes? ¿Ocupan más tamaño? Pues esa es buena pregunta. Mira, por ejemplo, en 32 bits con color afrontante, ocupa un 33.5. 33% más que el 24 bits. O sea, no es tanta diferencia para la calidad que luego tienes y el jaleo que te quitas de encima. Lo que te decía antes, hablaba de la diferencia de tener una grabación y tener que tirarla. O llevarte otro micro de backup, que también me ha pasado con muchos videógrafos, de usar una grabadora y un micrófono a la vez para tener dos, por si acaso una tiene un problema. En este caso, ese 33% ahí me parece asumible. Sí, sí, sí. Si queréis, ahora que... habéis comentado esto, vamos a hablar de componentes, porque así podemos hablar del almacenamiento, podemos hablar de la forma de las grabadoras, de qué componentes llevan, cuántos micrófonos. Básicamente, es decir, qué es lo que llevan todas las grabadoras Zoom. Básicamente, toda la grabadora Zoom llevan dos micrófonos en XY para grabar en estéreo. Eso lo llevan prácticamente todas, menos la que os contaba XLR, que han quitado los dos micrófonos y han puesto entradas de línea. La H2N, que lleva cuatro micrófonos. ¿Cuántos micrófonos? Porque graba en 360. La H2 Essential, perdón. Bueno, la 2N, la antigua también. Y básicamente llevan dos micrófonos. ¿Qué sucede? Que, por ejemplo, en el caso de H6, los micrófonos de H6 es una cápsula que se puede quitar y puedes poner otras cápsulas. Por ejemplo, en este caso ya hemos lanzado la cápsula que te hace, que te da otras dos entradas más de Canon y XLR, ¿vale? Por si tienes que grabar desde seis fuentes externas distintas y no usar los micrófonos. Y tiene que salir en breve también un ADS, un micrófono que llamamos shotgun o no es de lapicero, es del cañón, que en este caso tiene, digamos, tres micrófonos. Es un cañón direccional, te graba la fuente que está justo delante y luego a la vez te graba las laterales por si quieres usarlas o no, porque van en diferentes pistas. Y eso es básicamente lo que es. Vale, pero ¿y en cuanto a controles? ¿Cómo manejas las grabadoras? ¿Todas se manejan a través de botón? ¿Tienen botones de algún tipo de sensor? No, son todas, todas tienen botones, por supuesto, y son bastante intuitivas y además cuanto más estás facilitando la vida al usuario, como es el caso de la serie Essential, menos botones tienen. O sea, antes tenían los controles de ganancia, los controles de no sé qué, y ahora se está haciendo todo bastante más intuitivo. Pero tienen los controles típicos de grabación, si grabas en varias pistas, seleccionar pistas de grabación. Puedes en algunas hacer marcaciones por si quieres volver a un punto determinado. Puedes exportar los archivos, los archivos son en formato WAV, que es el formato lineal de audio sin comprimir. Y luego tienen los botones típicos de avance, retroceso, búsqueda de la carpeta del proyecto. Todo muy, la verdad es que es muy intuitivo. Si te pones con ellas, las controlas en cinco minutos. Todo lo haces. ¿Tienes un accesorio para poderlas conectar por Bluetooth con el teléfono móvil? Y poder manejar desde el móvil, ¿puede ser? Efectivamente, tienen un accesorio que se llama BTA1, que se compra por separado. Y le tengo que puntualizar. Y entonces lo que haces es tener un control con un software que se descarga para el móvil en una app, estas que tenemos todos en el móvil. Y entonces es una pastillita. En el caso de la serie Essential se puede instalar en H4. H4. H4. Y H6. H2 tiene control también. Esta aplicación de móvil es solo, bueno, solo entre comillas, para manejar los controles de la grabadora, para grabar, parar, pausar, detener o tal. No para acceder a los archivos que hemos grabado y que están almacenados dentro de la grabadora. Efectivamente, efectivamente. Y luego también es un software, cada uno tiene su aplicación propia. Porque tienen diferentes configuraciones, más pistas, menos pistas, tal. Entonces cada uno lleva su configuración. Esto es interesante porque al manejarlo desde tu móvil, desde tu móvil no tienes contacto físico con la grabadora, con lo cual evitas que puedan haber ruidos, ¿no? Bueno, a ver, los productos de Zoom en general, los plásticos que utilizan, también están muy estudiados para que tengan el menor ruido posible. O sea, esto no es una carcasa que yo pongo ahí de plástico y ahí lo vendo y ya está. No, esos en Zoom se estudian. La manipulación, se ponen otros micrófonos y unos cascos y escuchan el composite del plástico para ver cuál es el que hace más y menos ruido. Y eso está hasta registrado, ¿eh? Esa mezcla está patentada. Y bueno, pero claro, siempre hay un mínimo ruido, como el de mi silla maravillosa que acaba de sonar y el de mi reposapiés del suelo, disculpad, con los oyentes. Y entonces, claro, eso también siempre lleva un algo de ruido. Pero bueno, también igual si lo aplicamos a los videógrafos, por ejemplo, ya no es tener ni que darle al red de la grabadora. Estás con tu cámara y tu móvil y estás manejando el audio en el mismo sitio. Correcto. Y bueno, es muy importante destacar que al menos la app para iPhone, para la grabadora H6, que es la que hemos podido probar, es muy accesible con VoiceOver y se puede manejar perfectamente. Incluso podemos conocer el tiempo estimado restante dentro de la tarjeta microSD, que en la propia grabadora no se puede, y a través de la app sí que se puede. Está completamente adaptada para poderse utilizar. Y es maravilloso. Si quieres, háblanos de la autonomía de la batería. Supongo que tendrá batería y alimentación también por red, ¿no? Va con pilas. Con pilas y sí, puedes poner pilas normales, alcalinas y recargables. Y bueno, la duración depende del modelo y del uso que le des, como todo base. Depende de las funciones que uses. Por ejemplo, si usas la accesibilidad y usas pilas, pues consumirá más energía. Lo que sí, son todas alimentación. Son todas alimentadas por el bus USB que puedes poner en las esenciales del móvil mismo, el cargador del móvil a 5 voltios y trabajar con ello enchufado directamente. O una powerbank, que también es interesante. O una powerbank, perfectamente. Exacto. ¿Y tenéis medida por un uso medio de X horas dura la batería? Sí, lo que es que, como te decía, depende del producto. Por ejemplo, a ver, en cada producto tiene una batería. A ver, en cada producto tienes una pestaña en la página web que pone especificaciones y detalles. Y que yo soy el tipo que se encarga de traducirla, que es muy divertido. Entonces, por ejemplo, en el caso de H2, que lleva varios micros, pues pone tiempo estimado, y el funcionamiento continúa utilizando batería grabación frontal estéreo. Y luego tienes otro que pone grabación frontal y trasera estéreo. Entonces, pues bueno, pero yo creo que de media, usando baterías de litio, muy bien es esto. Pero mira, grabación frontal estéreo 20 horas, grabación frontal y trasera estéreo 17 y media, y grabación de todos los micrófonos 9 horas y media. O sea, en el caso de batería de litio vamos a ponerle 15 horas, en el caso de un H2. Pero más o menos se podría un poco generalizar, pero vamos, son horas. Y una puntualización, no sé si posible, no sé, crítica constructiva sobre el firmware. Sobre el firmware que yo creo, desde mi punto de vista, que podría ser una vía para fidelizar más a los usuarios, sí, a los usuarios de estos productos, actualizarlo más. Porque yo creo que, yo por ejemplo tengo la, estas grabadoras son muy recientes y todavía no sé si se actualizarán o no, o como no, pero yo tengo la mesa de mezclas AP4 y se actualizó, pues eso, salió con el 1.0, se actualizó yo creo que al 1.20, y ya está, no se va a volver a actualizar nunca más. Y yo creo pues que, por ejemplo, con el firmware, en el caso de esta mesa, se podría actualizar, se podría hacer accesible. Por ejemplo, si hubiera alguna actualización que le diera alguna pequeña funcionalidad más, como la accesibilidad y tal, vamos, conseguiría fidelizar a los clientes de por vida, vamos. Sí, sí, pero todo esto que tú me dices me parece, no es una crítica, me parece perfecto y es una cosa que yo transmito a Zoom, o sea, pero mañana mismo, ¿sabes? Muchas gracias. Claro, claro. Fidelizaría a los clientes de, vamos, de por vida. De repente un modelo, la AP4, que, además, bueno, muchas personas ciegas pues la tenemos, porque dentro de lo que hay, pues tiene botones físicos y tiene tal, no tiene pantalla, tal y tal y es medio, te puedes apañar con ella, ¿no? Entonces, pues si ahora de repente te sale una actualización de firmware y te habla igual que te habla, pues una grabadora de estas de la línea esencial, pues vamos, abre un reto de ventas. Disculpadme, estamos hablando ahora de mesas de mezcla de la marca Zoom. Sí. Sí, es una mesa de podcast. Una mesa específica para podcast. Sí. Hay dos tipos, la AP8, yo la tengo aquí delante, y luego está la AP4, por ejemplo, que es como más portable. Y son mesas para hacer podcast en las que puedes, tienes unos bancos incluso y puedes memorizar anuncios, canciones, lo que quieras. Puedes grabar, convertir a MP3 para enchufarlo, puedes usarlo como interface para emitir en directo si quieres. Tiene salidas, dependiendo del modelo, más o menos, bueno, 4, 4, la AP4 tiene 4 salidas y la AP8 tiene 6 salidas de cascos independientes con volumen de 4. Tiene volumen independiente para cada hablante o parlante y, bueno, y tiene un montón de cosas específicas para podcast. Controles físicos y mecánicos, por lo que acaba de decir Arturo, ¿no? Sí, sí, sí. Todo con faders, en el caso de la AP8 lleva faders, en el caso de la AP4 lleva knobs o botones giratorios, más o menos en castellano. Puedes conectar, bueno, y también las ruedillas que tiene la AP4 también le falta una pequeña marca, una pequeña marca en relieve para poder saber hacia dónde está apuntando la nota. Sí, sí, sí. Y, bueno, apuntando la ruedita también es un pequeño fallo que tiene. Perfecto. Perfecto. No, no, pero, vamos, la he apuntado ahora mismo. Y, aún así, Arturo, tú la utilizas, ¿no? Sí, sí. Te la compraste porque... Sí, sí, yo le he metido un tajo a cada, a las ruedillas estas, le he metido un pequeño corte y así sepa dónde está apuntando cada una. Muy bien. Pues ahora mismo me lo acabo de apuntar y yo mañana a mi compañero, el francés, que es el que lleva la marca para toda la empresa, le estoy pidiendo ya que me diga cosas. Y con lo que sea, lo transmitiré. O sea, igual que hacemos en el grupo de Essential, yo digo lo que hay, lo que no hay, cómo hay. Y, de modo orientativo, ¿qué precios tienen estas salvadoras? ¿Cómo algo orientativo? Porque a veces hay ofertas, hay descuentos y tal, pero bueno, más o menos. A ver, yo es que soy mayorista. Vale. Entonces, claro, entonces lo que me pasa a mí es que yo tengo, nosotros tenemos un precio mental público recomendado. Yo no puedo dar en público precios que luego tenga cada tienda... Claro, claro, el recomendado orientado. ...como algo orientativo. Exacto. Cada tienda es española, pero bueno, como algo orientativo. Ya, lo que pasa es que luego, si digo el precio recomendado, como que asusta, ¿no? Vale. Que es caro, ¿no? Y luego lo encuentras en tienda y es mucho más barato. Con lo cual, yo recomiendo a todo el mundo que se meta en su tienda de confianza y vea los precios que hay de cada producto. A ver, entre tienda y tienda varían pocos euros, ¿no? O sea, o ninguno, no deberían variar mucho. Pues entonces, danos un precio orientativo, ni tan siquiera recomendado ni nada de eso, sino más o menos entre más o menos cuánto pueden valer, entre 200, 300 euros, 250... Sí. Es decir, que no sea algo muy concreto, muy preciso, que no te comprometa a nada, pero sí que nos hace, pues nos permite hacernos una idea del valor del producto, ¿no? Vale, pues mira, dame un segundo que estoy abriendo la pestañita del ordenador... Muy bien. ...porque no me quiero equivocar de cabeza. Ajá. Entonces, hablamos, por ejemplo, de una H1 Essentia, que es la grabadora de dos pistas, 32 bits y tal, con interface y todo eso. Estamos hablando de un precio de mi ordenador, cada día va más rápido, es una maravilla tecnológica, son mejores las grabadoras de mi ordenador Hewlett Packard. Muy bien. Hablamos de un precio de venta al público recomendado de 109 euros. Sí. Muy bien. En una H1, que es la más básica, ¿vale? Muy bien. En el caso de la más alta de gama, para hablar de todo el rango, nos iríamos, por ejemplo, a H6, H6, efectivamente, que de precio venta al público recomendado tiene... ¡Tachán! A ver, hijo mío, deja de pensar. 320 creo que era, por ahí. Ajá. 329. En ese rango de precios van subiendo, es como por escala, ¿no? Según vas teniendo más prestaciones, pues va a ser un precio un poco más caro. Sí, más o menos. Lo que es normal. La H4 220, 240, porque ahí es donde andaba. Exacto. Y la H6 por 330, sí, más o menos. Exacto. Bueno, sí. Está muy bien. Antes de que se me olvide, vamos a ver la capacidad de serie. ¿Qué capacidad tienen y si se puede ampliar? Me refiero a la capacidad para las grabaciones que vayas haciendo, que es guardarlas. A ver, memoria interna no tienen ninguna. Ninguna tiene memoria interna. Tienes que estar siempre con tarjetas SD. Vale. Y entonces, luego ya, siempre va en función de la tarjeta que le pongas. Ajá. De más o menos, por ejemplo, en el caso de la H6 aguanta tarjetas de un tera, aunque grabes en 32 bits con código flotante, eso son muchas horas de grabación, un terabyte. Entonces, son tarjetas micro SD, tanto HC como XE, pero no vienen de... ni la tarjeta viene de fábrica. Bueno, de hecho, lo que viene no es de fábrica. Bueno, de hecho, lo que viene es en las pilas, ya, porque ya estamos todos con los movimientos internacionales de aduanas que hay para mover baterías y material de ese tipo en aviones y tal. Se puso... y estamos todas las empresas, ya no solo Zoom, todos los fabricantes entregando prácticamente las cosas sin pilas. Y tampoco vienen con tarjeta. Últimamente algunas H6 hace muchos años venían con tarjeta, se regalaba la tarjeta, pero ya también lo quitaron. Entonces, bueno, la capacidad es en función de la memoria interna. Y no hay ninguna especificación. ¿Cualquier tarjeta SD serviría? ¿O son algunas? ¿Cualquier tarjeta? No, no, no, ninguna especificación. SD, HC o micro SD, XC. Vale, correcto. Y hasta un tera, y en algunos productos hasta dos teras. Pero vamos, al principio con un tera tiene uno para grabar ahí tres vidas. Muy bien. Y si os parece, podemos ir pasando un poco de la parte teórica a la parte práctica. Con Sara, cuéntanos un poco. Tú que las usas. Bueno, yo tengo la H6 y la H1. Y estoy soñando con la H2. ¿Vas a hacer la colección? No, no, no lo tenía pensado. O sea, de hecho es que mi primera compra no me salió bien. ¿Vas a hacer la colección? La primera compra no me salió bien, pero luego la volví a comprar. O sea, es como, no sé, una persecución con las Zoom. Yo antes he tenido grabadoras Olympus y evidentemente la diferencia es abismal. Entonces, ¿sois ex o mal? ¿Para bien o para mal? Para bien o para mal. Ah, no hombre, si fuera para la mal no me las compraría, tío. Claro, es que te voy a decir por qué, perdona que te interrumpa Sara. Es un poco lo que hablábamos antes de las Zoom. ¿Por qué? ¿De qué se dedica cada cosa? Nosotros nos dedicamos al audio y Olympus se dedica a la cámara de fotos y al vídeo, la imagen, vamos a decirlo de una manera. Con lo cual, nosotros tenemos una cámara de vídeo también que graba en 4K, pero está más enfocada a músicos. O sea, a esa cámara no le puedes pedir lo que le pides a un Olympus, por ejemplo. Entonces hay que hacerlo, pero hay que hacerlo un poco con todo en general, yo creo, en la vida, ¿no? Vamos a zapateros tus zapatos y ya está, y eso. Muy bien. Sara, una indiscreción. ¿Tú por qué utilizas grabadoras de este tipo? Pues mira, por la facilidad de... porque como yo toco el saxo, configurar un saxo no es fácil. Al menos para mí no es fácil, se oyen cosas. Entonces con estas grabadoras es súper rápido, o sea, directamente la puedes tener muy cerca y no tienes que preocuparte de ganancias ni de nada. O sea, esa es la principal... es que las uso para todo. O sea, la H1, por ejemplo, yo qué sé, estoy en... ¿cuántas horas? ¿Cuántas horas? ¿Cuántas horas? Estoy en cualquier sitio, incluso en tránsito, ¿no? Por ahí por la calle me piden que les grabe algo y se lo grabo en... pues eso, directamente conectando la grabadora al iPhone. Es una calidad que evidentemente el iPhone no te va a dar. Yo qué sé, en cualquier conferencia, cualquier... soy profe de música y todas las sesiones de mis alumnos las grabo con las grabadoras. ¿Tú llegaste a utilizar grabadoras cuando has estudiado sin ver? Sí, sí, sí. ¿Tú llegaste a utilizar grabadoras cuando has estudiado sin ver? Sí, sí, sí. ¿Tú llegaste a utilizar grabadoras cuando has estudiado sin ver? No, no demasiadas, porque tenía ahí... siempre he estudiado en integrada y cogía ahí racatacata, empezaba a escribirme todos los apuntes. ¿En braya, no? Sí. Es ahora, ¿no?, cuando estás sacándoles un rendimiento bárbaro. Sí, porque con la Olympus, no sé, tenía un sonido bastante más metálico, la utilizábamos para ensayar, pero es que incluso la H6 la utilizó como... la utilizó como interface de audio, directamente para grabar desde el ordenador o desde el iPhone, según, ¿no? O sea que estoy encantada. Qué bien. La verdad. Muchas gracias, muchas gracias por la parte que me toca. ¿Has utilizado grabadoras que no fueran accesibles y estas que sí lo son? Sí. La primera que tuve fue una Olympus, creo, chiquitita, súper... de hecho, todavía por ahí está, que llevaba dos pilas triple A. Y, bueno, las utilizaba para grabar cualquier cosa. Es que, igual que las personas hacen fotos, pues a mí me gusta ir haciendo grabaciones de cualquier sonido curioso. Soy una friki, ¿qué voy a hacer? No, no, no, no, está muy bien. Está muy bien. Claro, entonces, el que una grabadora sea accesible, pues, o no, pues es, ¿no?, entre el blanco y el negro. Te permite utilizar todas las opciones, ¿no? Total. Más que nada porque hay veces que piensas que está grabando y no está grabando, con las anteriores, me refiero. Claro, claro. O sea, se podían producir incidentes que ahora ya se han cumplido. Sara, a lo mejor tienes algo que decirme de cómo, como músico, ¿qué podríamos mejorar en las grabadoras? Sí, tengo algunas preguntas. Mira, en la H1, no sé por qué no exporta directamente, solamente permite exportar en 16 bits y 24. Vale. En... ¿En qué? En la H6 esto no ocurre. Las dos se pueden normalizar. Vale. Eh... ¿Y qué más te diría? Bueno, el tema de la síntesis, claro, es una voz pregrabada, no nos permite conocer el nombre de los ficheros. Pero, a lo mejor, el nombre de los ficheros, yo creo que, por lo menos, podría decir el día, la hora, minutos, cuando se grabó... Exacto. Cuando lo has grabado. Sí, podría. Porque igual que cuando te lee la fecha, cuando vas a poner al principio, pones la fecha y la hora, ahí sí que los números sí que están pregrabados. Vale, pero cuando grabáis y os lee la grabadora, os lee el nombre del archivo, ¿no? No, no, no. No. No. Pero en este caso, eso está hecho de fábrica, ¿no? De fábrica es donde se grabaron esos pequeños WAVs que están en la memoria interna, en la EEPRO interna, donde está guardado el programa para poder manejar la grabadora. Ahí están grabados unos pequeños WAVs con los números para poderte leer, entre comillas, el día, el mes, el año, la hora, minutos, tal. Cuando pones, por lo menos, la hora del sistema, la hora de la grabadora y cada una de las opciones del menú, pues están grabados esos pequeños WAVs con esa voz. Correcto. Y luego, además... Claro, es que la información del archivo es un chorizo de número que te pones todo eso que tú dices, te pones fecha... Claro, claro. Eso sí que se podría leer porque ya están esos WAVs con los números, ya están grabados y listos. Exacto. Y luego, cuando pones los números, ya están grabados internamente porque están para, al principio, cuando pones la hora, el día, mes, año, hora, minutos, segundos, todos esos números ya están grabados, simplemente tenéis que reproducirlos. Así que es muy fácil. Sí, sí, perfecto. Me lo estoy apuntando. Sí, aunque fuera como un contestador de estos telefónicos que llaman... Cuando vas bajando, pues te podría decir simplemente los números 24, 12, 2024. Simplemente que te lo digas. De hecho, es Zoom, como dice Arturo, quien produce estos audios. Sí. Y genera un archivo, un conjunto de archivos, no sé cómo será, que son los que tiene que bajarse la persona que necesita este tipo de apoyo, ¿no?, de vuestra web y sincronizarlo, ¿no? Sí, pero no, pues te bajas el firmware y ese firmware es un archivo binario que directamente lo cargas en la grabadora y esos archivos, esos audios se quedan dentro de la grabadora. Dentro tiene que tener un pequeño almacenamiento. Tiene una pequeña RAM dentro. Claro, ahí es donde van los clasificaciones. Ah, vale, vale. Tú no puedes modificarlos. Lo del nombre de los archivos lo voy a mandar. Pero el nombre sí que se podría. Y alguna cosita más, como por ejemplo la batería o cosas así, sí que se podría añadir la etiqueta sonora, batería, y luego a continuación un número, que esos números, pues otra vez, como ya están grabados, simplemente se va a verbalizar. Batería, 33. Porcentaje de batería, dice. Sí, sí, sí. Sí, o con una tecla rápida que la puedas consultar. Sí, el tiempo que te falta estimado de grabación, cosas así que... Es verdad que lo hice al comienzo. Al comienzo comenta... Cuando tú la enciendes, ¿no? La batería y el tiempo. Pero claro, no siempre... Y luego es que cuando haces varias tomas de la misma pieza, claro, escucharte toda la toma para saber cuál es la correcta, porque aquí tal y no sé qué. O sea, el tema de leer los ficheros sería la leche. Sería súper útil. Sí. Vale, lo del porcentaje de batería habría que estudiarlo porque sería ponerle muchos sensores a unas pilas, a ver qué cantidad tienen. Sí. Pero bueno, también lo apunto. Pero actualmente te dice batería completa cuando le pones las... ¿Verdad? Sí, te dice batería completa. Vale. Es que no sé decirte si hay más matices porque yo no he pasado de la completa todavía. Que yo sepa no. O sea, la tengo mucho tiempo enchufada, pero no sé, igual que te dice eso, ¿no? Que vaya calculando el porcentaje. Exacto. Sí, media, alta, algo orientativo al menos. Y también creo que en pantalla creo que está bien. Y también creo que en pantalla creo que también pone la duración, ¿no? El tiempo estimado de horas que te faltarían en la tarjeta microsedí. Sí, según el formato que se lecciones. Eso, que te quedan 33 horas o lo que sea. Y eso tampoco... Claro, claro, claro. Sí, yo lo voy a transmitir. Pero esto, a ver, esto lo que pasa es que habría que hacer una pestaña además en una subcarpeta dentro del menú que fueras a pedirle que te lea la batería o pedirle que te lea... O simplemente... ...el chino. O mejor con algún botón que en la menú principal no tenga ninguna función. Sí, un acceso directo. Sí. Vale, pues apuntado queda todo, la verdad. Me encanta que hagáis estas cosas y más en público, como estamos haciendo para que vea al resto de la gente que realmente nos interesan estas cosas y nos importan. Luego había otro tema, perdonad, que es que ya que tengo aquí la oportunidad de estar diciéndole cosas, perdonadme. El tema del reproductor de ficheros. Creo que en la H4 no estaba muy fino el tema de la reproducción en bucle o seleccionar esto, ¿no? Sí, y estamos esperando que nos actualicen, que haya actualización de firmware. Está tardando un poquito. De hecho, me están preguntando algunos compañeros en el WhatsApp que tenemos. Pero de momento, ayer lo chequeé con mi otro compañero especialista de producto, que es Óscar Maldó, en el Máquina. Máquina que yo. Y todavía no tenemos actualización. Yo no sé si se habrán encontrado algún problema, porque por vagancia, ya te digo yo que no es. O sea, hacerla la harán. Sí tendrán algún problema para utilizar eso o alguna cosa, pero vamos, tiene que llegar y llegará. Y lo harán, seguro. Vale. Bueno, y por enseñar un poco cómo suena esto, cómo se escucha la accesibilidad, pues voy a ponerla un poco. Todos los menús se pueden manejar con una... Sí. Se puede manejar con una ruedecilla. Hacia arriba, hacia abajo, nos movemos por las diferentes opciones del menú. Y pulsando un botón, accedemos a la opción de menú que en ese momento tenemos seleccionada. Con eso se maneja todo y esto suena así. Espera de grabación. Eso es. Se oye muy bien. Sí. Ajustes de entrada. Ajustes de salida. Ajustes de grabación. Tarjeta SD. USB. Ajustes del sistema. Listeria. Ajustes del sistema. Listado de ficheros. Ajustes de entrada. Ajustes de salida. Esto es un poco, pues, con un rolero. Ajustes de grabación. Podemos entrar en cualquiera de ellos. Tarjeta SD. Pulsamos el botón de entrada. Formateo. Test rápido. No la S, dale a ese que pone formateo, a ver qué pasa. Cuidado, cuidado. Test completo. Vaciar papelera. Atrás. Espera de grabación. Ajustes de grabación. Ajustes de salida. Ajustes de entrada. Listado de ficheros. Ajustes de entrada. Listado de ficheros. Listado de ficheros. No hay nada. Simplemente hace clic. Clic, clic. Claro. Subo. Un pedido es que bajo, otro es que subo. Atrás. Y atrás. No le doy nada más. Fijaros. Espera de grabación. Si dijera, por ejemplo, número, simplemente que dijera 1, 2, 3, 4, 5, ya sería una referencia, ¿no? Eso ya sería una maravilla. Sí, sí. Sí, sí. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Idioma. Bueno, pues, ya está. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Ajustes del sistema. Idioma. Pero bueno, mejor si te pudiera decir la... Claro, es que, sabes, si yo tengo tres ficheros de hoy y cinco de mañana... Sí. Hasta que no lo reproduzca yo no sé cuál es el de mañana. Si te puedo decir la fecha porque está, la fecha es la única cosa que te pone... Es la clave. ...como nombre del archivo, es la fecha, horas, minutos, y está ahí esa información y eso... y esas voces ya están grabadas en el firmware. Simplemente... Claro. También os digo una cosa. no lo estamos inventando aquí. Esto posiblemente ya haya habido este tipo de peticiones en el mundo y lo estén arreglando ya y también os informaré de eso. Es decir, una actualización nueva con no sé qué y con los mandos. Que ahí estaremos. Fecha y hora. Ajuste fecha y hora. Formato de fecha. Ajuste fecha y hora. Día. Mes. Día. 21. 20. 19. 18. 19. 20. 21. Así es como habla. La voz está pregrabada. Se le ve muy fluido el tránsito entre un elemento y otro. Está muy bien. No se puede modificar nada. No se puede modificar ni la voz, ni la velocidad, ni nada de nada. Casi funciona perfectamente. Muy bien. Pues me alegro de que estéis contentos con estos aparatos. De verdad que nos nos han dado orgullo y satisfacción hacer cosas para... La tecnología hay que ponerla siempre al servicio de todo el mundo y aprovecharla y no solamente como negocio. A ver, estamos a ganar dinero, pero está claro, como en todos los negocios, ¿no? Pero se puede ganar dinero y estar pendiente de las necesidades de la gente, de las personas y de quien sea. O sea, entonces, me parece maravilloso. Es una política muy japonesa también, ¿eh? Sí, sí. Muy japonesa. Son muy así. Son muy familiares. Van a vender más. Lógicamente, con esto se van a vender... Exacto, van a ganar más dinero. Sí, sí. Que esté bueno para todos. También para la empresa. Sí, sí. Exacto, exacto. Nos encanta. Claro, claro. Sí, sí. ¿Alguna cosa que te guste más, que te guste menos? No sé si a lo mejor... Bueno, voy a preguntar sobre cosas que quiero, ¿vale? Que me encantarían. Que podríamos hacer otro podcast entero, pero no va a ser... Vamos, que no me voy a tirar tanto del asunto del rollo, ¿vale? Un poquito. El tema de montar pistas no está pensado, ¿no? En estas grabadoras. No. Eso sería... La verdad es que no... Sí, sería la leche, pero no están pensadas para esto. Están separando un poco productos. Antes, por ejemplo, tenías la H4 normal, la H4N, que esa sí te permitía overdubs y grabar encima de las pistas y tal. Y además tenías... La H1 te permite overdub. La H1 sí. Es un cachondeo. Parece mentira, pero esa sí te lo permite. Es la más básica, ¿no? Claro, es que esto no lo entiendo muy bien. Claro. A mí me ha pillado y yo tampoco lo entiendo. Claro, pero teniendo cuatro pistas en una H4 o una H6 y que grabes algo y no puedas grabar nada encima, pues es un poco... No sé. A mí no me... A ver, yo quiero pensar que... Tiene un porqué, ¿vale? También estamos lanzando otros productos. De momento hemos lanzado R4, más pensado, para músicos y grabar en multipistas. Es una grabadora... Pero no es accesible, ¿no? No es accesible, de momento. Es así, pero en futuro podría ser accesible. Fíjate lo que te digo. Como hablábamos de la P4, imagino que lo harán y espero, sobre todo, espero que lo hagan. Pero sí, lo de no poder hacer grabaciones multipistas es una cosa que estas grabadoras no tienen y de momento creo que no van a tener. Ya, vaya hombre. Pero para nosotros músicos es una faena, ¿eh? Hombre, ya te digo. Total. Yo el otro día, por ejemplo, os contaba de cuando fui al ensayo, a ver, me salían los temas, pero tenía que componerme y estudiarme los solos de guitarra. Entonces dije, bueno, pues cuando llegué al solo de guitarra, yo me callo y lo dejo grabando en vacío, que graben la base rítmica. Yo en casa luego llego con... A ver, ese es que lo descubrí el otro día. Llego con mi H6 y me compongo mi solo por pistas, unas narices, no tuve, no hubo manera. No lo pude hacer, Sara. Ya. Y dije, pues es cierto que no graban en multipistas, pero bueno. Es que teniendo varios micrófonos es como una contradicción, ¿no? Claro. Sí. Vaya salto, vaya entrada. Pero tienes que grabar con los micrófonos y todo en tiempo real. Y yo creo que así lo más importante está. A lo mejor lo que comentabas de grabar en pistas separadas, a lo mejor está más reservado para mesas, ¿no? En la mesa de mezclas, en la P4, por lo menos, sí que graba cada micro, cada tal, incluso los pads, lo graba en pistas separadas todo. Sí, sí, justo. Te grabas todo por separado. Claro, está más pensado para... Lo han dejado más para el... Sí. Este tipo de productos. Sí, exactamente. Esa ha sido la idea. ¿O crees que el futuro de la accesibilidad, sí que hay futuro en el tema de la accesibilidad dentro de Zoom? ¿Sí que van a seguir sacando productos accesibles? Además, el buen resultado que han tenido estos últimos y la buena acogida, ¿van a continuar? Sí, sí, van a continuar. Yo creo que sí. Yo creo que sí. Sí, sí. Tavareas ahora también... Vamos a presentar en... Vamos a presentar en la Feria de Estados Unidos las novedades del año, la reunión y tal, así que ya iré viendo a ver cómo evoluciona una cosa y aunque no lo pueda decir, pues tendría que matarlos, pero alguna perla podré soltar. Genial. Vale. Un poco. Y nada, por mi parte, daros las gracias por la oportunidad y por dejarme hablar. Muchas gracias. Y no interrumpirme con todo lo que hablo. Y ha sido un placer. Y que cualquier otro tipo de... Yo soy muy de hablar y cualquier tipo de podcast, la tecnología me gusta mucho. Me queréis llamar para lo que sea o... Aquí estoy disponible para lo que os apetezca. Os voy a dejar una perla hablando de tecnología y grabación. Venga, vamos. Esto es un regalito. Qué guay, qué guay. Hablabas de los soportes de grabación, de los rollos de espera de Edison, los discos que antiguamente eran de grafito y luego se hicieron de vinilo, de plástico y tal, con el petróleo y tal. ¿Qué os gustaría? Bueno, pues en los discos de toda la vida, el sistema de levantado del brazo de la aguja, cuando terminaba el disco, o sea, la cara, lo inventó mi señor padre. ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! Entre las lindezas de mi padre, era ser inventor. Y entonces inventó eso en el año, creo que, 59 o 60. Tuve un padre mayor. Y yo sé que se lo vendió a Marconi, a Italia. A Marconi. A Marconi. Qué interesante. Estamos hablando de cuando estaba top el disco, ¿no? Se levantaba hacia arriba, ¿no? Para luego recopilar. Y volvía el brazo a su origen. A su sitio exacto. Sí, sí. Pues eso ya es una perlita que os he soltado. Así de rápido. Qué bien, qué bien. Pero bueno. Bueno, un poco recopilando, recapitulando un poco, pues eso, que a lo mejor, en cuanto de punto de vista de la accesibilidad, ¿no? No son cosas perfectas, porque siempre nos gusta pedir más. Siempre nos pasa con los móviles. Claro. Con que iPhone, pues, siempre nos fijamos a veces en eso que falla, o en eso que es el punto débil de la accesibilidad o tal. Pero no dejan de ser los mejores, ¿no? Desde el punto de vista de la accesibilidad, pues son los mejores terminales. Pero bueno, siempre nos gusta, pues, que sea un poco más. Y nos gusta ir mejorando, ¿no? Y también es muy interesante que Zoom, pues, también escuche a sus usuarios. Sí, bueno, a ver, Zoom es innovar y innovar es su mentalidad 100%, como unos japoneses. O sea, todo lo que puedan ir mejorando, te aseguro que lo van a hacer, te lo garantizo al 100%, ¿eh? Está genial. Y ser los primeros en esa línea, pues, va a abrir camino. Y lo que comentábamos antes, que si consiguen finalizar a los clientes, pues, nos van a tener aquí de por vida, vamos. Pues, muy agradecidos por eso. Pues, muy bien. Muchas gracias, Fernando. Claro, a vosotros siempre. Muchas gracias, Sara. Gracias a los dos. Gracias por invitarme. Gracias, Sara. Gracias. Y un saludo, un saludo a todos los oyentes. Un saludo a todos. Las grabadoras. A todos. Les acordamos, Ricardo, los medios de contacto. Pues, mira, el correo electrónico es gafotas arroba segatos punto es y... Y el WhatsApp, el más 34 644 6407. Gracias. Y el correo electrónico es gafotas arroba segatos punto es y... Y el WhatsApp, el más 344 6407. Pues, muchísimas gracias. Un episodio más por acompañarnos hasta aquí. Y hasta el próximo. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós... Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós... Adiós. Adiós... Todo? Todo? Todo? Todo? Todo? Todo? Todo? Todo? Todo? Todo? Todo? ¡Suscríbete al canal!
Gafotas, cegatos y sus aparatos #4
En este cuarto episodio de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos nos proponemos darte una Sobrecarga de conocimientos sobre contenedores que almacenan energía.
¿Te has quedado alguna vez con la batería baja en el peor momento? esta vez , nos ponemos las pilas con Jonathan Chacón, un crack de la accesibilidad y la tecnología, para analizar que retos presentan las baterías actuales y cómo enfrentarlos.
Desde las clásicas iones de litio hasta las emergentes en estado sólido, exploramos las oscilaciones de estas tecnologías: tamaño, autonomía y cómo factores como el calor las dejan sin energía. También descubrimos alternativas futuristas como baterías flexibles, generación termoeléctrica, y métodos más locos como la fotosíntesis artificial y la radiosíntesis, inspirada en hongos radiófilos de Chernóbil.
¿El objetivo? Imaginar un futuro donde no te quedes sin carga a mitad del día. Dale al play y súmate al viaje hacia un mundo con acumuladores de energía más eficientes. ¡Ya disponible en todas las plataformas!"
Intervienen:
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
iPhone y el Caso Batterygate (apudacta.com).
Galaxy Note 7: Samsung confirma que las explosiones fueron por baterías defectuosas (Xataka).
Créditos:
Duración: 01:32:44
Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 4. Baterías, ¿Talón de Aquíles de la tecnología?
Descripción detallada del logo de Episodio 4. Baterías, ¿Talón de Aquíles de la tecnología?
La imagen es una ilustración de estilo cómic que muestra a un hombre con un bigote prominente y cabello peinado hacia atrás. Lleva gafas de sol oscuras y unos auriculares grandes sobre las orejas. Viste un traje con corbata y una bufanda alrededor del cuello. En su mano sostiene un dispositivo que parece ser una batería grande con tres celdas visibles y dos cables que terminan en conectores tipo jack. La ilustración tiene un estilo retro y los colores son principalmente tonos de marrón, verde y gris.
Mostrar transcripción de Episodio 4. Baterías, ¿Talón de Aquíles de la tecnología?
Transcripción de Episodio 4. Baterías, ¿Talón de Aquíles de la tecnología?
Muy buenas, lo que sean. Yo soy Arturo Fernández. Y yo soy Ricardo Abad. Y esto es Gafotas, Cegatos y sus aparatos podcast. Bienvenidos al cuarto episodio de tu podcast favorito. Tenemos a Ricardo y su micro. ¿Qué tal Ricardo? ¿Cómo estás? Pues mira, Arturo, muy bien. Me alegra escucharte y también que podamos estar ya otra vez con la audiencia. Y esta vez, más que hablar yo de mi micro, vas a hablar tú del tuyo porque está diciendo la gente que sales un poco con la ganancia subida en los episodios anteriores. Salía, salía. Ya la he bajado un poco a ver si sale un poco mejor. Bueno, hay que ver cómo nos hemos vuelto con el tema del sonido. Estamos aquí un poco pijoterillos aprendiendo y intentando mejorar el episodio. ¿Y hoy estás cargado de baterías? ¿Cómo andamos? ¿Cargado de energía? Pues sí, en principio estoy cargado de baterías. Bueno, la tengo al 35%, pero yo puedo sacar mucho rendimiento de esta batería. Aún así, bueno, ya sabes que el tema de las baterías da para mucho. Y si yo no estuviera cargado, pues tendría un cargador externo o cualquier otro sistema que me pudiera cargar. De todas formas, yo no soy la persona indicada para hablar de baterías. El invitado de hoy sí que tiene conocimientos y probablemente nos ponga al día. ¿Tú cómo vas de baterías? Pues aquí andamos. No sé si es energía recargable o si son baterías de litio, de níquel cadmión o yo creo que la mejor es la nuclear, que es la más ecológica, aunque digan lo contrario. Pero bueno, para que nos cuente mejor de todo esto, tenemos a nuestro invitado. Jonathan, muy buenas, ¿cómo estás? Buenas Ricardo, buenas Arturo. Pues muy bien, un placer y totalmente cargado. Muy bien, Jonathan, bienvenido. Estamos muy contentos de que estés aquí en Gafotas, Cegatos y sus aparatos. Y bueno, a Jonathan lo conoceréis mucha gente porque lleva muchos años, aunque es muy joven, dedicándose a divulgar desde su blog, desde sus aplicaciones, mayormente desde sus trabajos, las colaboraciones que hace en otros podcasts y demás. Él se autodenomina investigador y desarrollador de accesibilidad y nuevas tecnologías, que su trabajo en la actualidad es líder en accesibilidad en Cabify, la compañía de transportes. Pero, pese a todo esto, esencialmente es muy friki de la tecnología, pero no solo de asistencia, sino de todo tipo de tecnologías. Entonces es una persona que no solo se informa y disfruta obteniendo esta información y compartiéndola, sino que también se atreve a cacharrear. Es un gran cacharrero, empieza a no tener visión, pues acomete también reparaciones y demás. Y bueno, está muy bien. Y bueno, este es el perfil de Jonathan que cuando le dijimos, Jonathan, nos gustaría que participaras en el podcast, pero no para hablarnos de accesibilidad, no para hablar únicamente, me refiero, sino de tecnologías. Y aceptó, con lo cual estamos muy agradecidos. Como siempre, Ricardo, tú sabes que lo más importante es divulgar y compartir. Y bueno, como tú bien indicas, no es solo de accesibilidad de lo que uno vive. Y en ese apartado de nuevas tecnologías es indispensable tener conocimientos y experiencias con ramas troncales de la tecnología. Todo es tecnología, desde el uso de una piedra, como siempre digo yo, que fue el primer producto de apoyo, porque somos bichos bastante indefensos y tenemos que suplir nuestra indefensión con tecnología. Y bueno, el tema de las baterías, la verdad es que el fallo fue mío, porque cuando Ricardo me vino a preguntar, yo le dije, de lo que quieras, y me saltó lo de baterías. Yo he de reconocer que la química no es uno de mis fuertes, me defiendo, pero no es uno de mis fuertes. Pero sí tiro bastante por la parte de física. Y bueno, para no meternos en temas muy enreversados, decir que una batería pues es un elemento que lo que hace es transmitir energía a un elemento que la consume. Y por ahora necesitan una conexión física entre el generador o batería y el receptor o dispositivo que la consume. O incluso no tiene por qué ser un dispositivo, puede ser un sistema o incluso un ente vivo, biológico. Y además esto de las baterías pues afecta a todos, aunque a veces pues intentamos que la tecnología sea transparente, pero desde lo más pequeño hasta la empresa más grande está afectada y puede estar afectada positiva o negativamente pues todas las baterías, ¿no? Ricardo, ¿algún ejemplo de alguna empresa grande que haya tenido algún problemilla? Hombre, pues el famoso Battery Gate de Apple, cuando no hace mucho, porque realmente no sé los años que hace, pero no hace mucho, pues los usuarios se dieron cuenta que al actualizar sus teléfonos, algunas aplicaciones y el teléfono en sí les funcionaba más lento y entonces, bueno, esto fue por una gestión de la administración de la batería que aplicó Apple para los modelos más antiguos, cuando las aplicaciones exigían muchos recursos y el procesador no era suficiente. Y no se entendió así, se entendió como obsolescencia programada y entonces, ¿qué pasó Arturo? Eso es, esto fue en diciembre de 2017, donde la gente se enfadó mucho, muchísimo, porque consideraban que Apple no había sido transparente con ellos, con los usuarios, que de repente pues los dispositivos más antiguos, con las baterías más deterioradas, empezaban a ir más despacio y las asociaciones de usuarios y demás, pues denunciaron, pusieron varias denuncias a Apple y su imagen pues se vio muy afectada, ¿no? Un poco perjudicada. En cambio, yo quiero decirles a toda la gente de Apple, hermanos, yo sí que os creo. Yo creo que sí que tenían razón en este sentido, es decir, lo que estaban haciendo y siguiendo lo que es la política de Apple, el limitar el funcionamiento de un dispositivo cuando el requerimiento del software es superior a lo que puede dar el procesador, es una práctica correcta, no sé si... Fue un poco feo, por lo menos feo. Fue un error de gestión, tanto de la comunicación a los usuarios finales, como de no permitir un sistema para desactivarlo. La verdad que el problema era que... Falta de transparencia, tal vez. Sí, muchísimo. En la comunicación a los usuarios, vamos a hacer esto porque hay un riesgo de que ciertos modelos con baterías deterioradas entren en lo que se llamaba degradación extrema de la batería, que provocaba que se hinchase y son famosos los iPhone 3GS, 4 y 4S, que estallaban la pantalla hacia afuera, incluso algún daño físico, por suerte no a personas, siempre a lo mejor a una prenda de vestir o a un mueble, y entonces para evitar eso, en modelos con baterías bastante más grandes, como era el 6 Plus o los 7 Plus, 8 Plus, pues tomaron esa decisión unilateralmente de cuando la batería tenga una degradación de cierto nivel, creo que era a partir del 80 o 70 y mucho por ciento, el procesador no podía ir más allá del 70 por ciento de su capacidad, lo que pasa que hicieron un algoritmo un poco chapa. ¿Qué pasa? Que había gente que tenía degradación del 60% y del 50%, entonces en vez de quedarse en ese 70% del procesador, seguía bajando, entonces había procesadores que no es que fuesen lentos, que se iban para atrás, o sea, mal, y era todo por seguridad. Correcto, antes he dicho la política de Apple, pero quería decir la filosofía de Apple. Tomar decisiones unilateralmente. Por el bien del usuario, por supuesto, siempre por el bien del usuario, supuestamente. Y bueno, a veces también el usuario quiere tomar decisiones sin entender y es una de las cosas que nos enfrentamos a la hora de incorporar baterías a dispositivos móviles o no tan móviles. A la hora de plantearnos un dispositivo móvil, bien sea un teléfono, bien sea un wearable, bien sea un vehículo, bien sea un elemento domótico para el hogar que no puede estar conectado a la reeléctrica porque es, por ejemplo, un detector de humedades o un detector de inundaciones o una luz para la terraza o la azotea, pues es muy importante tener en cuenta que dependiendo del tamaño, la temperatura a la que va a estar expuesto el dispositivo, muchos factores, el tiempo de uso que va a tener un pico de energía, pues se tiene que optar por un tipo de batería o una tecnología de baterías, que eso va a limitar muchísimo el rendimiento del dispositivo. Por ejemplo, puede que queramos un dispositivo con una forma esférica, eso nos va a limitar que, por ejemplo, no podamos elegir baterías de íon litio y tengamos que ir por polímeros o baterías de gel. ¿Qué pasa? Que las baterías de gel o de polímero, si hay un impacto lo suficientemente fuerte, pues son bastante explosivas y hay que tener cuidado con ese tipo y entonces la solución a nivel de industria cuando se tiene que producir un dispositivo wearable con ese tipo de batería es que hay que meterlas en un cofre, una especie de armadura, para protegerla de impactos porque si no, no consiguen el certificado de comercialidad en Europa o Estados Unidos y luego lo que pasa es que eso va en contrapunto a que el dispositivo no es fácilmente reemplazable en piezas. Entonces, digamos que es un contrasentido continuo y son muchas decisiones. He hablado de íon litio, he hablado de polímero litio, hay otras tecnologías, pero vamos a centrarnos principalmente en las actuales que están en el mercado, que son la íon litio y la de polímero litio. Las de íon litio son las clásicas que hemos tenido hasta hace un par de años y digo que hemos tenido porque ya empiezan a utilizarse más baterías híbridas que tienen una parte de íon litio y otra parte de un polímero e incluso están sustituyendo el litio por otros materiales o minerales, pero eso lo veremos más adelante. Y el tema está en que hasta hace relativamente poco se utilizaban otros metales más nocivos como el níquel, el cadmio, incluso el plomo se sigue utilizando, el plomo se habla de plomo pero en realidad es una base sólida de plomo junto con unos ácidos que provoca la contención de electrolitos. Es como la batería de los coches, ¿no? Exactamente, son muy pesados y eso llevarlo enganchado a un teléfono como que no. Hay un tema de entender en cómo se consigue electricidad. Normalmente se consigue electricidad cuando ponemos dos elementos en contacto y hay una diferencia, hay un diferencial entre ambos ellos, bien porque son de distinto material o son de distinta temperatura o son de distinta carga potencial o una combinación de todo eso y eso provoca que las cargas eléctricas entre ambos semiconductores o entre ambos materiales se muevan. Una vez que tenemos movimiento en las cargas eléctricas, electrones, pues podemos extraerlos para alimentar a ese dispositivo que está conectado a la batería. El tema está en que ese movimiento de los electrones provocan uno de los grandes problemas de las baterías de ion litio, que aunque sean baratas, porque ya se ha descubierto uno de los grandes bulos de la industria, que decían que el litio era muy escaso en el planeta, en realidad que había que cavar un poquito más al fondo y se ha descubierto que hay fuentes de litio para aburrir, aunque hay materiales más abundantes en el planeta, pero bueno ya el litio no es escasea, ya eso de vendernos una batería para un coche por valor de 8.000 euros ya no. Pero he leído por ahí que están buscando ya otras alternativas y el litio que ahora están codiciado probablemente deje de tener valor porque no sea ya el objetivo. Es que el litio es muy costoso de extraer, hay mucho pero es costoso porque hay que, como lo explico para civiles, hay que filtrar una especie de salmuera química que se extrae de canteras y de pozos, como el que extrae petróleo y gas pues hay que hacer un filtrado de ahí y extraer el litio que nunca viene puro y entonces tienes que refinarlo y entonces es un proceso bastante costoso, no sólo a nivel económico para el extractor, la empresa que extrae el litio, sino también a nivel de ecología y sostenibilidad del planeta porque mina de litio que hay, catástrofe ecológica que tenemos siempre. En Cáceres había una planteada, no sé si la llevarán a cabo. Si se hace con los nuevos sistemas de control no hay tanto peligro como existían los 80 y los 90, que no se gestionaba, por ejemplo, no había tecnología para gestionar la emisión de gases, los gases se dejaban salir a la atmósfera, pero es que esos gases es una proyección, un spray y eso cae porque todos los elementos tienen peso, entonces cae al suelo, entonces no te cae al lado pero a lo mejor cae a 20 ó 40 ó 60 kilómetros más lejos de donde estaba el géiser. Está claro. Muy bien. Y bueno, temperatura, no podemos utilizar una batería de ion litio o de polímero en ambientes de más de 50 grados Celsius de media, o sea, en Écija, en Sevilla, hay peligro de que te cargues el iPhone por la temperatura ambiente y, por ejemplo, irte al Sáhara o irte a la Antártida o al Ártico, pues las baterías de ion litio y de polímero litio, en el caso de las de polímero, el tema de la temperatura les afecta más el frío, en las de ion litio les afecta más el calor, pierden esa capacidad de mover los electrones y entonces pierden efectividad. ¿Qué pasa? Que al aumentar el coste para mover esa carga, la degradación es mayor y también el riesgo de que se rompan los sistemas de contención y de todo el tema de fracturar los componentes internos de la batería. Y ya si hablamos de baterías sólidas de metal litio, ahí hay mucho más peligro porque se pueden crear grietas y por eso se están haciendo muchos estudios con otros materiales, por ejemplo, las baterías de ion sodio aguantan muchísimo más el rango de temperatura. El sodio es mucho pero bastante más denso que el litio, eso implica que puede almacenar más electrones, puede almacenar mucho más carga y también el estado químico natural del sodio es más estable que el litio, entonces la degradación es menor. Mientras que una batería de ion litio puede aguantar 3.000-5.000 ciclos de carga-descarga, una batería de sodio, las pruebas que hay empíricas en laboratorio, pues dejaron de contar a partir del millón de ciclos carga-descarga. O sea, una batería que te va a aguantar un millón de ciclos hasta que aparezca una degradación superior al 90%. O sea, es una maravilla. Problema, el sodio, al ser más denso, pesa más. Una batería de sodio y una batería de litio, para el mismo volumen, pensemos en esas baterías tan monas que tenían los Nokia, de unos 3 por 2 centímetros por uno de alto, una especie de pastilla de jabón de hotel, pues una batería de esa pesaba unos 75-100 gramos. Si fuese de sodio, pesaría unos 300-500 gramos. Estamos hablando de tres veces más, cuatro veces más. Sí, sí. Y eso sin contar con el cofre, en algunos casos la administración de cada país obligaría a imponer, que esa es otra. Estamos hablando del peso útil de la batería. Hay baterías que en realidad pesan 20 gramos, pero como van en un wearable, la industria obliga a meterles un cofre de protección contra impacto, contra rotura, que hace triplicar su peso. Un wearable es toda aquella tecnología que se lleva encima, en la ropa, en los accesorios y demás. Así es. Y junto a las baterías de ion-sodio, pues hay otras alternativas, como acumuladores de calor, acumuladores de diferencial químico, y eso siempre hablando de dispositivos pequeños. Si ya nos vamos a dispositivos grandes, como puede ser una casa, un vehículo, una planta de fabricación, ya hay muchísimas más tecnologías. Desde utilizar un diferencial de altura de agua, o sea, por la noche subimos el agua a una cierta altura y durante el día la dejamos caer y eso va produciendo electricidad. Y tenemos, entre comillas, una batería eterna. Pues no es así, porque el agua se evapora. Toda batería tiene una degradación, bien sea por la evaporación del elemento producto. ¿Explicas tú qué es el calostro? Pues el calostro es aquella primera parte que, cuando amamantaban cabritos, lechones y cualquier mamífero, hasta humanos, pues era una parte más espesa de el nutriente que daban a través de las mamas, las madres, y estaba lleno de muchos elementos y minerales y vitaminas en general. Pues estamos en la primera toma de pecho tecnológico a nivel cuántico, aunque hay mucha investigación teórica. Ahora, gracias a la miniaturización extrema de las herramientas y los observadores, sensores, microscopios y demás, podemos ya poder trabajar. Pero estamos muy lejos. Las baterías cuánticas prometen no degradación y producción casi eterna de energía. Eso va en contra de muchos principios de la física teórica y de la física práctica. O sea, no hay nada eterno, todo va a la entropía. Entonces, quizás es que no conocemos todavía la realidad en la que nos movemos y el mundo cuántico tiene otras reglas, que ya se está demostrando que así es, pero estamos muy lejos de esas baterías cuánticas. Entonces, por todo lo que estás comentando, la limitación en las baterías en general es la que nos está llevando a una limitación en la tecnología. No tenemos sistemas, dispositivos, aparatos más potentes porque no tenemos una batería que lo pueda soportar. Claro, ahí tenemos el problema, por ejemplo, de la implantación de vehículos eléctricos por el límite de autonomía. O sea, mientras que un vehículo de combustible, aparte de una tasa de recuperación de efectividad, o sea, repostar el depósito es casi inmediato. Mientras que una batería, aunque se están haciendo ciclos de carga cada vez más rápido, los veinte minutos, media hora de recarga en una electrolinera no te los quitan. El problema está en que más batería en un vehículo, más peso le pones al vehículo, más electricidad gasta para mover ese vehículo, entonces es un ciclo vicioso que no, no, hay un límite. No existen hoy por hoy camiones de carga grande, o sea, camiones de más de 12 ejes que sean totalmente eléctricos. Ya empieza a haber camiones de 2, 4, incluso 6 ejes, pero la industria no lo está apoyando mucho porque están viendo el rendimiento y no sale a cuenta. Taxis sí, vehículos para repartir sí, pero para cargas pesadas todavía tiramos de combustible. Y ahí la gran esperanza es las baterías de hidrógeno. Mira, Fijaros, hablando con mi hijo sobre este tema, que también le apasiona, digo el de la tecnología, no el de las baterías. Me comentó que había una empresa china cuya propuesta era la siguiente, es decir, te vendía un vehículo autónomo, eléctrico, lógicamente, pero también gestionaba todo lo que era la carga y la reposición de las baterías, cerraría el círculo. Con eso él se aseguraba, la empresa me refiero, que las cargas fueran más correctas y durará mucho más tiempo la batería. Probablemente donde hay un problema hoy en las cargas de baterías de estos vehículos autónomos es un poco en lo desbaratado que está todo y el poco rigor que hay a la hora de ponerle una serie de parámetros adecuados a cada batería que acaba deteriorándola antes del tiempo que le corresponde. En este caso yo lo veo muy interesante porque me ha hecho mucha gracia lo de electrohorineras, has dicho, que serían gasolineras eléctricas. Me ha hecho gracia porque yo conocí una electroharinera, que era del principio del siglo, era preciosa y en aquel momento era producción de harina a través de medios también con electricidad. Bueno, esto era una curiosidad. Bueno, pues entonces esa era la circunstancia. Claro, y no podemos ir solo a problemas y límites actuales para cosas grandes, también para cosas pequeñas. O sea, estamos en un momento en que la cibernética y la mecatrónica están llegando a la salud. Digamos, de llevar wearables dentro de nuestro cuerpo. Todo el mundo, claro, no dice que es un marca pasos o un dye, un desfibrilador autónomo independiente, para la gente con cardiopatías severas o, por ejemplo, las bombas de glucosa o bombas de insulina. También hay bombas de adrenalina para algunos pacientes. Todo eso, por desgracia, tienen una vida media que no se estima más allá de cuatro años y son pacientes que no tienen una salud fuerte y le estás obligando a ciclos óptimos. Digo óptimos porque hay gente que le ponen un marca pasos y se comen la batería del marca pasos en un año porque tienen arritmias o su corazón está deteriorado o son gente que se les dice que lleven una vida pacífica y no lo hacen. Pero ¿hay una degradación por el uso o realmente por algún tipo de producto orgánico que también las deteriora? Un poco de todo pero, por ejemplo, en el caso de los marca pasos es que si tú no te cuidas cuando ya tienes un marca paso estás obligando a que el marca paso se esfuerce para corregir eso de no te pongas a correr que tienes un marca paso, que estoy viendo una película para adultos. Lantearte otra cosa. Entonces es un tema de las baterías además tienen un sobreesfuerzo que dependiendo la tecnología que utilicemos, si es ion litio el sobreesfuerzo porque tú le pides un alto rendimiento no lo pueden hacer. Es más, se siguen utilizando baterías de níquel, cadmio, porque son baterías que dan suficiente potencia para utilizar ciertas herramientas como taladradores. Pese a la toxicidad del cadmio. Pese a la toxicidad del cadmio pero hay una justificación esas baterías van a ser utilizadas en herramientas profesionales que no en teoría no están disponibles para todo el mundo. Eso de mantenerlo alejado del alcance de los niños. Correcto. Por desgracia como no hay un sustituto para ese tipo de baterías y por ejemplo que digo yo en una cantera de mármol rojo en Australia ha dejado unos 700 kilómetros del núcleo poblacional más cercano pues ahí tienes que llevar baterías de ese tipo para que los taladros funcionen. Esto también es un punto interesante que hoy en día que todo es ecologismo pues los residuos de las baterías pues también hay que tratarlos y no son precisamente muy limpios. Claro ahí hay un tema de se hablaba hasta hace poco y digo poco porque ha sido este año cuando se ha publicado por fin el paper de una investigación de más de ocho años cuando se degradaba una batería de níquel cambio no era recuperable o sea el 100% del elemento iba para la basura tú podías lo que es desensamblar la batería intentar recuperar el níquel el cambio no era recuperable se tenía que tratar como un residuo. Un residuo contaminante no se podía hacer nada con él. No, o sea ya había sufrido una transformación química por haber sido utilizado como batería ese esfuerzo de mover el electrón sobre él pues provocaba unas reacciones químicas que aquello ya no como cuando te pasas de aplicar calor al estaño que ya lo degradas. Bueno pues en el caso de la de ion litio se podían recuperar un 20-40% de la batería para intentar fabricar otras y en el caso de la de polímeros con suerte se llegaba al 60%. Con una nueva tecnología que se está empezando a aplicar ahora se consiguen recuperaciones de la de ion litio del 80% y de las de polímero dicen dicen lo que pasa que todavía no se ha publicado en el estudio por completo que del 98%. ¿Las de ion litio fueron las que tuvo Samsung tantos problemas cuando las sacó y quiso hacerlas tan grandes o esas eran polímeros? Sí las de ion litio con la del Note 7 ahí fue una tormenta perfecta porque fue una batería demasiado grande en lugar de hacer lo que hacen otros fabricantes de pongo cuatro en línea en serie ellos dijeron yo pongo una sola entonces el cofre de protección no era lo suficientemente fuerte como para mantener la estabilidad de todo el componente que pasa que a eso se le iban generando micro grietas y las baterías cuando fuerzan ese movimiento de carga empiezan a producir calor y produce calor calientas lo que tengas al lado que es una pantalla oled que se calienta la pantalla oled calienta la batería la batería que ya está calentita se vuelve a calentar y tienes un detonador cuando tú tienes un ciclo térmico de un lado a otro que se retroalimenta eso se llama detonador y entonces pues así detonaban yo leí una noticia que me llamó mucho la atención que era sobre unos documentalistas australianos que se desplazaron al desierto esto sería sobre el año 95 por ahí que más o menos cuando tuvieron un poco su salida no al mercado este tipo de baterías con mayor expansión no y lo utilizaban las cámaras de rodaje las cámaras de vídeo no de grabación entonces habían ido a hacer un documental pues era sobre bueno pues un sargento americano que cruzaba el sáhara para un poco salvar a su ejército o bordear no lo que era el acoso de rommel de la rata del desierto no y llegar a un punto concreto bueno pues en todo este en toda esta movida dejaron una de las baterías pues junto a la arena ya una roca bueno aquello con 50 grados de temperatura dándole el sol una detonación pero brutal brutal hasta el punto que toda la gente llegaron a pensar que si era actividad volcánica del desierto del sáhara porque realmente fue muy muy muy muy bruto lo que pasó sí que es cierto que a raíz de esta de este incidente y de que lo reportó el equipo a la gente pues se tomaron medidas de protección lo que tú dices no estas cámaras antitérmicas anticalor no una cosa es apoyar suavemente la batería en el suelo y hay gente que quiere o antes de llegar al suelo 10 centímetros una batería que pesa un kilo pues va creando micro fracturas en esa cámara entonces dice tú bueno una micro fractura no va a costar no pasa nada pero cuando tienes una situación de 50 o 60 grados pues cualquier problema se magnifica y ahí podemos entrar también en el problema que estamos teniendo ahora en el espacio que estamos utilizando no baterías sino acumuladores porque en el espacio para recargar sólo tenemos paneles fotoeléctricos o generadores de electricidad por isótopos o por combustible en gel porque el combustible líquido en el espacio se congela vaya entonces hay que usar geles que son más densos ya podemos estar más tranquilos es decir este tipo de explosiones este tipo es decir han conseguido la industria ha conseguido protegernos la industria ha conseguido protegernos mucho más y en eso los problemas que tuvo samsung con el galaxy note 7 abrieron los ojos a vale nos estamos centrando en los grandes fabricantes pero los pequeños fabricantes no o sea no estábamos observando toda la cadena de producción un uno de los fabricantes más importantes de batería es hitachi pero hitachi no produce las baterías es la empresa que te las vende la producción a lo mejor estaba en en saigón o estaba en en tailandia o estaban en otro lugar de china y cambiaron de proveedor y entonces los procedimientos no tenían la misma calidad que antes entonces bueno me vale carga entonces hubo mucha batería defectuosa y samsung se lo comió entonces ahora incluso cuando se hacen los análisis y un producto seguro para el mercado se presta muchísima más atención ahora a la batería que incluso a los componentes funcionales del dispositivo a un pequeño inciso cuando se va a comercializar un producto en europa o en eeuu sobre todo europa que es certificado de pues se hace se presta muchísima más atención ahora a la batería y a las piezas móviles por ejemplo un producto puede perder su capacidad de ser comercializable en europa porque una pieza móvil se desprenda y sea de poco tamaño y eso puede ser un peligro para gente muy joven o muy mayor entonces esas piezas móviles a menos que sea de un impacto o sea cualquier fractura o desprendimiento por un accidente no no no debe ser en el uso cotidiano sacando metiendo un uso normal del elemento se desprenda y se desprende una pieza pequeña pues eso ya te invalida el poder comercializarlo en todos los países de la web y también hoy en día sigue habiendo problemas con patinetes y cosas de estas que también de vez en cuando hay alguna noticia por mal uso en muchos casos muy mal uso y también que no se compran a través de las vías oficiales tener en cuenta que las aduanas no pueden observar el 100% de los productos que entran en el territorio que pasa a ti te viene un patinete por poner el caso más habitual de elenco que es una sub filial de xiaomi el patinete oficial de xiaomi que es como 200 euros más caro que el delenco no ha habido demasiados problemas si ha habido alguno ha sido porque el pasajero se ha estampado y ha provocado la fractura de la batería sino de más componente pero el delenco si venían con baterías e incluso los recambios de batería no cumplían la con la normativa de la unión europea tenéis en cuenta que esta normativa es del 2018 bueno vamos a dar un aviso a navegantes no que supone porque es muy común que por ahorrar unos euros unos dólares o lo que sea que está muy bien la gente acceda a comprar baterías más económicas a que se enfrente dispositivos en general el dispositivo lo podemos dejar fuera y prestar atención a la batería de la batería aunque todas nos pueden parecer lo mismo su vida útil va a depender mucho no de los materiales empleados sino de su pureza y también de los procedimientos que se han utilizado para su ensamblaje una batería que esté contaminada contaminada es que además de los elementos sólidos no sólidos de su interior pues haya entrado un poquito de aire o el alineamiento del cilindro entre cátodo y ánodo pues no esté lo suficientemente alineado o que el cofre de protección tenga micro grietas porque aquí el señor montador los tenía todos en una caja como el que tiene puntillas todo eso importa porque porque es como la creación de una bombilla incandescente mientras menos oxígeno haya dentro de la esfera de cristal más años va a durar por cierto esto hay una historia muy bonita de que philips y los grandes fabricantes de bombillas se aliaron entre todos para al menos poner un 0,1 por ciento de oxígeno dentro de la bombilla para que no fuesen eternas pero bueno eso ya con lo cual hay que les damos las gracias a estos sinvergüenzas bueno que tenía razón y lo que estaba comentando artura es así no sólo batería sino cuando el dispositivo también es barato y no está contrastado lleva dentro una batería efectivamente por eso decía que si compras un móvil o un patinete o no sé qué pues claro va con su batería incorporada no y cuando hacen las versiones internacionales o cosas y pues a lo mejor sí que tienen en cuenta la legislación de otros países y ya por así decir pues le ponen más cariño a la hora de fabricarlo y la versión local sólo con intención de venderla sólo en china por ejemplo pues a lo que quiera pero que muchas veces pagamos la marca por las garantías en el resto de países pueda lo mismo hay que ver el lado bueno y el lado malo de la sobre regulación de cosas que no estamos quejando mucho de europa pero hay cosas que sí son buenas yo por ejemplo he tenido la oportunidad de acordar cuando dejábamos un teléfono móvil al lado de una radio o una televisión pues con un móvil comercializado en perú eso no era un piri piri eso eso era horrible o sea sí sí sí totalmente pero bueno es también un tema de la seguridad que tenemos a la hora de manipular un dispositivo que vamos a llegar a llevar pegado al cuerpo en las baterías aunque limitan lo que podemos hacer con la tecnología se está avanzando mucho y con las nuevas modelos de batería aún desconocemos el impacto o los problemas que vamos a tener con ella por ejemplo las baterías de ión sodio si llevamos ya casi 20 años estudiándola y ya se están utilizando de forma experimental en por ejemplo el sistema de alimentación eléctrica auxiliares los conocidos site para o los cuerpos electrógeno de hospitales pues además del cuerpo electrógeno por combustible también hay un cuerpo electrógeno de batería de sodio son las que he dicho que pesarían tres o cuatro veces más que las actuales no pero sí sí pero es que encima está de para alimentar un edificio para el tema de el cerebro del edificio inteligente pues es del tamaño de una de una nevera de metro 80 bueno no está mal el bicho pesado o suyo entonces son cosas que ponerlo en un vehículo o en un coche no no no o sea si el coche ya de por sí pesa unos 800 kilos le pones eso y no nos vamos los 3.000 actuales un coche eléctrico nos vamos los 5.000 u 8.000 y luego para cargarlas y para todo pues tampoco no están claro porque la batería de ión sodio por desgracia tienen menos velocidad de carga que eso es otro tema que ahora entraremos de que las de polímero de litio la velocidad de carga o las formas de cargar una batería también es un limitante tecnológico para los dispositivos de hoy de mañana por ejemplo un wearable que va a ir en contacto con nuestra piel bien sea un reloj bien sea un auricular bien sea algo que va al pecho o que va en contacto con las mucosas no debe tener puertos de carga convencionales tienen que estar sellados y muy protegido en el caso de auriculares bluetooth por ejemplo son pines muy pequeños o son agujeros muy pequeños donde se hacen pruebas que la superficie de la apertura nunca superior a la superficie de de colapso de aceites sabéis que si tenemos una superficie metálica le hacemos agujeros de un tamaño mínimo y ponemos aceite por ahí si es lo suficientemente pequeño el orificio el aceite no no pasa por ahí pues eso se estudia y todo el tema este provoca que las baterías tengan una velocidad de carga solución carga por inducción hay grandes fabricantes que han querido no sé si hacer marketing o romper las leyes de la física porque la carga por inducción tú utilizas un un circuito con un cable en espiral y eso provoca que la carga electromagnética vaya en una dirección lo que pongas ahí recibe esa carga electromagnética si ese elemento tiene un receptor de carga electromagnética tenemos un wearable con un autocargador lo único que tenemos que hacer de pasar es ponerlo en un campo electromagnético para cargarlo pues ese cargador por inducción en realidad es una bobina de un cable que dependiendo de la tecnología pues lleva su cobre con su poquito de de níquel o también lleva el cobre con algunos metales nobles y eso provoca que vaya electricidad cargas eléctricas en el aire y mientras más cerca pues más pronto carga pero actualmente no hay ningún cargador en el mercado que supere un aprovechamiento del 65% de lo que se manda o sea nosotros queremos cargar a un móvil y le estamos regalando un 45% del dinero que costaría cargar ese móvil a la empresa productora de electricidad esto es importante que sepan son este tipo de cargadores por contacto que no tienes que conectar nada si no depositas el móvil en una especie de condor a mano o recipiente o la monedita típica de los inteligentes y todo esto esto es lo que se llama también carga por inducción y esta es la que regalamos un 40 a 45 por ciento de la carga al respetable y este punto también es importante que no todos cargadores son iguales aunque por fuera todos son un trozo de plástico que se enchufan normalmente al enchufar la pared y por otro lado hay un cable para enchufarlo a nuestro terminar a nuestro móvil reloj o lo que sea por dentro no todos son iguales no porque hay algunos de esos productores de inducción o cargadores como queremos llamarlo que tienen bobinas de mejor calidad de mayor recorrido y de mayor altura que permiten que en lugar de tener un cono de emisión tengan un cilindro o sea la producción electromagnética está más concentrada entonces se despilfarra pero existe el cargador universal para cualquier tipo de dispositivo que lo dejan es que depende depende de si tu dispositivo es compatible con cómo transmite ese cargador TRANSCRIPTION TEXT TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION CHARACTERISM TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPTION TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIO TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIpción TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN TRANSCRIPCIÓN Tiene una pequeña pantalla digital y funcionaba. ¿Por electrolisis o algo? En realidad, bien puede ser por un diferencial de humedad que mueve algo en su interior o bien por un diferencial de temperatura, que ese agua provoca que haya una diferencia de temperatura y provocamos ese movimiento de cargas eléctricas. El tema es que se evapora. Un pequeño apunte. Sabéis que no se produce en una central nuclear, no se produce electricidad por el uranio. El uranio lo que hace es calentar agua a vapor y ese vapor se mueve a velocidades brutales por unas tuberías que mueven unas turbinas que eso tiene... la turbina está conectada a una dinamo que es lo que produce la carga eléctrica. No es que haya gente que se pensara que el uranio es lo que está dando chispazos y no, no es así. La energía la seguimos obteniendo con la máquina de vapor, en este caso movida por uranio. Sí, sí. Ahí toda la investigación que hizo Tesla con las dinamos y las bobinas es toda la tecnología que tenemos de batería y de producción de electricidad en la actual. Se siguen utilizando los planos de Tesla, de Nikola Tesla, para diseñar centrales tanto termoeléctricas como nucleares como hidroeléctricas, o sea... Sí, sí. Yo he leído en algún sitio que existe también una forma de obtener energía en gurables, en cosas vestibles y ponibles, por el roce, por el simple movimiento. No hablo ya del impacto como tú decías con el talón y demás, sino para cargar pequeños dispositivos pues haciendo vida, ¿no? Es decir, insertados o integrados en la ropa, este tipo de sensores que no sé lo que serían, no sé si conoces algo de ello. Sí, hay varios. Hay pequeños sensores, por ejemplo, para temas de doméstica. Hay unos interruptores, un interruptor de pared, un botón, que se comunica inalámbricamente con la central o lo que sea y no lleva ninguna batería ni nada. Simplemente con la pulsación del dedo hace un clack. Eso sí, son un poco ruidosos. Y ese clack es el que produce la suficiente energía para poder transmitir con el protocolo que utilice cada uno y comunicarse con la central y decir que has pulsado ese botón. Pero una Dynamo también, ¿no? Es similar. Más que una Dynamo es un sistema de rozamiento que hace que suba la temperatura entre 3 y 8 grados durante un instante. Vamos, el mismo mecanismo que un cipo. Le metes a la piedra del mechero, provocas esa chispa, sube la temperatura y le pones un combustible, sea gasolina o gas, y tienes la llama. Pues esos interruptores también. El problema de esos interruptores, como estaba discutiendo yo con un compañero del foro de Vida Diaria para Personas con Discapacidad, es que como tenga fibromialgia o algún deterioro muscular en la mano, no tiene fuerza suficiente porque Mientras que un interruptor necesita unos 10 newton de potencia para activarlos, un niño puede producir tranquilamente 25 newton. Ese interruptor puede necesitar unos 40 o 45 newton de media. Sí, van más duros y hacen un ruidito, además, clack, que por la noche o tal también puede ser un poco molesto. Sí, he recordado una cosa que antes quería haberla comentado y se me pasó. Hay que ser prudentes, ¿no? Y cuando nos ponemos a cargar nuestros móviles, nuestros gadgets, no hacerlo cerca de cosas inflamables como ropa, tela y demás. Es decir, está la tecnología muy avanzada, pero la chispa aún sigue saltando, ¿no? La chispa aún sigue saltando, sobre todo si utilizamos no solo cargadores o baterías de dudosa procedencia, sino los cables. Los cables muchas veces son los grandes generadores de esa chispa. De todos modos, lo que se nos ha dicho de pequeños siempre de, niño, no te acercas al fuego de la cocina, pues lo mismo tenemos que aplicar a toda vida diaria. O sea, si tú pones a cargar el móvil en una mesa y pones encima un jersey, está provocando que el móvil se caliente aún más. Pero muchas veces la almohada puede estar tocando casi, ¿no? Porque se carga en la mesita de noche y está muy próxima, es muy fácil. Sí, es fácil, pero por suerte para nosotros esa chispa inicial no tiene una apertura de salto de más de un centímetro. O sea, esa chispa, cuando se emite, ten en cuenta que es un material que se desprende, que está cargado y de alta temperatura, 90 grados, entonces se baja de temperatura muy rápido. Correcto. No va... Hombre, si encima de estar la almohada cerca, te has pulido media botella de whisky en la almohada y pegas el chispazo... Claro que es más inflamable, sí, sí. Arturo me comentaba, cuando estábamos preparando la documentación y todo esto, de una historia en un festival de drones que me impactó mucho porque... De aeromodelismo, pues uno de los participantes, que llevaba más un Phantom 4, pues le cambió la batería por una de polímero de litio para durar más en el aire. La prueba fue un éxito porque duró más de una hora volando el drone y estaba el hombre feliz, como en París. Y cuando aterrizó, pues vio que la batería estaba más caliente de lo normal. Saltó unas pequeñas chispas y como el suelo estaba pues muy seco, se produjo un incendio. Bueno, hubo suerte porque era una exhibición, estaban por ahí cerca los bomberos, lo pudieron apagar, se incendió una hectárea. Y de ahí se aprendió que había que tener mucho cuidado con las baterías y desde entonces la asociación esta de aeromodelismo tiene un protocolo para guardarlas en bolsas aislantes, para controlar la temperatura durante el vuelo y después del vuelo y tener ciertas precauciones que habitualmente no se suelen tener. Mira, el ejemplo que dices, DJ, que es uno de los fabricantes más famosos de drones, tanto civiles como profesionales, lleva seis sensores en la batería. ¿Por qué? Porque ya en estos 20 metros de altura que suben, la batería exige un esfuerzo de un 10% más. Eso se va calentando, pero sería eléctrica. Bueno, el modelo de la pasarela empezó a humear, aquello que fue un desastre, la verdad es que les hizo un flaco favor, pero parece ser, supongo que esto sería un sistema de resistencia, un circuito cerrado que produciría un calor controlado y por alguna razón, claro, es que se juntaba todo el textil. Para tejer, muy diversos, tanto de que se producía una especie de emisión de inducción de carga, o sea, podías cargar el móvil poniéndote el móvil en la chepa del abrigo, pero claro, eso no, eran simplemente, la gente no se esperaba eso. A la hora de tejer, el tejido normalmente tú lo pones en forma de rejilla. Estás tejiendo baterías. Algo así, pero había tejidos que le daban forma y el hilo tomaba una especie de espiral, entonces se producía esa emisión electromagnética. De todos modos, ya sí hay productos de mercado que llevan baterías y estamos hablando no solo de chaquetas o pantalones, principalmente siempre es para ambientes de montaña o ambientes extremos. No, no, y calurosos. Yo le he echado el ojo a una chaqueta de trabajo que tiene refrigeración, o sea, para estar fresquito. No, no, te garantizan que el tejido se va a mantener a 15 grados. ¿Quién alimenta eso, una batería? Sí. ¿Una powerbank? Una especie de powerbank, lo que pasa es que la powerbank va alojada en la espalda de la chaqueta y tiene un grosor de un cuarto de centímetro y es flexible. O sea, tú al tacto tienes que tocar mucho para detectar. Simplemente lo notarías como una chaqueta de tela gruesa. En realidad, ese tejido es una batería. ¿Y cómo es el futuro de las baterías? ¿Por dónde va a ir esto? El futuro de las baterías, en el caso de los wearables, la carga rápida va a ser por contacto, sí o sí, porque hay un tiempo de uso, sino también en los ciclos de degradación. Hay mucha esperanza en abaratar el ión sodio o hacer una hibridación con el litio sodio para que la batería al menos no te pese un kilo, que te pese 200 gramos, pero tengas una batería de móvil, de un iPhone, que te dure las dos semanas o las tres semanas. ¿Cuál sería tu sistema de carga y batería ideal? Vamos a hacer una recreación. ¿Cuál sería tu sistema de carga y batería ideal? No hablo del futuro, hablo de lo que tú desearías. Es decir, en tu día a día hay unas necesidades, realmente a todos nos marean y nos llevan locos las baterías. Para ti, hoy por hoy, con las necesidades que tienes para cargar tus dispositivos y todo lo que tengas, ¿cuál sería tu sistema de carga y tu batería ideal? Pues yo, por ejemplo, me encantaría que de verdad un dispositivo que tiene batería, cuando está siendo utilizado conectado a la corriente, la batería no sufra. Porque, por ejemplo, el equipo portátil que utilizo para trabajar diariamente, cuando me voy de viaje, sí tiro de batería, pero el 99 lo utilizo conectado a la corriente eléctrica. En teoría no debería haber degradación, pues sí la hay. Menor, pero sigue habiendo degradación. Entonces, por ahí. Y luego el tema de los dispositivos inteligentes, o sea que tengan un nivel de procesador alto, no duren un día, duren día y medio porque siempre hay imprevistos. O sea, yo todas las noches cargo algunos dispositivos y durante la mañana, durante la ducha, cargo otros. Vamos cortos, es decir, lo que nos está ocurriendo. ¿Pero tú crees que esto es porque están administrando la tecnología y la van sacando poco a poco o porque físicamente no son capaces de ofrecer una solución mejor? Yo lo comento porque recuerdo que cuando sacaron el CD, que lo sacó Philips, a mí me comentaron, el CD es el disco que había, y me dijeron que la tecnología que había en Eindhoven, en Philips, esta del CD, ya había más de 15 años inventada y el propio mercado había administrado su salida, agotando el vinilo y otro tipo de soportes, hasta que tú piensas o vosotros. Y siguen utilizando tecnologías de al menos 10 años porque la están amortizando. Correcto. Porque están amortizando y quieren seguir amortizándola porque muchas veces también, probablemente hay otras tecnologías que estén por ahí, pero tienen que seguir amortizando y quieren seguir vendiendo lo que tienen. Y también hay un limitante regulatorio, o sea, yo puedo inventarme de repente una batería que funcione con hidrógeno, le echo agua, le pongo el tapón y tengo una batería que me dura el teléfono 3 semanas. Genial. El problema de una batería de hidrógeno actualmente es que es explosivo como tenga un accidente. Se me cae el teléfono con una batería de hidrógeno en el teléfono y el explotido que tuvo la batería de litio en el desierto se queda en pañales con el daño que puede hacer eso. Entonces vamos, tenemos claro que hay una obsolescencia programada, eso está claro, y ahora podemos hablar de un racionamiento de tecnología programado para amortizar lo que ha sido la inversión. En eso estamos de acuerdo, ¿no? Sí, por parte de los fabricantes de baterías sí, y por eso hay gente como Microsoft y Apple que llevan relativamente poco, porque creo que llevan 6 años, Microsoft, tienen su propia división energética y Microsoft ya está haciendo experimentos con grupos electrógenos con energía nuclear, o sea, centrales nucleares pequeñitas, ya pueden ser del tamaño de una habitación, pero son pequeñitas. Sí, para ciudades de 40.000, 50.000 habitantes, pero que podían darles luz perfectamente, ¿no? O centros de datos que darían suministro de inteligencia artificial a toda Europa. Se comenta también que Tesla, por la necesidad que requerían sus vehículos eléctricos, también ha hecho una evolución de lo que son las baterías bastante importante, ¿no? Sí, pero ahí Tesla lo que ha estudiado es el engranado de los filamentos de batería dentro de la batería en sí, del cuerpo de batería, que una batería de un coche eléctrico es una especie de tablao flamenco de 2x4 metros que va en el suelo del coche. Entonces, dentro de ese cofre, de ese tablao flamenco, pues tú tienes, por decirlo de una manera, un montón de pilas cilíndricas una detrás de otra, por ponerlo así en realidad. Haciendo investigaciones y cómo se pueden moldear las baterías cuando son de polímero y cuando estás haciendo una batería híbrida, no solo de ion litio, puedes darle forma. Pues descubrieron que con ciertas formas fractales se protegía contra la degradación y también se aumenta la producción energética sin aumentar el degradado. Entonces, se ha avanzado mucho y se ha conseguido y se ha ratificado la teoría física de que la forma y la ordenación de los componentes influyen muchísimo, no solo en el aspecto de temperatura, sino también en reproducción, almacenamiento y descarga. Bueno, pues si os parece, podemos ir dando algunas conclusiones y podemos ir terminando. Podemos lanzar una pregunta al aire, que es el título que le vamos a dar a este episodio. Entonces, podemos decir, os lo pregunto a los dos, que la batería es el talón de Aquiles de la tecnología. Actualmente es un limitante. No tenemos ciertos dispositivos porque no podemos desenchufarlos de la pared. No hay baterías para que esos dispositivos sean útiles. Tú también lo piensas, Arturo. Sí, claramente. La tecnología podría avanzar mucho más, por ejemplo, en robótica, asistentes para hogar y cosas así, que hoy por hoy con las baterías que tenemos no es plático tener un asistente o un robot en casa que la batería dure 20 minutos. Y pese al robot 100 kilos, que es otra cosa. Para que te dure 20 minutos lleva una batería que ni el coche que tengo abajo. Yo solo con dejar de llevar el ladrón o el robacorrientes, los distintos cargadores y las powerbank van cuando viajo. Ya solo por eso, daría lo que fuera. Realmente es un rollo. Necesito media mochila para llevar todo esto. Simplemente para que funcionen los dispositivos portátiles. Sí, ahí también hay un tema de las powerbank de ahora parece que las hacen peores que las antiguas. Pues sí. ¿Tú tienes powerbank? Yo tengo varias y sigo utilizando una del año 2008 de 10.000 miliamperios con carga USB-B y sigue alimentando bien a dispositivos de ahora. En cambio, powerbank que tengo por ahí, bien que las he adquirido o me las han regalado porque antes donde regalaban bolsa con panfletos de los congresos, ahora te regalan una powerbank. Y son más modernas, se recargan mucho más rápido, pero no me hacen... Puedes decir la marca, no hay problema. Es lo típico que por fuera pone Congreso Internacional de Turismo y dentro una Hitachi Penta. Correcto. Yo es que me he pasado lo mismo con una Ronson que me dura un montón. Es que me sigue funcionando fenomenal. La tengo ya 7 u 8 años. Lo único que hago es ser con las cargas muy cuidadoso. No la dejo enchufada cargando mucho tiempo, sino controlo mucho el tiempo. Tú también, ¿no? Sí, sí. Las 3 primeras cargas hago lo que es un seguimiento de cada media hora me paso y tardas en cargarte 3 horas y media, tardas en cargarte 4 horas. Cuando pongo a cargar ese día la batería, le pido a cualquier asistente de altavoces que todos tenemos que bien empiece por A o por S o por G, cuenta atrás 3 horas y media, cuenta atrás 4 horas. ¿Y el enchufe? Paso de tener un sistema un poco más domótico con un enchufe inteligente y cuando el enchufe inteligente tiene un consumo inferior a 2W durante 5 minutos, pues se apaga. Deja de cargar la batería. Puede ser un pico. El pico puede ser por arriba o por abajo. No, pero durante más de un tiempo, claro. Pero le pones que tenga menos de 2W durante 5 minutos, por ejemplo. Lo digo porque hay baterías, o sea, PowerBand, perdón, que llevan un chip que cuando están al 90% de carga empiezan a reducir la velocidad. Entonces baja ese voltaje y te puede dar un falso positivo. Arturo, tú hablabas de dispositivos y de PowerBand, de todo, ¿no? Es decir, cuando está a cargar lo que sea. Cada dispositivo es distinto. Hay que estudiarlo un poco antes para ver la domotización. Si es por debajo de 2W o de 1W o de 3W o durante cuánto tiempo, durante 5 minutos, durante 10 minutos... Un día tendrás que contarnos con detalle todo esto de la domótica porque parece alucinante. De verdad que esto sería una solución maravillosa porque yo tengo que estar mirando el reloj o poniendo una alarma como dice Jonathan. Y me despreocuparía porque daría la orden y ya está. Lo separaría y yo haría otra cosa. Y ahí entramos otra vez en lo de cuidado con los enchufes inteligentes porque algunos no consiguen apagar toda la corriente. Te dan un 0 y en realidad es 0.8 o 1.2. Sí, sí, claro. Bueno, es que hoy no toca esto, pero bueno, ya lo hablaremos. Así que no liamos. Bueno, muy bien. Pues vamos terminando. Muchas gracias, Jonathan, por haber estado con nosotros. Esperemos que repitas. Que hayas estado a gusto y que repitas. No, no te rías. Tienes que comprometerte aquí ya en público. Ah, ya en público. Bueno, pero el tema lo ponéis vosotros. Sí, sí, como... El siguiente tema es baterías, pero de cocina. Pues de eso también hay avances tecnológicos ahora, ¿eh? Con los otros patillos también. ¿Tú controlas los temas de cocina? No, pero sí controlo el tema de electrodomésticos. ¿De electrodomésticos? Vale. Inteligentes. Sí, sí. Y tontos también. También. Bueno, pues mira, sí que es una temática bastante interesante la de los electrodomésticos. Pues muy bien. Muchas gracias, de verdad. Hemos estado muy a gusto. Un placer. Lo mismo digo. Yo la verdad que con Ricardo creo que he compartido el micrófono en alguna otra ocasión, pero ha sido todo un placer. La verdad que muy bien. Y, bueno, esperemos que los escuchantes y escuchantas opinen. Exactamente. Que nos metan caña y mejoramos así. Pues muchas gracias. Nos volvemos a oír en otro episodio. Damos los medios de contacto, Ricardo. Bueno, pues la dirección de correo electrónico es gafotas@cegatos.es. Y el WhatsApp es más 34644640792. Gracias por acompañarnos y llegar hasta aquí. Hasta luego. Hasta luego. Chao. Chao.
Gafotas, cegatos y sus aparatos #3
En este episodio de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos, nos adentramos en el mundo de Glide, un dispositivo revolucionario que redefine la movilidad para personas ciegas y con baja visión. Junto a nuestros invitados, Roberto y Moisés, exploramos cómo este asistente robótico combina inteligencia artificial, diseño ergonómico y tecnología háptica para guiarnos. Ellos han podido probar recientemente un prototipo funcional de Glide y tienen muchas cosas para contarnos, sobre todo nos hablarán de sus sensaciones desde la valiosa perspectiva de quienes han podido probar personalmente el deslizador.
Desde sus características innovadoras hasta los retos que enfrenta en su desarrollo, debatimos su impacto en la comunidad, su compatibilidad con otros apoyos y el futuro de la movilidad asistida. ¿Sustituirá al bastón y al perro guía? ¿Qué papel jugará en la vida de sus usuarios? Descúbrelo en este episodio repleto de reflexiones, sensaciones y anécdotas.
Intervienen:
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
Glide: una herramienta de movilidad para personas ciegas -Doble Tap Podcast.
Primer contacto físico con Glide: conociendo un prototipo alfa – DobleTap Podcast
- Sitio Web de Glidance INC (inglés).
Bastón telescópico de aleación de titanio para personas ciegas (Tavkomco) - Amazon.
Créditos:
Duración: 01:41:09
Descripción detallada del logo de Episodio 3. Glide, aspirante a auxiliar de movilidad… ¡Empújalo y sortea todos los obstáculos!
La imagen combina elementos ilustrativos y realistas. En el primer plano, se observa una figura dibujada en estilo retro-línea clara: un hombre con gafas redondas, bigote, auriculares, gorra plana, bufanda, chaqueta y botas. Está montado sobre un patinete eléctrico moderno, sosteniendo el manillar con ambas manos. Lleva una mochila al hombro, reforzando la idea de movilidad y dinamismo. El fondo es un espacio arquitectónico realista y contemporáneo, que parece ser el interior de un edificio corporativo o una terminal moderna. Incluye amplios ventanales que dejan entrar luz natural, techos altos con estructuras geométricas, plantas decorativas, sillones minimalistas y una escalera mecánica. El suelo brillante refleja tanto el entorno como la figura ilustrativa, integrando ambos estilos en una composición armoniosa. La escena simboliza la unión entre lo clásico y lo moderno, destacando el uso de tecnología y movilidad en un entorno urbano sofisticado.
Transcripción de Episodio 3. Glide, aspirante a auxiliar de movilidad… ¡Empújalo y sortea todos los obstáculos!
Muy buenas, lo que sean. Yo soy Arturo Fernández. Y yo soy Ricardo Abad. Y esto es Gafotas, Cegatos y sus aparatos podcast. Bienvenidos al tercer episodio de tu podcast favorito. Estamos una vez más. Y bueno, aquí intentando hacer un buen audio con nuestros micros y nuestros volúmenes. Esperemos que esté todo normalizado. ¿Qué tal tu micro, Ricardo? Hola, Arturo. Pues nada, tan bien ya como el tuyo. La verdad es que estoy ya muy acostumbrado a él. Ya somos casi uno. Y bien, en principio el feedback que recibimos del sonido no es malo, con lo cual para un podcast es algo importante. Así que nada. Esa es la idea, que salga bien y que todo el mundo lo pueda escuchar agradablemente. Y bueno, hoy vamos a tener un episodio sobre ruedas, ¿no? Pues en principio sí, porque vamos a hablar de un dispositivo que va sobre ruedas. Y el episodio tiene que ir sobre ruedas también. Lo primero, y antes de que se me olvide, quiero saludar a toda la audiencia y agradecerles que estén aquí con nosotros. Y agradecerles también todo el feedback que nos han enviado acerca de los episodios anteriores. Pues sí, vamos a hablar de un dispositivo sobre ruedas que lo empujan personas que no ven. Pero primero vamos para ahí centrándonos un poco de cosas más generales a un poco a las cosas más concretas. El tema más genérico es la movilidad, especialmente para personas con discapacidad visual. Tradicionalmente cómo va esto de la movilidad también para los más profanos, cómo se mueven las personas ciegas y poco a poco vamos acercándonos al producto de hoy. Pues casi mejor hacerlo así, porque como lo había dicho yo, un vehículo con ruedas que empuje una persona que lo ve podría ser el carrito del bebé, podría ser el carrito de la compra, pero en este caso no es así. Estábamos hablando de un auxiliar de movilidad y de estos que es lo que creo que podemos comentar, cómo está el estado del arte de los auxiliares de movilidad que utilizan las personas ciegas. Básicamente utilizamos tres auxiliares de movilidad. Uno de ellos es el auxiliar humano, también conocido como lazarillo dentro de la literatura, que son los acompañantes y no tengo que decir más. Simplemente una persona ciega con una técnica muy básica se coge del brazo de la persona y es trasladado de un sitio a otro a petición y puede ser tanto un familiar como puede ser hasta un servicio solicitado. Dentro de lo que es ya la tecnología, porque tecnología es un bastón, aunque no sea electrónica, estarían también el bastón blanco que es muy conocido dentro de la gente porque es un símbolo identificativo de que la persona que lo utiliza es ciega. Si tiene banda verde pues es con baja visión, si tiene blanco y rojo es con ceguera y además sordera que es sordoceguera, que es una discapacidad con entidad propia. ¿Tú lo utilizas, Arturo, bastón? El blanco, yo utilizo el blanco y esto también de los colores va un poco también por barrios. En algunos países cambian un poco el color y tal, pero el más comúnmente aceptado es el blanco que yo creo que todo el mundo sabe lo que significa y el blanco y rojo pues que no es que sean del Atleti, sino que cada uno tiene sus peculiaridades. Correcto. Y bueno, es tecnología pero muy básica, ¿no? Es decir, un bastón en sí es un mango y luego es una vara o un palo que lo que hace es una prolongación del dedo de la persona ciega. Con ella reconoce el entorno, tanto por la percepción áptica que es por lo que vibra el bastón y le transmite a su mano y dedo, como también por el sonido, lo que se llama ecolocación, que produce el bastón al arrastrarse o golpear el suelo y que genera un paisaje sonoro que permite a la persona percibir cómo es su entorno. Y nos quedaría otro que son nuestros queridos perros guía. ¿Puedes hablarnos algo de ellos, Arturo? Pues no mucho, conozco mucha gente que los tiene y bueno, son como un paso más allá del bastón, ¿no? Y luego, además de la parte más emocional que te une con el animal, que es una extensión de la persona, ¿no? Y como pues son, bueno, como todo en la vida, tienen sus ventajas y sus inconvenientes respecto al bastón. Probablemente tenga alguna ventaja más, sobre todo para los que lo usan habitualmente, pero bueno, también tiene alguna desventaja. A veces cuando tienen que coger un taxi o un vehículo similar o cosas así, pues a veces también tienen ahí sus más y sus menos, ¿no? No todo el mundo lo entiende. A la hora de entrar a un restaurante y demás, con que por ley tienen acceso completo a cualquier parte, excepto un quirófano, pero en la práctica pues a veces tiene que pelearse un poco con ello, ¿no? Correcto. Son auxiliares de movilidad, prácticamente físicos, mecánicos y donde la persona ciega en todo momento es quien toma decisiones. Es decir, el perro no te lleva, no le dices vámonos a comer gambas. Claro. Y el perro se va. Bueno, supongo que después de muchos años, ¿no? Con la persona igual entiende lo que es ir a comer gambas, pero lo suyo es que hay que llevarlo y cuando te desplazas con un bastón blanco también tienes que saber dónde quieres ir, con lo cual la orientación es imprescindible para todo esto. Sí, eso es. Algún día a lo mejor será interesante entrar más en detalle, porque hay gente que cuando le preguntas a alguien en la calle dónde está tal sitio o no sé qué, pues hay gente que le da las explicaciones al perro y no es eso, pero bueno. No, no. En otro momento vamos a entrar más en detalle. Cuando tengamos algún tipo de intérprete traductor de Huaweis, ¿no? De español a Huaweis, pues ya lo haremos. Bueno, pues nada. Y dicho esto, creo que también es importante saber que existen otro tipo de tecnologías de asistencia para la movilidad, que normalmente son accesorios, que en sí no son auxiliares de movilidad, pero sí que prestan un servicio, como pueden ser los GPS específicos para personas ciegas, como pueden ser algún tipo de sensores que transmiten vibraciones o algún mensaje sonoro a través de un dispositivo que se cuelga, a través de unas gafas y demás. Pero esto en sí no sería un auxiliar de movilidad, sería un asistente para la movilidad y luego estarían los robots. Pero esto es una cuestión que hasta del dispositivo que vamos a hablar hoy, pues aún no hay nada en el mercado que podamos utilizar como para que sea un dispositivo externo que, a raíz de unas indicaciones o modus proprio, por que programemos algo nos lleve a un sitio específico. Pero eso ya será materia de otro podcast. Así que creo que lo que procede es que presentemos a nuestros tertulianos que saben mucho de esto. Sí, vamos a presentarlos porque saben mucho y lo conocen de primera mano. Luego nos contarán. Tenemos, repite, Roberto, muy buenas, ¿qué tal estás? Muy buenas a los dos, muy buenas a la audiencia. Gracias por invitarme otra vez. Muchas gracias por haberte dejado otra vez para hablarnos de estos temas. Roberto, muchísimas gracias por estar con nosotros en este episodio de nuevo y también presento a Moisés González. Moy, ¿cómo estás Moy? Muy buenas a todos, ¿qué tal? Muchas gracias por invitarme. Muchas gracias a ti por estar con nosotros en esta mesa camilla, como os lo decía. Encantado. Bueno, pues estas dos personas, además de saber mucho de tecnología, de muchas tecnologías, son cofundadores del dispositivo del que vamos a hablar hoy y que no es otro que Glide o como quieran nombrar a la española o a la inglesa. Y bueno, este dispositivo que aún un poco pues muchas de las últimas tecnologías que hoy en día tenemos. Era curioso que hasta ahora pues nadie hubiera hecho algo así porque nos está tocando vivir una época que tecnológicamente tenemos muchas piezas sueltas de gps, de inteligencia artificial, de reconocimiento a través de cámaras, de síntesis de voz, reconocimiento de voz. Bueno, hay muchas piezas muy interesantes especialmente para nosotros y juntar todas o muchas de ellas en un dispositivo pues podría ser algo sumamente interesante. Pero quizá podríamos empezar por describir un poco cómo es este dispositivo, ¿en qué consiste? Sí, sí, sí. Tenemos que saber, vamos, cómo es exactamente Glide o Glide porque no tenemos ni idea físicamente cómo es. Yo voy a contaros cómo es, cómo es el prototipo que yo he visto, que lo vi la semana pasada, la semana pasada o la anterior, ya se me va la cabeza. Yo creo que fue la semana pasada. Estuvieron en Londres haciendo una demostración y presentaron su último prototipo, el tipo alfa todavía. Bueno, para quien no esté relacionado con la terminología, el prototipo alfa es un paso previo antes que la beta, o sea que todavía está muy en pañales, muy en concepto. Pero bueno, para contestar a la pregunta que hacíais, vamos a ver si lo puedo describir de una forma sencilla. El dispositivo tiene dos ruedas, una base más o menos, no sabría decir si piramidal o cónica, no muy grande. Las ruedas son del tamaño de como de un carro de la compra o algo así más o menos. Tiene esta base en la que se aloja la gran mayoría de los sensores. Luego de esa base sube un mango telescópico, eso quiere decir que se ajusta en altura para diferentes medidas que se necesiten. Y arriba de esa barra, digamos, está el mango que el usuario agarra y con el cual empuja el dispositivo. Porque el dispositivo tiene que ser empujado, no va tirando de ti, sino que tú lo empujas. Y a grandes rasgos este sería el dispositivo. Las cámaras están en la parte superior de esa barra que comentaba, hay una cámara. Y bueno, yo creo que esa es la descripción. No sé si Roberto quiere complementarla. Como es de grande, de pesado, de alto, es muy armatoste, es pequeño, es como un balón de fútbol, es más pequeño, más grande. A ver, el dispositivo, ellos te enseñan en realidad, o por lo menos yo recuerdo cuando estuve con ellos en julio. Me enseñaron varios prototipos, porque en realidad tienen varios. Hay un prototipo que es el que ellos esperan que sea en diseño el final, pero que en realidad todavía no lo tienen. Te lo enseñan, pero es solo una carcasa, que es más o menos como lo que describió Moisés. Yo diría que, la gente por ahí dice, bueno, es como una aspiradora. En cierta manera sí, porque es un mango y es una estructura con un cuerpo, con ruedas. Lo que lo colocas delante de ti. Como dijo Moisés, tiene una cámara. Bueno, en realidad ya habrá decidido que va a tener dos cámaras en el arnés. Una cámara que va mirando hacia adelante, mirando el camino que tienes delante. Y una cámara que iría mirando hacia abajo, para ayudar con la detección de cosas como paso de cebra, quizás un charco de agua. Cosas que la cámara que normalmente mira hacia adelante quizás no detecte con tanta facilidad. Entonces utilizar información de las dos cámaras. Y pesado no es. Yo no recuerdo el peso exacto que ellos esperan que tenga. Me suena que son tres kilos. Como unos tres kilos. Sí, ok. Pero lo que se siente, lo cual no es confiable, porque lo que se siente no es lo que va a ser. En realidad es bien ligero. La sensación no es de que estás empujando un carro de la compra siquiera. ¿Y pensáis que eso es positivo o es negativo? El que sea tan ligero. A mí me resulta positivo, porque da movilidad, es flexible. No es inseguro, a menos de mi percepción. No se siente inseguro, pero se siente cómodo de mover. Yo estoy de acuerdo con lo que dice Roberto, pero sí que tengo que decir que hasta ellos mismos dijeron, es que nos ha dicho alguna gente, que es hasta demasiado ligero. A mí me pareció, la verdad, bastante seguro, bastante robusto. Es verdad que, rodándolo, que al final es como lo vas a usar, se siente muy ligero, más de lo que yo esperaba, la verdad. Y ellos mismos comentaban eso, que alguna gente les había dicho que es tan ligero que alguna gente sí que le transmitía un poco de inseguridad. En mi caso, igual que dice Roberto, no fue así. A mí me pareció bastante robusto, fácil de manejar, la verdad. Y bueno, en cuanto a lo que preguntaba Domínio Arturo antes, no es nada armatoste. De hecho, de alto depende un poco de cómo pongas el mango, porque como ya hemos dicho, es ajustable en altura. Pero el mango a lo mejor te puede llegar como por la barriga o algo así, más o menos. Otra cosa que ha dicho antes Roberto, y me gustaría volver a recalcarlo, porque es claro, a mucha gente le pasaba en la demostración. Cuando cogía el robot con la mano izquierda, se lo ponía como si fuera un perro, se lo ponía al lado en lugar de adelante. Y al parecer, por lo menos por ahora, el robot ha de ir delante de ti. Lo puedes sostener con una sola mano, pero lo tienes que mantener delante. O sea, tienes que mantenerte detrás del dispositivo, porque el dispositivo lo que va a hacer es ayudarte a mantener la línea recta y darte dirección. O sea, tú lo empujas y el dispositivo, si hay obstáculos, te va a inducir a girar, porque las ruedas giran. O sea, el dispositivo te puede girar en izquierda o a la derecha, o te puede hacer frenar. Pero la dirección se la da uno. Después hablaremos que tiene varios modos, o se espera que tenga varios modos de uso, pero en principio es un dispositivo que vas delante de ti y su función es, en cierto modo, parecida a la función esencial de un perro guía. Te ayuda a mantener la línea recta y cuando es necesario, te ayuda a evitar obstáculos. Es muy importante esto que comentáis, de que lo que hay ahora y lo que se espera que sea, lo que ellos esperan que pueda ser el producto final, esa diferencia que estéis haciendo continuamente, porque lo que hay ahora puede que sea o puede que no sea el producto final, ¿no? Seguro que no. Seguro que lo que hay ahora no será el producto final, eso seguro. Esperemos que no, ¿no? Yo esto sí lo digo. Con lo que hay ahora mismo, yo no saldría a la calle confiado tal y como está. No es la idea, no es la idea. Es que lo que hay ahora ni siquiera está terminado en cuanto a software ni hardware ni nada. Lo que hay ahora es un alfa. Es que ya os digo, después vendrán los beta, que ni siquiera será final, y ya después de esto, pues... Sí, pero vamos a seguir hablando de sensaciones. Ya que sois unos privilegiados y habéis podido probarlo, ¿vale? Mi mano, cuando va a empezar a moverse, ¿a qué se coge? ¿Es un alfa tipo Arnés? ¿Es un alfa tipo carro? ¿Qué es rugosa? ¿Qué sensación me da cuando está en movimiento que noto que... ¿Tiene botones a mano? ¿Algo más? Eso es difícil de responder porque ya tampoco está el diseño final del alfa. Como está ahora, o por lo menos como estaba cuando yo lo tuve, lo usé, es un alfa... ¿Cómo describirla? Horizontal, como un... Sí, es más tipo carro, yo creo, ¿no? Más tipo carro de la compra, sí. Ajá, ajá, tipo carro de la compra. Se espera que tenga botones, se espera que transmita vibraciones en la mano, se espera que tenga un altavoz, se espera todo eso. Ahora no tiene nada de eso. Es un alfa que agarras, y la sensación es esa, agarrar un carrito que tienes delante, y aquí es donde seguramente los dos tendremos percepciones diferentes. Yo fui muy escéptico a la demo, pues en general es mi actitud con tecnología, yo fue a ver qué están enseñando, qué es esto realmente. Yo lo agarré, salí caminando, y la sensación fue de... ¡Guau! Esto me gusta a mí. ¿Te gustó? Sí. Yo me sentí como si hubiera... Es esa sensación que a veces tienes con tecnología o con cosas... Esto se supo a mí. Sobre todo cuando empezó, porque voy a introducir esto ahora brevemente, el dispositivo se plantea que va a tener varios modos de uso. Tres modos, fundamentalmente. Un modo en que podríamos llamar estilo libre, le llaman a eso freestyle, en el que tú vas caminando en la dirección que quieras, y el dispositivo simplemente va tratando de que en cualquier dirección que elijas mantengas línea recta, te va a evitar obstáculos y te va a llevar a frenar si estás aproximándote a algo que él no puede manejar, como una pared o lo que fuere. Tiene otro modo que es de seguimiento, en el cual el dispositivo sigue un objetivo en movimiento. Ese objetivo puede ser otra persona, que se plantea si va a ser con la cámara, se plantea si va a ser con un beacon que la otra persona tiene. Entonces, sencillamente tú vas empujando el dispositivo y cuando el objetivo al que tú estás siguiendo cambia de dirección, pues el glide te va a inducir a cambiar de dirección. Y tienes el tercer modo, que es el modo de guiado, en el cual tú tienes una ruta prefijada y el glide va a tratar de que tú te mantengas en la ruta. O sea, estás caminando y tienes que girar a la derecha, el glide te va a dar una indicación a través del mango, gira a la derecha y va a girar sus ruedas y demás. Entonces, cuando empiezas, lo primero que te hacen en la demo es que te muestran el modo de seguimiento. Claro, como es una prueba de concepto, el ingeniero tiene un control remoto y te va guiando. Entonces, yo salí caminando con aquello y la sensación, la respuesta del dispositivo cuando estás caminando y te va tirando a la derecha, a la izquierda para cambiar de dirección, yo la sentí súper orgánica, la sentí súper fluida. Y dije, guau, esto funciona. Me imaginé inmediatamente andando por un aeropuerto, por sitios esos que son medio complicados, donde a veces orientarse es muy difícil y tener ese nivel de guía para andar rápido, para andar despreocupadamente. Y dije, guau, esto se siente bien. Qué interesante. ¿Tú también, Moi, cuando estuviste probándolo por la estación...? Sí, yo tuve dos pruebas. La primera fue en una sala cerrada, digamos en una sala de reuniones, más o menos. Y luego la otra fue en una estación de Londres, en una estación de tren bastante grande, con bastante gente. Mi primera prueba fue, como dice Roberto, primero te controlaban ellos en una sala de reuniones. Y, bueno, bien, la verdad que muy bien. Efectivamente, yo también sentí los giros bastante fáciles de identificar, bastante fácil de seguir. Yo en ese momento no tenía muy claro, en la primera prueba no tenía muy claro si tenía que ir delante o al lado, y entonces ahí tuve el minuto este, hasta que me dijeron que tenía que ir delante. Pues era un poco raro, porque, claro, él giraba, pero como no iba delante de mí, pues no era totalmente preciso. Cuando lo puse delante, pues claro, todo cambió. Pero realmente lo del guau que dice Roberto, mi guau fue en la estación. O sea, yo ponerme a andar en la estación, entre gente que me venía, columnas que yo ni siquiera sabía que estaban ahí, que luego me dijeron, es que has pasado entre columnas, yo no me había dado cuenta. O sea, es impresionante. Y eso que tenía, por supuesto, al ser un prototipo, tenía sus fallos. En mi caso, por ejemplo, los frenos no estaban funcionando en ese prototipo. Pero es increíble la sensación de decir, voy a ir andando con confianza, o como con un perro, en el sentido de que no me voy a chocar. Es impresionante, la verdad, está muy bien. Muy bien, ahora lo que tienen que conseguir es que, con tecnología, no con un control remoto, ni con el seguimiento de un beacon, que para los que no sepan lo que es un beacon, es una baliza, una especie de bluetooth de baja energía, que se lleva adelante, identifica a una persona y el dispositivo lo sigue. Es como una señal. Entonces, bueno, decía que el objetivo final que tiene LIDE es que todo esto lo pueda hacer tecnología autónoma. Y claro, es un reto, a mí particularmente me parece muy fuerte, pero bueno. Yo Ricardo, perdona, la prueba que hice en Paddington, en la estación de Londres, esa fue sin control. O sea, bueno, hubo parte con control, pero gran parte lo hice sin control, yendo para donde yo quería. Yo también. La segunda prueba que yo hice fue así también, que fue en un salón lleno de sillas, mesas, obstáculos, personas también, los otros que estaban esperando la demo, los propios miembros de la compañía que se te meten en medio para simular el juego. Entonces la instrucción es, tienes que atravesar esta sala. Hay un sonido, o sea, hay una persona que se pone fena, tienes que atravesar esta sala y agarra hasta donde yo estoy. Y esa prueba yo la hice también a estilo libre. Con el dispositivo yo sé a dónde quiero ir, pero no sé lo que tengo en medio, no sé a dónde me voy a encontrar. Y yo la hice varias veces. No sé si la segunda vez que la hice ya pensé, yo voy a ver si este aparato de verdad sirve. Y ahí prácticamente me eché a correr. Yo quiero correr con estas cosas, amor, ¿qué pasa? Lo peor que puede pasar es que me voy a chocar con algo y voy a terminar con eso. Arranqué a correr y empecé a dar vueltas por alrededor de mesas, sillas, por gente. En ese momento, y eso totalmente dependiendo del modelo que tienen ahora que está medio entrenado, la única cámara que tienen, o sea, lo básico que tienen. El modelo es su inteligencia real. El modelo es su inteligencia artificial propietaria que están entrenando ellos, que es la que toma las decisiones para que tú no choques. Exactamente. Y esa rapidez de respuesta que me tiraba a la izquierda, me tiraba a la derecha, y yo seguía sin perder la velocidad y sobre todo sin perder la confianza. A esto hay que dedicarle tiempo. A esto hay que ponerle energía. Este aparato tiene que salir del adelante. Personalmente, eso es algo que a mí siempre me ha golpeado de alguna manera. Yo nunca me he sentido demasiado cómodo caminando rápido con un bastón. O sea, yo camino confiado con un bastón, en un sitio conocido, mucho mejor, qué sé yo. Pero yo siempre tengo la sensación de que no voy con el bastón todo lo libre que yo quisiera. Y lo sé porque mi esposa es usuaria de perroguía, yo he andado con perroguía, yo sé la sensación que da un perroguía es muy diferente a la que da un bastón. En ese sentido, el perroguía te da mucha más confianza, te da mucha más libertad. Por lo menos así lo experimento yo. Y yo personalmente no creo que llegue a tener un perroguía. Pero la sensación que yo experimenté cuando esté a correr por aquel salón, con aquel aparato, es decir, esto se parece más a como yo quisiera caminar. Esto se parece más al estilo de viaje que a mí me gustaría. Por supuesto, yo no andaría por el mundo corriendo, pero un poco es la idea. O sea, puedo andar caminando despreocupadamente y con tiempo de reacción suficiente para evitar obstáculos, para cosas así. Y como concepto me encantó. Yo voy a contar lo que me pasó a mí en la primera prueba que hice en la sala, en el modo de estilo... Bueno, de hecho lo voy a contar también porque me parece importante, la verdad, cuando se hacen las cosas bien me parece importante contarlas. Yo le pedí a los tres que vinieron a Londres, le pedí si por favor podía dejarme grabar un vídeo caminando con el Clay. Y me dijeron que sí, que sin problema. Cuando me dieron el aparato, le dije, ¿en qué modo está? ¿Está en modo freestyle o en modo control? Dice, pues en el que tú quieras, graba lo que tú quieras. Lo grabé en modo libre y claro, ¿qué pasó? ¿Qué pasó? Como empezó a esquivarme cosas y en un momento dado como que... a la izquierda y caminé como un metro más recto o no sé cuánto sería pero bueno el caso es que chocó el aparato con una silla y claro todo esto está grabado en el vídeo a mí en ningún momento me dijeron oye vamos a editar esto vamos a tal no yo no dijeron nada yo les pregunté que qué había pasado que porque había chocado y lo que pasaba es que claro como en nuestro prototipo no estaban funcionando los frenos lo que me dijeron es que lo que había pasado es que el glide no tenía un espacio por donde girar y ahí lo que debería haber hecho es frenar si lo hubieran funcionado como no había manera pues no chocó él con la silla pero lo que lo que pasó fue que no giró porque él consideró que no había un espacio suficiente entre una silla y otra para meterme por medio y no había otro sitio para donde ir salvo hacia atrás y me parece muy interesante también que me dejaran grabar el vídeo sin ninguna restricción y sin incluso con el choque ni siquiera me dijeron ellos hoy lo grabamos otra vez para que no subas esto no no yo les pregunté me lo explicaron qué es lo que haya pasado y con total naturalidad me parece también muy importante pues eso no vender humo destacar esta transparencia no que tienen con la información y con lo que están haciendo no porque lo que está haciendo esta empresa que si queréis hablamos un poco haciendo un pas de quiénes son ellos los que han puesto en marcha este este proyecto y además la forma en lo que lo están haciendo y luego seguimos hablando del dispositivo así que roberto una de las cosas que me llama la atención de este proyecto es que se desmarca del estilo tradicional de las compañías que desarrollan productos para ciego y productos para personas con discapacidad donde básicamente es una caja negra un día te enteras de que hay un producto te hacen una demo en ciertos sitios y mira cómpralo y por supuesto unos precios prohibitivos normalmente tienes que utilizar beneficios tienes que tratar de tener un programa que te lo financie cosas estas estas personas se están apostando por crear una marca de consumo y por un desarrollo abierto completamente abierto desde el principio plantearon el concepto empezaron a tratar de hacerse escuchar por la comunidad de personas ciegas fueron al al cies al evento grande este de las vegas en las vegas el evento el evento este de electrónica de productos de consumo ahí bueno llevaron su primer su primer prueba su prototipo su primer prueba de concepto y desde entonces se han planteado un desarrollo abierto entonces tienen reuniones mensuales a través de zoom con los usuarios donde cualquiera puede participar uno se registra en la página web y te mandan los enlaces están viajando por todo el mundo enseñando sus prototipos para recoger la alimentación de los usuarios y saber qué es lo que funciona qué es lo que no funciona qué es lo que quiere la gente hecho el concepto ha cambiado muchísimo desde que yo empecé a escuchar sobre glide cuando se planteaba bueno un dispositivo para cubrir ciertas necesidades básicas de movilidad para personas que no tengan movilidad e ir expandiendo desde ahí y evidentemente o por lo menos la sensación que yo tengo porque nunca lo han dicho claramente pero a lo largo de los meses yo he escuchado como el enfoque del concepto ha ido cambiando ya se está hablando activamente de que el glide podría funcionar en un aeropuerto de que podría funcir que la idea es que funcione en todo tipo de terrenos incluso se habla de que hacerlo súper modular para que las ruedas se puedan cambiar porque si tú el terreno por donde tú te mueve requiere ruedas diferentes pues tendrás ruedas diferentes ya se habla de trabajar con personas sotos ciegas de un enfoque súper elemental para personas sin movilidad personas que han perdido la vista recientemente hemos pasado a un enfoque esto es para tanta gente como sea posible y vamos a tratar de desde el principio abarcar tantos escenarios como sea posible con una fundación con una base que permite extenderse entonces eso eso genera cierta confusión si se quiere sobre todo en las demos se le hace mucho énfasis a la gente lo que estás probando no es el producto final lo que estás probando es un prototipo es una prueba de concepto es lo que podría llegar a ser hecho el hecho de que una persona te esté llevando el control remoto lo que te está diciendo es esto no funciona si es en el usuario con el que están hablando tiene más o menos una formación técnica ellos no tienen ningún problema en darte detalles de la red neuronal que están entrenando de cómo lo están entrenando de lo que le funciona de lo que no en ese sentido súper increíble son súper sentís partícipe de la el desarrollo del prototipo es muy fácil sentirse partícipe porque se percibe mucho la apertura del interés la gente que lleva muchos años trabajando en tecnología que están muy acostumbrados a desarrollar de esa manera y se le sienten muy abiertos muy valiente si se quiere ellos también son usuarios de este producto amos miller que es el fundador de la empresa uno de los cofundadores y el alma del proyecto es una persona ciega varios de los ingenieros que trabajan en el proyecto son ciegos por lo menos uno de ellos es ciego yo en lo que dices también es muy importante efectivamente amos miller que además trabajó en microsoft en saunas que me parece ese proyecto en el trabajo en microsoft es el desarrollador de soundscapes actual voice vista que no son gente no son gente que que haya llegado al mundo al mundo tiflo sin ser usuario sin tener conocimiento de usuarios y te presento esto que lo hemos visto muchas veces muchos productos que te lo presentan te los venden a 5.000 euros y en realidad pues no te soluciona prácticamente nada no es eso no es eso hay proyectos académicos con muy buenas intenciones pero nunca han visto a un ciego ni en foto y quieren solucionar la vida no te pasa mucho a mí me pasa cuando hablo con desarrolladores de producto y de cosas que están hablando del producto y están hablando de personas ciegas no voy a decir nombres pero pasó me pasó hace poco con una entrevista que escuché de un producto que es cual anda tratando de llamar la atención y la sensación de que te da esta gente no tiene ni idea te hablan de los ciegos como de un mundo y entonces a veces cosas básicas y se sorprenden exacto es un mundo ajeno a veces con interés incluso la actitud no necesariamente negativa pero es parte del desconocimiento tú hablas con amos hablas con kyle al otro cofundador y son gente que saben de lo que están hablando conocen a sus usuarios se plantean problemáticas concretas las las analizan desde un punto de vista objetivo y realista y eso da mucha confianza correcto y saben que la retroalimentación de los usuarios que serán los clientes finales de ese producto es importantísima porque nada para los usuarios sin el usuario y esa máxima la llevan hasta el final y eso es buenísimo para cualquier desarrollo pues sí yo creo que de hecho ha sido lo que también ha motivado a que mucha gente bueno no sé cuánta gente pero si bastante hayamos decidido invertir tiempo y dinero en el proyecto yo por lo menos en mi caso es la primera vez que invierto las dos cosas juntas en un proyecto sobre todo tanto dinero tanto tanto tanto para una persona pero es yo en mi caso es mi primera vez y arrepentido para nada desde luego tiempo lo sabemos que has invertido y además te agradecemos que lo hayas contado porque eso también está muy bien para los que no tenemos información directa como estáis haciendo ahora roberto pero voy a haceros una pregunta indiscreta cuánto dinero os ha costado ser cofundadores y qué conlleva esto pues yo en mi caso en euros hablando en euros creo que fueron 800 y algo porque te lo ofrecían con un 40 por ciento de descuento su precio base será de 1500 dólares y te ofrecían con un 40 por ciento de descuento y un ahorro también en la suscripción mensual al sensible way finding que luego mencionamos un poco lo que es que básicamente es la red de inteligencia artificial que están entrenando ellos para guiado entonces eso yo creo que a mí me costó casi lo creo que 800 y algo 900 euros creo recordar a mí me costó 2000 dólares con impuestos y todo es lo que describe el precio aquí el precio financiera de 1500 sin impuestos cuando se habla de precios se habla sin impuestos aquí los impuestos de hecho se nos dijo que en europa todavía los impuestos no nos los cobraban porque como no sabía en qué categoría iban a ubicar el robot pues no sabía si iban a tener un iba otro otro entonces bueno eso seguramente no lo tengan que cobrar después o sea que me parece que si me lo cobraron aquí lo que sí yo estuve muy escéptico la verdad también canta el proyecto pero mantuve una posición escéptica hasta el último minuto en que me decía esto merece la pena sobre todo después de este último vídeo que sacaron de aspiracional como decir y me dije yo yo meto dinero en un montón de cosas que al final no van para ninguna parte esta gente está haciendo muy bien las cosas y además tengo muchas ganas de probar lo primero que haga así que además decirlo por lo menos en eeuu ellos se comprometen en cualquier momento te pueden devolver el dinero si quieres antes de que salga el dispositivo e incluso cuando salga el dispositivo tiene 60 días para si quieres devolverlo y reclamar te van a devolver íntegramente todo lo que has pagado yo no me planteo eso simplemente yo quiero ser parte del proyecto y quiero probarlo y la suscripción no no me apunté la suscripción mensual famosa eso lo veremos cuando salga la suscripción es objetiva o es obligatoria creo que sí es obligatoria porque si no te quedas sin las sin el sin el servicio de inteligencia artificial que al final es lo que va a guiar el aparato bueno creo el tema de esto voy a decir lo que creo puedo estar equivocado la red neuronal que están entrenando para evitar obstáculos y guiado es el dispositivo el local lo que sí es el local es un modelo en local lo que sí va a hacer falta la suscripción es porque ellos van a por supuesto proveer servicios gps para orientación con lo cual necesita conectividad móvil y se plantean también utilizar modelos con modelos de inteligencia artificial generativa para proveer cosas como descripción de imágenes claro la voz también ya eso requiere yo no sé por ejemplo ellos dicen claro que efectivamente si te quedas sin internet o te quedas y por ejemplo en un metro o en un sitio donde no haya cobertura el aparato no te va a dejar tirado en cuanto a evitar obstáculos pero yo no sé por ejemplo para el tema de buscar por ejemplo un paso de cebra o para detectar de pasos de cebra y eso yo no sé ya de dónde va a tirar si va a ser de local o no lo que están entrenando la red neuronal para para porque eso necesita ser muy rápido entonces se supone lo que tienen previsto es que la cámara nueva hasta que han puesto les sirva desde información suficiente para identificar el paso de cero claro bueno y estratégicamente es imprescindible tener esa autonomía que sólo dependa de la energía del aparato porque en un momento de sombra de transmisión te deja tirado y para una persona ciega que sin comunicaciones no poder moverse es una pena no por eso lo que es lo básico siempre va a estar en local porque si no efectivamente claro tú vas a un sitio que no hay cobertura y te quedas con un aparato y inservido nada más se supone que te va a ayudar también en interiores y en interiores en la probabilidad por ejemplo imagínate un subterráneo un metro la posibilidad de que no haya coberturas grandes y te da fiabilidad porque esa parte cuando es autónomo y él no por sí mismo va tomando decisiones y si hay un obstáculo entiendo que lo esquiva o lo rodea o algo así como sabes que lo está que te está llevando por otro camino porque hay algo ahí o porque ha salido la pinza o cómo te da esa fiabilidad y seguridad yo creo que eso lo vamos a tener que ver es que no queda otra que la misma confianza que tienes con un perro claro o sea como supongo que la persona no es lo mismo porque un perro decías porque lo hace pero en un aparato fíate de un aparato todos sabemos que los aparatos no son 100% fiables no que escucha yo por ejemplo yo tengo bastante gente bastante bastante gente que tiene perro y que lo que más le costaba era fiarse del perro claro yo sé que eso es así claro pero de un perro pero de un aparato pero fíate de otra cosa es decirte de un aparato no que la informática es la única ciencia es la única ciencia que bajo las mismas condiciones de presión temperatura húmeda etcétera cada vez hace lo que le da la gana entonces yo te podría decir por ejemplo y qué pasa yo he tenido perro vale y ahí entra también el control del usuario pero alguien te podría decir oye y qué pasa si de pronto ve el perro a un perro y se olvida del ciego y va por el perro o ve comida comida o claro eso pasa al final esto es un dispositivo muy nuevo que vamos a tener que ir descubriéndolo sobre la marcha si da confianza si no da confianza yo de hecho esa es una de las cosas que hablábamos con igual me adelanto un poco pero pero yo sé que o creo que este dispositivo no va a venir a solucionar sobre todo en una primera versión el 100% de los problemas que tengamos en la en la movilidad estoy seguro 100% de que no va a ser así pero ninguna solución tecnológica da un 100% en nada solucionar algunas cosas para otras habrá que usar otras cosas es más de hecho algo que se me ha pasado comentar antes ellos tienen pensado por conversaciones que han tenido con usuarios ellos tienen pensado incluir en el propio cuerpo del light un bastón para para temas de escaleras y bueno y bueno yo estoy un poco impresionado porque os considero dos personas sensatas con muchos conocimientos de tecnología y que habéis con este entusiasmo de lo que hoy por hoy es un prototipo y prácticamente es un concepto pero que estoy transmitiendo esta información no tan positiva la verdad es que vamos es emocionante porque a mí me hace replantearme muchas cosas yo verdaderamente aún estaba en el punto escéptico y poco crédulo no pero creo que en este momento ha cambiado un poco la cosa y si os parece podemos hablar un poco más del dispositivo de sus componentes si solo acordar eso que estás diciendo ricardo porque uno está muy entusiasmado con el proyecto ya uno pasó la fase de decidir qué iba a hacer con eso pero si es verdad que sobre todo para la gente que se podría plantear porque todavía se puede reservar o preordenar si se quiere hay mucho con el glide que todavía está sin aclarar no para nosotros sino por los propios desarrolladores que no saben qué camino va a tomar se habla por ejemplo el tema de las escaleras a día de hoy no hay una solución para subir y bajar escaleras si llegas a una escalera tienes que soltar el glide usar un bastón o como subir la escalera sin como le preguntaban a hemos ponido las escaleras mira yo agarro el glide y con el propio frontal del glide porque el glide tiene un frontal un bumper para un vehículo con eso mismo yo sí lo veo eso sí que lo veo si voy tocando los escalones pero por ejemplo qué tal qué tal lugares donde tienes tres o cuatro ciegos imagínate una convención como un puñado de ciegos con glide que va a pasar con eso o un sitio súper concurrido donde tienes un montón de gente tienes carritos de la compra cómo se las va a arreglar o cómo se las va a arreglar en terrenos accidentados pero fíjate por el tamaño que sí sí sí sí pero por el tamaño que tiene y todo y lo que ha comentado muy el llevar un bastón pegadito a tu glide o encima para momentos así un poco críticos no tiene que ser todo esto es un pensamiento propio no es una emergencia claro es decir en un momento de emergencia tengo otra alternativa es otro auxiliar de movilidad que encima tenemos la suerte de que es muy discreto ocupa muy poco es muy portable y bueno y se saca y luego como pesa poco el glide pues lo subimos lo bajamos en las mismas condiciones que llevamos un bolso con nuestro bastón blanco no entonces bueno es un planteaje es un mal para mí menor no mayor en este caso no sé cómo lo veréis vosotros yo lo veo igual que por cierto nos dijo bueno ya se lo comenté hace un mes y medio dos a los chicos de glide y nos lo dijeron ahora cuando estuvimos en londres que que les enviáramos vídeos de sitios que nosotros pensábamos que para glide pudieran ser conflictivos o sea que por ahí también están también le decíamos es que quizá en eeuu yo no lo sé porque no he estado nunca en eeuu pero siempre tenemos la imagen aquí de que en eeuu son calles más anchas calles con y aquí en europa hay muchísima calle o hay más calles estrechas callejones los cubos de basura y en una calle estrecha con lo cual ya no tienes casi espacio entonces le planteamos mucho ese tipo de dudas y ya pues eso en principio querían feedback de vídeos de sitios conflictivos o que pensábamos que podrían ser conflictivos para él sí sí claro en cada país hay una infraestructura y una forma de de gestionar los espacios y glide tiene que ser mundial me refiero tú puedes desplazarte a cualquier sitio y debes tener seguridad pero lo que tú dices yo a mí yo estoy de acuerdo contigo me parece que que si tengo un aparato que me soluciona me lo estoy inventando es que te soluciona un 70 por ciento de los problemas que tienes en tu movilidad y para el otro 20 o 30 vas a tener que utilizar un bastón a mí me parece algo realista y prefiero que sea así a que me digan que va a poder vas a poder utilizar el aparato en todo tipo de situaciones y luego resulta que llegas a unas escaleras y por lo que sea necesitas el bastón y no ya tengas que llevar algo aparte un bolso con el bastón o lo que sea y me llama mucho la atención los dos porque la sensación ha sido la misma la que habéis transmitido tanto en el salón donde corría roberto o en la estación donde tú ibas es ya la despreocupación el poder ir con algo y no estar pensando me voy a dar un golpe no me voy a dar sino esa sensación un poco de libertad no de poder avanzar sin estar pendiente de todo realmente es muy valiosa o por lo menos yo lo considero así poderse relajar caminando yo nunca he podido hacer con un bastón tampoco es quizá hay zonas y situaciones en la vida en que si ocurre un poco esa relajación hasta cierto punto pero siempre siempre hay siempre hay un punto ahí medio complejo y las así con ese prototipo es así con este dispositivo se puede mejorar eso sobre todo lugares complejos donde esos aeropuertos o quizás una cosa que pasa mucho en eeuu llegas a un sitio te deja el vehículo donde estás y tienes que atravesar una zona de parqueos para encontrar un negocio para encontrar algo eso es eso es un tema porque son espacios abiertos sin apenas referencia correcto y si bueno y el glide puede mejorar eso bueno aparentemente sí porque una de las cosas que puedes hacer es deberías poder hacer según se plantean ellos es elegir un objetivo un objetivo que esté a la vista de la cámara y que te lleve en esa dirección y una cosa que te dicen hay por ejemplo días un hotel y le puedes indicar al glide que busque el escritorio que busque el mostrador de recepción y yo le decía bueno pero un mostrador de recepción al final qué cosa es en una cosa alargada que al final te puede terminar llevando al mostrador de la cafetería no creo que sea diferente bueno pudiera ser no sé todas esas cosas las vamos a resolver pero la idea mira incluso si no pudiera encontrar objetivos tan solo poder caminar y tener la certeza de que uno está siguiendo una línea recta ya para mí es una ya para mí es un avance que en cuanto a lo de la comodidad con al caminar yo que estoy totalmente de acuerdo yo lo hablaba de hecho estos días con varias personas yo vivo a 20 25 minutos de casa de mi pareja andando es un camino sencillo lo que pasa que tienes que atravesar una calle que la calle alcalá aquí en madrid que es una calle en la que hay mucha gente y a muchas veces coge el metro porque me da pereza ir esquivando a la gente que va con el móvil que no se me da pereza de bajo el metro y hasta pero me gusta ir andando y puede ir de hecho cuando es de noche o muy pronto por la mañana si voy andando porque no hay casi nadie maravilloso pero yo creo que esa despreocupación de ir relajado caminando es algo que nos va mejor yo por lo menos lo espero como agua de mayo una cosa que plantean ellos ya para dando la transición al dispositivo es que se va a poder enseñarle rutas al clave por ejemplo si hay una ruta que tú haces con cierta frecuencia la puedes grabar de alguna manera o la vas a poder grabar en una de las visiones que ellos tienen de implementación y si le puedes enseñar una ruta que haces con cierta frecuencia por lo menos tienes la garantía que te puede relajar y arrancar a caminar si habrá un cambio significativo en la ruta ya te alertará porque eso habrá que implementarlo de alguna manera o incluso me planteé bueno qué tal explorar explorar sin sin sin rumbo en un sitio nuevo voy a salir a caminar no digo que eso se puede hacer pero yo perfectamente puedo imaginarme la sensación en la que yo le activé al clave un modo de este es mi punto de partida en algún momento yo voy a querer regresar aquí vamos a poner un beacon aquí es que eso se puede hacer incluso con cosas como la escuela exacto vamos a arrancar a explorar me perdí ya no sé ni dónde estoy hoy ya quiero regresar pero ya no sólo para ti roberto o moisés que tenéis una movilidad elevada aceptable avanzada por llamarlo de alguna forma soy bastante autónomos independientes la gente con más limitaciones que tienen menos movilidad no tienen no pueden hacer una ruta porque no controlan bien pero si el aparato es capaz de memorizar rutas alguien que le acompañe la primera vez y hagan la ruta la comparta o yo por ejemplo grabó una ruta de la comparto correcto es que son magnífico y a mí me encanta que roberto haya dicho esto de esta última cosa que ha dicho de volver a hacer salir a explorar y regresar porque es una cosa que yo tenía en cabeza se lo comentaba un amigo hace un mes así y imagínate tú vas a una casa rural vas a una casa me voy a dar una vuelta por ahí por la tarde no quiero ir solo o no quiere la pete de salir nadie me voy yo solo lo grabó mi punto de partida y cuando quiera cuando me aburra digo regresa que efectivamente no estamos diciendo que ya esté implementado eso sino que son cosas que imaginamos me gusta que más gente imagine lo mismo porque entiendo que vamos por un camino no tan no tan excéntrico no tan sí sí sí pero es repetir mejor muchas ya hechas o hacer cosas que ya están más o menos superadas con la tecnología actual no pero yo entiendo que el punto más fuerte de este aparato es la inteligencia artificial no la hora de tomar decisiones sobre la marcha de poder evitar obstáculos o yo creo que el punto más importante va a ser ese pero no sé si actualmente tenemos la tecnología suficiente para poder hacer todo eso en local en analizar vídeo en tiempo real en local y poder tomar decisiones que resuelva correctamente esas situaciones no que puedan producirse correcto si queréis hablar también un poco de los sensores mientras explicáis esto que comenta arturo todo lo que conozcáis al respecto yo de sensores se que lleva bueno las dos cámaras que ya le van a poner el siguiente prototipo dos camas dos cámaras lleva también un líder creo Uno o dos, no estoy seguro tampoco, porque eso ha ido variando. Y creo que lleva también un sensor de desnivel o algo así para... Pero no sé qué más, la verdad. Pero son componentes de automóvil, en realidad. Lo interesante es que ellos están utilizando tecnología existente y me parece que Kyle, uno de los cofundadores que tiene cierta experiencia previa en desarrollo con este tipo de componentes, se ha centrado en buscar tecnología que ya es fiable, que ya funciona, e integrarla. Y fundamentalmente es tecnología de automóvil lo que están usando. Correcto. De hecho las ruedas van por servofrenos, ¿no? Sí. Exactamente. Tengo entendido que sí. Eso es así. Bueno, pues por lo que comentaba Arturo, ¿qué pensáis del tema de cómo gestionará en local la inteligencia artificial que están entrenando? ¿Pensáis que será capaz el dispositivo de guiarnos? A ver, esa inteligencia artificial se supone que va a hacer una serie de cosas muy concretas y eso ayuda mucho. Cuando tú tienes una tarea concreta para... Eso lo vimos el otro día con el podcast que hicieron con este señor, Alfonso D. Cuando tú tienes una tarea concreta para que la inteligencia artificial haga y tiene suficientes datos, puedes entrenarla y eso puede dar muy buenos resultados. La inteligencia artificial va a hacer cosas muy concretas. Detectar obstáculos que tengas delante y buscar rutas alrededor de esos obstáculos y bueno, mantener la línea recta ya no es necesario. Y lo tercero que va a hacer es identificar cosas muy concretas. Identificar quizás pasos de cebra que tienen una configuración más o menos de estándar o si no poca variación e identificar ciertas cosas que podrían ser problemáticas como quizás agua o no sé, el otro día le preguntaba a alguien si Glide podría identificar excrementos de perro, por ejemplo. Importante, importante, muy importante. Oye, hay aspiradoras que se supone que ya las identifican, o sea, que entiendo que sí. A eso voy ahora. Todas esas funcionalidades ya son posibles con inteligencia artificial y con visión por computadora. A mí eso no me preocupa demasiado porque ya todo eso está probado en el terreno de Machine Learning. A día de hoy, entrenar un modelo para que identifique objetos, para que identifique texturas, para que identifique bordes, eso se puede hacer y ya se sabe cómo hacerlo. Ya hay arquitectura para eso, de modelos de redes neuronales para eso y hay técnicas en Machine Learning para hacer eso. Yo pienso que eso va a funcionar, al menos para los escenarios elementales. Ahora, en la práctica, y ahí es donde entra el escepticismo, ¿cuán flexible va a ser esa inteligencia artificial para lidiar o ese modelo? Y eso va a ir mejorando, por supuesto. Con imprevistos. Porque ya que ellos tengan datos, van a refinarlo. Pero, ¿cuán flexible va a ser en entornos dinámicos, en distintos tipos de terrenos? ¿Qué tal si se te enfanga la cámara? No sé, tú ni lo sabes. Que pueden pasar tantas cosas en el mundo real, ¿cuán tolerante va a ser esa inteligencia artificial? Creo que se nos olvidó contar, cuando describimos el dispositivo, que en principio lo que ellos tienen previsto es que sea resistente a lluvia ligera o media, o no a meterlo en una piscina, pero sí a lluvia ligera o media, va a ser resistente. O sea que, bueno, pues, por ese lado. Creo que es IP5. Si se moja la cámara, le caen unas gotitas a la cámara, cualquier cosa, pues, claro. Exacto. Y, bueno, son todos modulares. Así que todas esas cosas, pues, tendremos que ir descubriendo las según avance del dispositivo. Que es que a mí también es una de las cosas que más, a mí particularmente ya como usuario, pues, del tipo que soy, a mí es una de las cosas que más ilusión me genera ir en este proceso viendo cómo se van resolviendo también esas dificultades. No, sin duda. Lo que ocurre es que, por ejemplo, las aspiradoras inteligentes, que todas las habéis citado, dentro de un espacio controlado como es un domicilio, pues, los imprevistos son menos. Es decir, son situaciones prácticamente todas repetitivas. Es decir, el medio urbano, por no irme al rural, es la jungla. Es decir, es la jungla por todo lo que se puede encontrar. Y un tema que no hemos tocado tampoco y que sí que me gustaría comentarlo, que de hecho es importantísimo, es, te van a ver cuando lleves el aparato, te van a respetar, te van a identificar o te van a pasar por encima con un patinete. Claro, esto es así. De hecho, hay un proyecto, creo que lo compartí con vosotros, que era el proyecto este del VIP, ¿no? Que llevaba la maleta de la doctora. Sí, la japonesa, ¿no? Sí, exactamente, porque se dieron cuenta la gente de IBM, bueno, en concreto, un grupo de estudio, ¿no? Más que IBM era. Que para este tipo de dispositivos, cuando ocupaban la calle, era tal el descontrol, cuando habían masificaciones y demás, que no respetaban a la persona ciega ni lo que llevaban en la mano ni nada, vamos, que lo atropellaban. Entonces, es un sistema muy curioso que detecta lo que es la intromisión o el posible impacto futuro y avisa, advierte tanto a la persona que no ve, para que se ponga a la defensiva y dispare. No, eso de disparar es broma. En algunos casos estaría bien. Con la pistolita de agua, aunque sea. Una descarga o algo. Un sitio fuerte para que el despistado no arramble con el dispositivo. Entonces, bueno, yo entiendo que esto también es una circunstancia que a mí particularmente me interesa. Sí. Yo aquí te puedo decir dos cosas de lo que ya sé y luego ya podemos hablar de lo que pensamos. Pero de lo que ya sé, te puedo decir que mi experiencia de cinco minutos, por supuesto, en la estación de tren en la que estuve en Londres, no tuve ningún altercado con gente. Bueno, en general ningún altercado, pero ningún altercado con gente, de chocarme con gente, de que me atropellaran y nada. Fueron cinco minutos, o sea, que perfectamente no quiere decir nada, pero no lo tuve. Y luego lo otro que también se sabe es que el dispositivo va a ser fácilmente identificable, o fácilmente identificable o fácilmente visible, mejor dicho. Va a llevar un anillo LED, o sea que en principio se va a identificar bien. Que la gente lo asocie a que eso sea de un ciego, pues supongo que tendrá que estandarizarse o tendrá que acostumbrarse la gente a ver eso por la calle. Sí, habría que hacer campañas y todo, igual que le... Le podrían hacer que tuviera forma de R2D2, que todo el mundo sabe lo que es. Sí, exactamente. Bueno, eso no eres el primero que sugiere eso, ¿no? Bueno, lo haría mucho. Arturito. Arturito, a ti a ti, Arturito. Otra cosa que quería comentar es la fecha de lanzamiento que ellos tienen prevista, que en principio es en otoño de 2025. En principio en febrero comenzarán con las betas y de ahí a septiembre, octubre lo quieren sacar. Yo, yo ahí casi es donde soy más escéptico. A mí me cuesta pensar que, bueno, yo creo que la gente lo va a ver y lo va a ver. Yo creo que la gente lo va a ver y lo va a ver. Y casi es donde soy más escéptico. A mí me cuesta pensar que eso esté para sacar en esa fecha. Sin, sin mucho dato en los que basarme. Es una opinión sin mucho fundamento. O sea, que tampoco, tampoco sé si tiene mucha importancia, pero sí me cuesta, sí me cuesta creerlo que no vaya a haber un retraso en eso. ¿Vosotros pensáis lo mismo, Arturo, Roberto? Todo va a depender si ellos consiguen cerrar el diseño para la fecha que quieren. Y esa es la parte complicada. Después hay una parte que yo no estoy escuchando. Y mira, igual estaría bueno preguntarles de, para funcionar en cualquier país, Estados Unidos, en Europa, ellos van a necesitar certificaciones. Aprobación de la FCC por aquí, de otras, de otras agencias federales. Esos procesos toman su tiempo. Ellos están contando con el proceso, con el tiempo de fabricación. Pero, claro, quizás, depende cómo lo distribuyan. Quizás las primeras unidades las puedan distribuir porque son directos usuarios. A lo mejor se pueden plantear aquello como esto es una, un proceso de prueba extendido. No sé si eso se podrá hacer. Estoy hablando sin conocimiento. Hay muchos factores por los que esto se puede, se puede complicar. El primero es que no logren cerrar el diseño cuando quieren. Eso puede pasar con cualquier producto que se prevea que se lanza en una fecha. Después pasan cosas con la industria, pasan cosas con la disponibilidad de materiales y, sobre todo, pasan cosas con dificultades inesperadas que aparecen. A lo mejor de pronto en febrero se dan cuenta que tienen un problema de diseño y que no es tan sencillo de solucionar y tienen que volver a la fecha de diseño y cambiar cosas. A ver, ellos hablan con mucha confianza de que eso va a ser así, pero cualquiera que haya visto cómo se desarrollan productos sabe que las papeletas son para que no. ¿Pensáis vosotros que la comunidad de graders es consciente de que esto es así o la gente está muy inquieta y con ganas de que el producto llegue en 2025, sí o sí? Yo te puedo hablar de mi entorno o no te puedo hablar de mucho más, la verdad, pero de mi entorno creo que sí que la gente es bastante consciente y está el pensamiento este de que cuando llegue, que llegue bien o que no llegue una cosa a medio hacer. Creo que sí se acepta bastante el retraso, creo que la gente o por lo menos mi entorno sí lo acepta bastante. Yo creo que vamos a ver lo de siempre, si no consiguen cumplir la meta vas a ver siempre el grupo de gente que va a decir bueno mira esto no es tanto así, dijeron que en septiembre, ya estamos en diciembre y esto no ha salido, ¿qué pasa? Y ahora las reuniones con explicaciones de por qué no ha salido, dándole ánimo a la gente, eso siempre pasa y no sería la excepción en este caso. Quizás, quizás ahí es donde se va a poner a prueba cuánta confianza tienen ellos la gente, en este caso como ellos han sido tan transparentes, quizás la gente sea más tolerante, pero ellos mismos están dando gran seguridad de que van a cumplir las metas. Sí, no me parece bien cerrar ahí filas e intentar que no se despiste el equipo y trabaje con una fecha, aunque luego se demore. Eso se les ha preguntado, no somos los únicos que se cuestionan, si eso va a estar para 2025. La parte más importante es cerrar el hardware, decidir si ponerle o no un lidar o ponerle dos, una otra voz, que son decisiones que luego te condicionan el producto a futuro. Entonces, eso no son fáciles. Una cosa es también diseñarlo sobre el papel y luego a la hora de mandar eso a producción, ser capaces de tener las piezas en tiempo, en forma, con la suficiente calidad, con tal. Luego el software ya se puede actualizar, pero luego el software se puede actualizar más adelante. No, el software continuamente. Y cuenta con ello. Yo dudo que el software que recibiremos en 2025 o 2020, bueno, cuando llegue, yo dudo que ese software, eso posiblemente va a estar en un estado beta, bastante beta. Claro, pero eso es más fácil luego de actualizar. Pero lo difícil es decidir la parte de hardware hasta aquí. Una vez que ya le das al click del OK desde la parte de hardware, luego ya no puedes cambiarla, ya es más difícil. Es una decisión a largo plazo que, claro, puedes sacar otra versión de hardware, pero ya es mucho más caro y el problema es mucho más gordo. Eso hay que tenerlo muy, muy claro. La parte del software tengo más confianza porque estamos, mire, ahí que el tío controla mucho y, además, se ha rodeado siempre de gente muy pro en estas circunstancias. Roberto, tú eso lo conoces más que yo porque fuiste tú el que emitiste este comentario el otro día cuando conversábamos. Lo procuramos y la implicación. Sí, son gente con experiencia de desarrollo, no son principiantes en lo que hacen. En cambio, el hardware sí que tengo todas mis reservas, pero no con este equipo y con este proyecto, sino con cualquiera que se lleve a cabo y en estas condiciones. Estamos hablando que es gente que tiene unas condiciones económicas limitadas, que está siendo la comunidad de usuarios quien está apoyando todo lo que es el proyecto y que, lógicamente, no pueden tener muchas alegrías. Tienen que ir todo muy ajustado. Entonces, cuando llegan al punto de tener que escalar todo lo que es los componentes del dispositivo y meterlo ya en lo que es producción industrial, ahí es lo que comentaba Roberto, ahí puede pasar de todo porque el prototipo lo admite todo. Pero cuando ya vas a hacer el producto final, empiezan las cosas a desarmonizarse, a desequilibrarse y a entrar en otra fase que yo creo que no es previsible nunca. Solo el hecho de tener que trabajar con operadores móviles para implementar este servicio de suscripción mensual, que de eso tampoco se está hablando mucho porque a lo mejor ni ellos mismos lo tienen claro, eso es una historia. Eso a lo mejor no lo vemos al principio, esta suscripción mensual para guiado. A lo mejor al principio lo único que vamos a tener es lo que funcione en dispositivo, el tema de obstáculos y el tema de porque el guiado ya depende de conexión, depende de que ellos tengan un servicio de GPS. Eso es fácil, hay servicios de GPS que pueden utilizar, pero necesitas conectividad. Correcto. ¿Y el interfaz? ¿Habéis previsto alguna interfaz? ¿Tendría síntesis de voz, un reconocimiento de voz? ¿Tendría un botoncillo? Al principio va a tener, lo que no saben es qué van a meter configurable por el dispositivo y qué van a meter por aplicación, pero en principio va a tener una interfaz del propio aparato y una aplicación móvil para gestionar ciertas cosas también, como las actualizaciones. Pero no saben todavía qué va a poder gestionar el dispositivo y qué con el móvil. Están ahí pensando, por ejemplo, el otro día se habló en la reunión, cuando estuvimos en Londres, hablábamos de que había que avisarle al dispositivo en qué mano lo llevas y que no sabían si iban a meter esa configuración en el propio dispositivo o con el móvil. Entonces, bueno, están ahí en eso. Pero sí, al principio va a tener. Si llegas a una intersección, un cruce para poderle decir de alguna forma, o el primero te tendrá que decir a ti, no sé, hay una calle hacia la derecha, hacia la izquierda, de frente hay coches o lo que sea, para poder elegir por dónde quieres ir, si estás en un modo libre, ¿no? De hecho, ellos han subido algunos vídeos de lo que quieren que sea el dispositivo, hay algunos vídeos en su canal de YouTube, demostrando todas esas cosas, todas estas cosas que comentas, que se me ha olvidado decirlo antes, cuando estábais hablando de esto. Y a mí el otro día, no sé si a Roberto también le llegó o a alguien más, pero me llegó una encuesta de cómo querían que fuera más o menos el proceso de adopción de Glide por el usuario. Pues las configuraciones y demás, todo ese tipo de cosas. ¿Qué preguntas os hacían? ¿Qué preguntas nos hacían? Qué buena pregunta, con la buena memoria que tengo yo para esas cosas. Por encima, por encima, tampoco. No, nos preguntaba. Era bastante larga. Sí, es larguilla. A ver, ¿alguna pregunta que hicieron? Sí, si preferías, pues creo que una de ellas justamente era eso, si preferías configurar el aparato desde una aplicación o desde el propio aparato, o si las instrucciones preferías que fueran en Brighty o en una aplicación o en una web. Sí, te daban esas opciones, instrucciones en Brighty, aplicación o en una interfaz web o en una página web. Te ponían también cómo preferías dar direcciones, si dictándolas, si escribiéndolas o si seleccionándolas de una lista, por ejemplo. Interesante. O sea, ese tipo. Tipo de paquete, si te sentías cómodo utilizando herramientas para cortar, típico de cortar la caja. O si eso es un problema, cuán problemático era eso. Qué sé yo. Cómo preferías la documentación, si en audio, si en video con audio descripción, si en digital para móvil, si en digital para web. Era un montón, eran como 16 páginas que te preguntas. El precio puede ser un problema. Para mí, a ver si se me entiende lo que voy a decir, para mí es muy barato. Baratísimo. A ver, vamos a concentrarnos en el mercado para el que va dirigido esto, la utilidad que tiene o que podría tener y la tecnología de la que estamos hablando. Cualquier cacharro en el mundo de los productos para personas con discapacidad y específicamente de la tiflotecnología, te cuesta de 4.000 dólares arriba. Un Orcam con las mismas gafas estas de Envision, cuestan como 3.000 dólares. El NOAA, Nira. Por ejemplo, el NOAA, yo qué sé, aparatos. Las iSense, por ejemplo, que al final, o sea, no es por, o sea, ese es. A mí cuando sacaron ese precio me sorprendió muchísimo, digo, es que no. A lo mejor también, bueno, pregunto si puede ser un problema en sentido amplio. Incluso puede ser un problema desde el punto de vista de negocio. Para ellos este precio es rentable. Para ellos eso significa que tienen que vender bastante y tienen que tener un mercado, o sea, tienen que garantizar de verdad una respuesta positiva de la comunidad. Yo no sé cuánto les cuesta a ellos fabricar, por supuesto. Yo creo que no lo sabrán ni ellos todavía, supongo. Ni ellos tampoco. Claro que no, que no lo saben. Al principio decían que esto iba a costar lo que cuesta un móvil. Esto dije, bueno, esto no me lo creo yo y probablemente él va a descubrir pronto que no se puede cobrar eso. Y yo pensé, sí, cuando esto salga, esto va a costar de 2,000 para arriba. Así que cuando escuché 1,500 y además eso lo han cerrado ya porque lo están vendiendo a ese precio, que, bueno, a ver, es significativo. Que suba luego, vamos a ver. Eso lo tendrán que ir viendo. Pero la intención de ellos es crear una marca de consumo. Eso es muy importante. La mayoría de las empresas que venden para ciegos se plantean, o sea, no están apuntando al usuario, no están apuntando a nosotros. Están apuntando a los servicios, a los gobiernos que cubren estas cosas, a organizaciones de ciegos que la financian, a estructuras que pagan por este tipo de aseguros médicos en países donde eso se cubre así. Y están tratando de asegurarse precios altos y contratos de venta para, porque lo que les interesa es asegurarse unas ganancias concretas. Estas gentes se están atreviendo y dicen, bueno, yo, vamos a confiar en que la gente va a comprar esto. Y están apuntando a crear un producto de consumo que lo pague la gente. Porque están diciendo, la movilidad es de lo más esencial que hay. Es más esencial incluso que una línea braille dependiendo de qué tipo de audiencia estén apuntando. Porque todo el mundo necesita moverse. Y hay gente que no se mueve. Es que hay gente, lo que decía Ricardo antes, que a lo mejor nosotros tenemos una movilidad que nos movemos, podemos salir. Pero es que hay gente que a esto le va a solucionar la vida. En Estados Unidos eso se va a vender como pan caliente. Yo estoy bastante seguro de eso. Creo que ellos también están contando con eso. Ellos están contando en la cantidad de dinero que una persona que recibe beneficios del gobierno por los distintos planes, programas de beneficios económicos que hay aquí, se puede permitir. Y yo tengo la sensación de que si ellos consiguen sacar un producto más o menos como lo que están tratando de sacar, en Estados Unidos se va a vender como pan caliente. Hombre, a mí es que para personas que hoy no se están moviendo porque les da miedo la calle, porque no se acostumbra a ningún auxiliar de movilidad, porque parece inseguro, lo que propone Glide, simplemente para moverte por tu barrio, ir a los ultramarinos, ir a casa de tu hermana, de, bueno, donde quieras. Por terrenos controlados. Este dispositivo tiene muy buena pinta para este tipo de perfiles de movilidad bajo o limitado, ¿no? Sí, que muchas veces, y creo que es un error, que yo sobre todo, al final te vas concienciando y lo vas viendo y trato de cometer lo menos posible, pero muchas veces cometemos ese error los que tenemos un perfil en lo que sea, en movilidad, en tecnología. Un perfil un poco más avanzado o más alto, tenemos la esta de olvidar un poco que hay muchos perfiles y que la, yo creo que la tecnología está para ayudarnos a todos desde luego, pero en primer lugar yo creo, y con más ahínco si cabe, a la gente que peor lo tiene. Sí, sí, sí. Me gusta mucho también de Glidance lo que estaba comentando Roberto, ¿no? Decir que, bueno, sales con un precio que no es abusivo y la gente de una u otra manera se lo puede permitir, pero es que en sus maneras, si tú lees sus preguntas y respuestas dentro de la página web, llegan a decir que si los 30 euros que tienes que pagar por la suscripción esta para la inteligencia artificial y otros servicios tuvieras dificultad para pagarlos, que no te vas a quedar sin moverte. Decir que ellos van a tener soluciones y respuestas para esto porque entienden lo importante que es la movilidad. Es decir, que es una declaración de intenciones para mí muy interesante. A mí eso me parece, a ver si consigo que se me entienda bien, me parece un marketing muy bueno. O sea, me parece una frase que queda muy bien. No digo que sea mentira, eh. Digo que me parece una frase muy bien puesta, muy bien puesta. Habrá que ver luego qué soluciones son esas que proponen si realmente hay un usuario que no lo puede pagar. Han declarado unas intenciones. Incluso dicen que puedes pagar unos meses sí, otros meses no, dependiendo del uso que le puedas dar o tal. Eso no me lo creo yo mucho. Por eso, efectivamente, eso queda muy bonito. Yo creo que tampoco. Porque es que eso es muy complicado de implementar. Sí, pero lo ponen, lo ponen. Sí, sí, lo ponen. Sí, lo ponen. Sí, yo sé que lo ponen, sí. Yo sé que lo ponen. Y no hay, o sea, yo no dudo que están pensando cómo conseguirlo. A mí me parece sumamente ambicioso, ¿no? Yo creo que han preguntado a los usuarios qué queréis y han puesto todo en la carta de los Reyes Magos. Porque, claro, luego si haces caso a todo lo que quieren los usuarios, como un ejemplo, ¿no? Los usuarios van a pedir, seguro, que te reconozcan los semáforos si está verde o está rojo. Y actualmente, pues, sabemos que hay una aplicación que hace esto, que reconoce o que lo intenta. Que, de hecho, en principio, hasta donde yo sé, van a trabajar con ella. Claro, pues, esta aplicación precisamente lo que quería era que su público, la parte de negocio, pues, quieren hacer a través de instituciones. Lo que pasa que, pues, a veces, a lo mejor alguna institución, pues, no considera que es lo suficientemente fiable. Y, a lo mejor, pues, ahí no han encontrado quizás todo el negocio que buscaban inicialmente, ¿no? Entonces, pues, hay veces que, y eso es solo un punto muy concreto, que es la detección de semáforos si está verde o está rojo. Pues, eso es más todo lo demás que quieren ponerle. A mí me parece un proyecto súper, súper ambicioso. Y, bueno, ya veremos. Ambiciosos para el precio. Oye, ¿os apetece que hagamos una simulación como la que hace Amos Miller en el vídeo este? Que, por cierto, pondremos en la descripción el enlace y la transcripción del contenido. ¿Nos podéis explicar, tanto Roberto como Moi, cómo sería levantaros en vuestra casa y tener, estamos, es una simulación, ¿eh? Eso no, tener vuestro glida, vuestro glide ahí en el hall antes de salir, ¿qué haríamos? Bueno, podemos ir por partes. Podemos inventarnos, no sé, que estamos, a ver, yo trabajo desde casa. No tiene mucha gracia levantarse por la mañana. Lo más probable es que me desayune y me siente aquí. Pero, por ejemplo, yo me puedo imaginar perfectamente estar en de viaje de trabajo o estar en un tema de conferencia. Me puedo imaginar, por ejemplo, ir al campus de Microsoft, que tengo que viajar varias veces, por lo menos una o dos veces al año allá. Y es un campus súper difícil de navegar. Me puedo poner en esa situación, pero facilito. Así que, sí, podría imaginarme, qué sé yo, levantarme en la mañana, prepararme para salir. Y, entonces, en la habitación del hotel podría estar el glide. Claro, acabo de llegar, llegué en el avión a la 1 de la mañana, ni me fijé dónde estaba. Básicamente, llegué, me quité todo y me tiré en la cama y me dormí. Y a la mañana ya no me acuerdo muy bien ni dónde estoy. Entonces, aquí en el, por ejemplo, podría, yo no sé ni dónde dejé el glide, ni siquiera dónde dejé la maleta. Sé que al lado del glide, pero no sé dónde. Podría decir, oye, glide, ¿dónde estás? Glide, ¿dónde estás? Estoy aquí. 100% cargado, tiempo de caminata de 6 horas. Se me ha olvidado cargar. Porque se nos está olvidando y por eso se carga. Ya empezamos mal. Si sacas el 0% sacas el bastón que lo tienes debajo. Como tiene conexión USB, se está hablando de que se le podría conectar una batería externa. Si estás en una situación como esa y tienes una de estas baterías que se usa para los móviles, para una externa, la podrías conectar por ahí. Exacto. Pero bueno, sí me puedo imaginar perfectamente agarrando el glide, saliendo por ahí para allá, por el pasillo del hotel, que no me acuerdo muy bien ni cómo llegué a la habitación, porque a veces llega a la una de la mañana. Y dije, bueno, tengo que encontrar un ascensor, más o menos me acuerdo por dónde, quizás tenga algún método de detección de ascensores, no lo sé. Y bueno, vamos a buscar el ascensor. Y ya sé, quizás me encuentre por el camino los carritos del servicio de habitaciones, de la limpieza, qué sé yo, que a mí me encanta darles bastonazos. Sí. Las que me gusten, pero termino haciéndolo. Y cuando lo hago, siento, siento, me encanta cómo suena. Eso a mí me lo perderé. Llegamos al ascensor, hay gente en la entrada del ascensor, que eso es una cosa que siempre a veces me pone un poco nervioso, dejar que la gente pase y no estar en la desesperación de meterme en el ascensor antes que se vaya. Bueno, pues con el glide quizás sea un poco más fácil. Y agarrar un taxi, agarrar algo, ir al campus. Y bueno, el campus está bien mapeado, así que ¿qué podría hacer Glide? Por ejemplo, si te encontraras con un cruce, ¿qué haría Glide? Si nos guiamos por lo que plantea, te avisa cuando te estás aproximando al cruce. Podemos ponernos en situación, estoy caminando por la acera, voy hacia la parada de donde salen los autobuses para el campus y escucho el tráfico que se va acercando, con lo cual pienso, bueno, estoy llegando a la esquina y cuando estoy aproximando a la esquina, Glide me diría... Aproximándote a la intersección tal, tienes paso de cebra adelante, paso de cebra a la izquierda. ¿A dónde quieres cruzar? Bueno, con un poco de suerte lo voy a saber. Y creo, la idea es que con botones le puedas indicar, si no me falla la memoria, si te vas a ir a la izquierda o te vas a ir a la derecha o te vas a seguir. Entonces digamos que voy a seguir, pues le presionaría el botón hacia adelante, quiero seguir, y entonces Glide activaría el modo de voy a buscar paso de cebra, me indicaría, me colocaría justo en el inicio del paso de cebra y frenaría. Yo no me acuerdo exactamente cómo es que lo ponen en el video. Creo que hace algo así, te coloca en el paso de cebra y te da la indicación de, bueno, cuando estés listo para cruzar, con un ojo o con cualquier cosa, me chequeo el semáforo, vuelvo a darle la indicación de avanzar, y sobre todo en esas calles súper anchas, donde no hay muchas referencias, que yo por lo menos avanzo con el bastón, así, dando toques en el centro, pensando, bueno, con un poco de suerte llego al otro lado, si no, llegaré a ver a dónde. Bueno, pues mantengo la línea recta, llego al otro paso de cebra y sigo mi camino. ¿El camino te lo indica? ¿Él siempre indica un camino? No, pero te trata de mantener la línea recta. O sea, si yo salgo caminando con mi paso de cebra adelante, salgo cruzando, la tendencia natural, que es a desviarse, que tiene uno con el bastón, si no tiene una línea guía, como es que tengo yo, por lo menos, no hay ese problema, porque Glide intenta mantener la línea recta, está intentando que llegues al siguiente paso de cebra, entonces va a mantener esa línea recta. Es mucho más fácil mantener la línea recta si estás empujando un aparato con ruedas, que no te deja girar. Para mantener esa línea, mira, el paso de cebra que tienes enfrente y las líneas de la carretera. Si el paso no estuviera marcado, por ejemplo, se fijarían las líneas de la carretera también como guía. Y si, por ejemplo, una rama se cruzara delante de vosotros, porque sale, por ejemplo, de una estancia que hay ahí, hay una rama que está invadiendo, os va a dar directamente en la cara y tenéis posibilidad de esquivarla. Y se está hablando de que también te daría algún tipo de información audible. Y si no hubiera salida, está la rama ahí que haría Glide. Si está la rama ahí, dice no puedo ir ni a la derecha ni a la izquierda. Claramente te frenaría. Y ahí te tocará elegir qué hacer. Eso es lo que yo contaba, que me pasó a mí, que como no podía frenar, en teoría frenaría y te daría una descripción de por lo que ha frenado. Y te tocará elegir qué hacer. Si te dice que hay una rama, tocas la rama con la mano, la buscas, o bajas la cabeza y pasas con Glide delante de ti y ya sigues. ¿Te diría que hay una rama a tanta altura o te intentaría dar una descripción del obstáculo que has encontrado? Sí, en principio lo que ellos quieren es que te den una descripción de por qué se ha parado para que tú puedas tomar una decisión. A una distancia para que con la mano tú puedas quitar la rama y pasar por debajo. Si no sabes qué ha parado pero no sabes por qué, pues malamente vas a poder tomar ninguna decisión. ¿Y él solo frena o él también tendría motor para tirar y decirte hacia el lado? No, él nunca anda. El motor eres tú. Sí, solo frena y gira. ¿Gira? Si gira tiene motor para moverse. Gira la rueda, pero él no se va a mover nunca hacia adelante sin que tú lo empujes. Son los servos lo que se mueve, la dirección de las ruedas. Solo la dirección de las ruedas, no es capaz de girar. Bueno, pues está al fondo el campus con unas escaleras hermosísimas y de repente está llegando Roberto que va hacia las escaleras. Pues nada, que va hacia las escaleras. Encima no tienen barandilla. Puñet. Pues llegaré a las escaleras y me dirá... Aproximándose de escaleras hay escalones ascendentes o algo así. O escalones, bueno, en este caso... Ascendentes, sí, sí. Me diría escalones ascendentes. Quizás en el futuro me diría cuántos steps hay, cuántos escalones hay. Y bueno, lo normal en Estados Unidos es que si el edificio es medianamente moderno junto a la escalera hay una rampa. Así que si el Glypodri puede detectar la rampa, probablemente me guíe hacia la rampa. Eso no lo han dicho ellos, eso lo estoy diciendo yo porque me parece muy razonable. Si no hay rampa... ¿Está propuesto? No lo recuerdo. Yo la verdad que sí. Es muy interesante la propuesta esa, no está mal. A ver, es que ese es el tipo de cosas que a mí nunca se me ha ocurrido mencionar porque Amos vive en Seattle. Tiene que haber visto eso N veces en su vida, incluso ahí en el campus de Microsoft. Pero sería súper razonable porque además es súper estándar. Si tienes una escalera, al lado de la escalera tienes la rampa. O sea, cualquiera que esté familiarizado con ese tipo de mapeos sabe encontrarla. Entonces yo diría que el Glide debería detectar. Y si no la detecta, pues mira, le indicaré... Me moveré hacia la izquierda porque en algún punto está. Si no, sencillamente lo que se plantea es que suelto el Glide. O sea, el Glide me va a colocar frente a la escalera del lado de la baranda si hay. Si no hay baranda, pues mira, me colocará frente a los escalones. Si no hay baranda, seguramente se agarre el bastón para explorar. Si no, si hay baranda, pues probablemente agarre el Glide, especialmente si conozco la entrada. Y lo use como... Como un bolso, ¿no? Como un bolsito, lo llevarías como un bolso. Exacto. Recojo el arnés telescopico. Lo pongo en posición vertical, lo levanto. Lo llevo delante de mí. Cuando llegue arriba, quizás me quede en el último escalón de la escalera. Coloque el Glide en posición, despliegue el arnés y le indique que busque la entrada. O sea, tendrá un modo de detección de puertas, supongo. O quizás me ofrezca una lista de objetivos que esté cerca. Y uno de esos objetivos quizás sea una puerta, que puede estar directamente enfrente. O puede estar un poco a la veada. O puede estar... qué sé yo. Lo más probable es que esté enfrente. Simplemente con decirle, sigue recto. O sea, con marcarle la posición de avanzar. Y me llevará, me moverá para que justo llegue por el centro de la entrada, donde está para estirar la mano y abrir. En este caso, con Microsoft es medio complicado porque tienes que escanear la credencial. Y eso es medio difícil. Aunque no siempre están fácilmente... los escáneres están en una posición cómoda. Con lo cual a lo mejor hasta tengo que dejar el Glide en posición vertical, buscar el puñetero escáner, escanear, agarrar el Glide y correr hasta que se cierre la puerta. Pues muy bien. Ha sido muy interesante. ¡Bien! Por cierto, lo del bastón que mencionábamos antes, adherido al cuerpo del Glide, la idea que tienen ahora mismo es... Lo que pasa es que no sé cómo lo querrán hacer, si lo van a incluir ellos o no sé. La idea que tenían ellos, para que quedara más estilizado y menos armatoste, era que el bastón fuera un bastón telescópico. Que aquí en España creo que no se usa mucho, ¿no? Yo creo. O yo por lo menos no lo he visto mucho. Emos lo tenía. Él utilizaba un bastón telescópico y, claro, me lo enseñó cómo quedaría. Y, de hecho, se hasta se... Que eso ya está por ver, porque se estaba en una charla de bar casi. Pero decían que a lo mejor una de las ideas que tenían era que el bastón se adhiriera magnéticamente al Glide. Bueno, está muy bien. Sí, como la pluma del iPad. Sí. Nosotros hemos visto ahora muchos compañeros y compañeras comprar un modelo de bastón chino que justamente es telescópico. ¿Ah, sí? Sí. ¿Y dónde lo compran? ¿En Temu o algo de eso? ¿En AliExpress? En Amazon. En Amazon también está. Bueno, chino que no es chino. Inicialmente estaba en Estados Unidos. Yo inicialmente lo compré con otros compañeros. Nos juntamos en un grupito y compramos la versión de Estados Unidos. Bueno, estamos... Igual he de enviarse del tema, pero te voy a preguntar que qué tal es. Depende. A ver, hacer un bastón telescópico, pues claro, está todo milimetradamente para que encaje un palito dentro del otro, ¿no? Son seis o siete, creo, elementos. Claro, con el uso, si uno de los elementos se dobla un poquitín, pues ya no va a encajar todo el negocio. Entonces, pues, la vida útil, si lo usas mucho, pues... No es de trote. Pero para esto sí, ¿no? Para subir unas escaleras, bajarlas, para unas... Yo lo uso para cosas así. Yo lo uso cuando voy con alguien y tal. En principio no tengo pensado utilizarlo, pero si en una emergencia lo tengo que utilizar, pues lo saco. Lo pondremos en la descripción, por si alguien tiene interés. Así que lo compartiremos. Otra cosa que se discutió también es si podría llegar a ser configurable el nivel de prudencia que debiera tener el aparato. Por ejemplo, si quieres que realmente pase muy lejos de los obstáculos, o si prefieres que sea un poco menos prudente y no te choque desde luego, pero que sí que pueda tener un margen más corto. Incluso he oído por ahí algo de desobediencia activa, ¿no? O algo así. Desobediencia inteligente, sí. Lo típico que tú vas andando y quieres girarlo hacia un sitio en el que no puede porque te vas a chocar, porque no te debería dejar. A mí me preocupa mucho con el Glide, siempre lo he dicho, justamente el público que más lo necesita. El público de la gente con pocas habilidades, que necesita un dispositivo confiable y que no tiene recursos propios para lidiar con fallas. Y esto tiene tanta tecnología que yo creo que como ellos no consiguen minimizar las fallas y hacerlo muy tolerante a fallos, a mí me preocupa mucho esa gente porque a uno le falla el Glide y a uno le va a agarrar un bastón. O lo va a llevar en la mochila, o lo va a sacar del mango y va a buscarse la vida. Pero las personas que más necesitan este aparato tienen mucho menos recursos para lidiar con ese tipo de eventualidades. Y eso me preocupa bastante. Y es que como estamos hablando, aquí el nivel de tolerancia de errores es que es cero. Porque si un semáforo te lo confunde el verde por el rojo, pues le ha liado parta. Esto tiene que funcionar casi como un calefactor. Encenderlo y que funcione. Y con una fibridad 100%. Incluso un perro guía no te lo dan si no tienes un buen nivel de movilidad. Y aquí se está hablando de darle esto a gente sin movilidad porque es una solución para rápidamente recuperar cierta vida activa. Y ese tipo de gente necesita mucho. Un friki puede entender si ha hecho esto o no porque tal. Porque igual a lo mejor lo puedes entender y lo puedes incluso consentir. Incluso en un teléfono cuando no funciona bien. Y bueno, tengo que reiniciarlo, tengo no sé qué. Un friki pues bueno, lo aceptamos. Pero un civil no lo va a aceptar. Sí, eso está claro. Oye, y no hemos hablado de una cuestión. Vamos, hay cámaras, están viendo a la luz del día todo lo que tienen delante. Cuando cae la noche, ¿qué tienen previsto? Porque claro, también hay que salir con poca luz. Sí, en principio está pensado. No sé exactamente qué tecnología utiliza para la visión nocturna. Pero en principio sí que se ha hablado de que está contemplado. Es decir que puede ser golfo y tener tu glide. Sí, luego seguro que según lo golfo que sea, igual lo pierdes por ahí en algún momento. Yo me lo pienso ya. Pero sí, sí. Otra cosa de la que se ha hablado que es muy interesante es la posibilidad de hacer rutas. O sea, de correr con el glide. Esto que quise hacer yo. Se lo he preguntado a la gente. Y a mí me gustaría correr. Desde que perdí la vista ya no corro. ¿Qué tal? ¿Podría el glide hacer un circuito? ¿Podría ayudarme a una pista de carrera? Yo lo veo muy complicado eso, Roberto. Y te voy a decir por qué. Nada más que por la posición que es la que lleva el líder ya lo veo complicado. Porque vas con una mano rígida. Bueno, rígida... Rígida quiere decir que tú cuando corres vas moviéndolo brazos así. Sí, claro, vas balanceando. Eso también lo pensé. Y para correr un momento sí, pero para correr así de diario... Un circuito. Lo veo difícil. Tendrían que plantearse un tipo de arnés diferente. Correr empujando el carrito a la compra es un poco complicado. Un poco raro. Pero bueno, se les ha planteado. Mucha gente podría tirarle para atrás el hecho de que no fuera lo suficientemente plegable y portable. Para subirte a un avión, para subirte a un tren, para viajar con él. ¿Qué tienen previsto? Es plegable. Y en principio las medidas que tienen previstas es que quepan debajo del asiento de un tren o de un avión o en el maletero de arriba. O sea que en principio esas medidas están previstas. Sería pequeño. Por problemático que sea eso va a ser mucho más manejable que un perro. Totalmente. A la hora de meterte en un automóvil, de meterte en un avión. Va a ser mucho más sencillo. Si yo me podía meter en un taxi, me puedo meter con cualquier cosa. Alergia, no deja pelos, no huele. No requiere documentación adicional. ¿Cómo veis el futuro de esto? ¿Por dónde puede ir? La comunidad de usuarios es muy activa. ¿Están escuchando realmente a los usuarios? ¿Cuáles son los siguientes pasos de este prototipo? Los siguientes pasos van a incluir necesariamente beta testing. Que ellos lo van a empezar a hacer, no sé si en enero. Creo que enero o febrero decían. Enero o febrero. Para saber si definitivamente se puede cerrar el diseño. Para ir a fábrica. Y, con suerte, ya lo hablamos. Sacar el primer lote de unidades para los que preordenamos en otoño. Y a partir de ahí, creo que ni ellos mismos se plantean. Bueno, ellos seguramente se lo plantean. Pero a partir de ahí empieza la aventura, de verdad. Creo que nos volveremos a reunir. Para sacar el primer lote en otoño, tienen que mandarlo a producción como pocos meses antes. Como poco. Como muy poco. Habéis dicho que aún la gente puede participar. Igual alguien escucha este podcast y se da cuenta. Sobre todo porque vosotros lo habéis planteado así. Que este tipo de proyectos que pretenden ser finalmente un producto de consumo. Y que se está gestionando de esta manera. Precisan de financiación también por parte del usuario final. Como es vuestro caso. Pero alguien ha comentado que aún está a tiempo la gente de contribuir. Aunque no como cofundadores. ¿Hasta el fin de año? Sí, hasta diciembre. No sé exactamente la fecha. ¿Y qué reciben a cambio por colaborar ahora? Un 30% de descuento. Y creo que también reciben el descuento en la suscripción. Si la pagan ahora. Si se comprometen a pagar. En la pre-reserva tienes la opción de incluir cierta cantidad de meses de suscripción. Y si lo haces, te dan un descuento. Y si no, hasta el 31 de diciembre. Después, ellos han dicho que van a trabajar de manera personalizada. Con la comunidad de gente que se ha apuntado. Que ha dado el paso al frente. Para asegurar que el proceso de recepción del dispositivo. El proceso de empezar a usarlo. Sea tan apto como sea posible. Y también para aprender de ese proceso. Y poderlo mejorar para el resto. Qué bien. ¿Y mientras? ¿Seguirán haciendo sus reuniones mensuales a través de la plataforma Zoom? ¿Y explicando todos sus avances? ¿Esto lo van a mantener? Entiendo que sí. ¿Puede participar cualquier persona en esto? ¿Si hablas inglés? Sí, sí, sí. Si efectivamente ellos hablan inglés. Y si hablas inglés no hay ningún tipo de limitación. Seas cofundador, no seas cofundador. Hayas pagado, no hayas pagado. Si te bajas el audio no puedes participar en el momento. Pero luego sí que puedes. Ellos tienen dos formas de que tú participes. Una es levantando la mano y preguntar por audio. Pero también puedes preguntar por el chat. Con lo cual es más fácil traducir. Si no sabes inglés es más fácil. Claro, claro. ¿Y qué hay que hacer para participar en estos eventos? Pues en su página web suelen poner un enlace para registrarte. Y si te apuntas a la newsletter de ellos. O como se diga. Te mandan correo también. Sí, vale. Lo pondremos en la descripción. Para facilitar el tema. Por si alguien quiere estar más cerca de este proyecto. Y verlo evolucionar. Y si quiere participar. Y la idea supongo que es un 30% de descuento. Del primer dispositivo. Porque luego se supone que saldrán más versiones. Si todo va bien. Pues irá evolucionando. Habrá accesorios. Lo del bastón. De 1500, vamos. 30% sobre 1500 dólares. Exacto. Yo le quisiera decir a la gente que se esté planteando. Sobre todo si nos escucha que se esté planteando. Me voy a apuntar. Entender que lo que se está pagando. Ahora mismo es por una prueba de concepto. Hay que entender que ese 30%. Es simplemente porque estábamos comprando. Un dispositivo que no está terminado. Que es una cosa que se ve más comúnmente. En la industria de consumo. Pero no se ve a menudo. En el tema de los productos para ciegos. Normalmente si te compras una línea braille. Esperas que esa línea braille llegue funcionando. Si es una foco quizás no sea tanto. Pero ya es otra historia. En este caso. Literalmente no tenemos certeza. De qué es lo que nos van a dar. Y por eso es que nos dan 60 días. Para devolverlo. Pero lo que intento apuntar. Es a establecer las expectativas. La expectativa no es que voy a pagar ahora. Un precio, un descuento. Y en otoño me van a dar un dispositivo. Voy a salir a la calle. Y me va a cambiar la vida. Es fundamental entender. Que lo que nos están dando. Es la oportunidad de ser. No sé si en español ese término existe. Early adopters. Adoptar tempranamente una tecnología. Que está sin terminar. De ser parte del proceso. Exacto. Y hay que disfrutar de eso. Por cierto. Lo de la política de devolución. Lo tienes que tener 30 días. Y si a los 30 días no te convence. Tienes otros 30 días para devolverlo. Te llega el dispositivo. Y a los 3 días no lo quieres. Tienes que quedarte los 30 días. Ellos quieren asegurarse que lo pruebes. Que realmente le des oportunidad. Y que si no te interesa los 30 días. Ya si tienes otros 30 días para devolver. Exacto. Yo creo que esto es importante. Para ir concluyendo un poco. Actualmente es un prototipo. Que tiene muchas expectativas. Que ya veremos hasta que punto. Llegan a cumplirse o no. O si nos quedamos a medias. Que promete mucho. Pero que actualmente. En la realidad no hay nada todavía. Correcto. Eso es. Esperemos que dentro de un año. Podamos estar de nuevo esta mesa. Aquí convocada. Yo creo que antes habrá alguna novedad. Yo creo que para principios del año que viene. Pero para hablar de Glide. El primer trimestre del año que viene. Yo creo que sí. Yo creo que algo habrá. Tienen que mantener la expectación. Genial. Pues muy bien. Muchísimas gracias. Gracias a vosotros. Muchas gracias. Por haber estado hoy con nosotros. Vamos despidiéndonos. Los medios de contacto. Correo electrónico. gafotas@cegatos.es A través de Whatsapp. +34 644 640 792 Por mensaje de texto o de audio. Solo mensajes. Muchas gracias por llegar hasta aquí con nosotros. Nos vemos en el próximo episodio. Adiós.
Gafotas, cegatos y sus aparatos #2
En este episodio iniciaremos junto a Alfonso Calvo, experimentado informático y excelente divulgador, una exploración a fondo sobre la inteligencia artificial (IA), analizando sus fundamentos, avances y desafíos. En nuestra conversación recorreremos la evolución de la IA desde sus inicios en los años 50, pasando por su implementación en el ajedrez y el Go, hasta la llegada de la IA generativa que hoy conocemos... y mucho más. Analizaremos cómo esta tecnología está transformando la sociedad y plantea preguntas sobre su impacto futuro. ¡Bienvenidos y gracias por acompañarnos!
Intervienen:
- - Arturo Fernández.
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
- El día que Kasparov perdió contra Deep Blue – Ethic.
La inteligencia artificial de Google derrota al campeón europeo de Go.
Qué es la caja negra de la Inteligencia Artificial – BeeDIGITAL.
OpenAI traza el mapa hacia la super inteligencia artificial | WIRED.
Créditos:
Duración: 59:27
Descripción detallada del logo de Episodio 2. Inteligencia artificial: De la fuerza bruta a la IA generativa.
La imagen muestra una escena futurista y elegante donde el personaje del logo del podcast y un robot humanoide juegan una partida de ajedrez en un ambiente refinado. El hombre, de aspecto clásico, lleva un traje beige, pajarita roja, gafas redondas y un característico bigote. En sus oídos lleva auriculares que se integran con su estilo retro. El robot, de diseño metálico dorado y altamente estilizado, presenta una figura femenina con detalles futuristas, incluyendo unos auriculares circulares integrados y gafas redondas. El tablero de ajedrez es de diseño sofisticado, con piezas metálicas que combinan con el ambiente lujoso. El fondo incluye mobiliario clásico como sofás de cuero, lámparas vintage y grandes ventanales que dejan entrar una iluminación cálida y suave, creando una atmósfera de mezcla entre lo retro y lo futurista. La escena transmite una combinación de inteligencia, estrategia y tecnología en un entorno artístico y cuidadosamente diseñado.
Mostrar transcripción de Episodio 2. Inteligencia artificial: De la fuerza bruta a la IA generativa.
Transcripción de Episodio 2. Inteligencia artificial: De la fuerza bruta a la IA generativa.
Muy buenas, lo que sean, yo soy Arturo Fernández Y yo soy Ricardo Abad Y esto es Gafotas, Cegatos Y sus aparatos Podcast Bienvenidos A este segundo episodio De tu podcast favorito Bueno, yo soy Arturo Fernández Y por aquí Está Ricardo y su micro ¿Qué tal Ricardo? ¿Cómo va eso? Bueno, pues sigo con mi micro Ahora con más habilidad que el episodio anterior Me golpeo menos contra él Pero sigo cometiendo Mis errores de novato Pero muy contento Y sobre todo por Saludar a la audiencia Que ya estamos en nuestro segundo episodio Eso es, ahí vamos Poco a poco, pasito a pasito Fenomenal, como solemos decir nuestro lema Aprender y divertirnos Exactamente, estamos aquí para aprender y divertirnos Y si podemos hacerlo todos Mejor que nosotros dos solos Y hoy tenemos un tema también súper interesante La inteligencia artificial Cuéntanos, ¿de qué va esto? No sé lo que es ¿Qué es la inteligencia artificial, Arturo? He oído hablar de ella Fenomenal, pues nada Pues tenemos hoy un invitado Que nos va a ilustrar O por lo menos dar unas pinceladas iniciales Porque esto daría para hablar de muchos temas Hola Alfonso, ¿cómo estás? Muy bien, un placer acompañaros en el programa ¿Qué tal Alfonso? Bienvenido Muchas gracias Muchas gracias en primer lugar Por estar con nosotros y acompañarnos Que seguro que vamos a aprender muchas cosas interesantes quien quiera saber también un poco más De quién es Alfonso Pues en las notas del programa Vamos a poner también un enlace Pues cuéntanos, Ricardo Bueno, pues esto de la inteligencia artificial Que antes bromeaba con ella Que no sé lo que es Pues sí que sé lo que es De hecho, hoy creo que todo el mundo sabe lo que es Mi nieta de cuatro años sabe lo que es Porque todo es inteligencia artificial De hecho, se utiliza para el marketing En las últimas ferias como IFA En la CES De Las Vegas En todos los electrodomésticos Tenían ese problema de que no se podía usar el teléfono En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas Vibration En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas En la CES de Las Vegas Normalmente, la herramienta la proporciona un cierto laboratorio, vamos a decir. Eso viene entrenado con los expertos del laboratorio, que son esa gente muy buena. Pero luego, digamos, hay un tramo final que requiere que los especialistas del centro hagan ajustes finos. Entonces, depende de la dificultad de las enfermedades que estén tratando y de lo similares que sean diferentes enfermedades entre sí, pero que sea muy importante el acertar correctamente con el diagnóstico, cabe la posibilidad de que se requiera un entrenamiento final por parte de algunos empleados del centro. Claro, y el problema es el posible error humano, ¿no? Sí, exactamente. O sea, daros cuenta que normalmente estos sistemas están acertando en torno al 80%, vamos a decir. Pero un fallo del 20%... Se considera hoy en día un fallo muy alto. Eso quiere decir que para pasar del 80% al 98% se requiere un esfuerzo descomunal. No es lineal, es asintótico. Eso quiere decir que en el tramo final, pequeñas mejoras en el porcentaje de diagnóstico requieren inmensos esfuerzos de entrenamiento. En el ejemplo que has puesto de científico, pues a lo mejor con los conocimientos y la experiencia que hoy tienen esos científicos, esos médicos, pueden pensar... Pueden pensar que al ver esta determinada fotografía, pues esto es una... Es esta determinada enfermedad, pero luego a lo mejor con el tiempo descubrimos que hay otros factores. De hecho, eso ha sucedido ya, ese tipo de situación. Entonces, fijaros bien cuál es, digamos, la ventaja que tiene la IA como herramienta. La IA es una nueva herramienta. Hablamos de IA, hablamos de la IA generativa, no hablamos de otros tipos de inteligencias artificiales. La IA es creativa. Que en este caso... Que en este caso, ¿qué significa? Es que puede alucinar y dar diagnósticos erróneos. Esa es la parte negativa. Y luego tiene otro componente y es que aprende. Aprende de una manera, vamos a decir, asombrosa. Una vez que se le suministra al módulo de aprendizaje una información muy, vamos a decir, muy bien clasificada, muy, muy bien clasificada, lo que sucede es que normalmente estas IAs... Adquieren nuevas reglas de conocimiento que los humanos no poseemos. Y entonces, a la hora de realizar diagnósticos, si la información de partida es muy, muy, muy buena y muy extensa, es decir, hay docenas de miles de casos estudiados, entonces resulta que ese nuevo aprendizaje que adquiere es un aprendizaje que es superior al que poseemos los humanos. Y es un aprendizaje nuevo, es decir, se basa... Se basa en decisiones que los humanos no poseemos. Sería un observador más óptimo que un humano. Lo sería. Pero para eso hace falta tener un conjunto de casos muy, muy bien clasificado y tienen que ser muchos casos. No basta con tener 100 casos o 1.000 casos. No hacen falta docenas de miles de casos muy bien clasificados. Entonces, los sistemas de IA generativa... O sea, con un módulo de aprendizaje profundo, son capaces de obtener nuevas reglas de conocimiento que al aplicarlas, estos sí que dan ya unos aciertos del 99,8% aproximadamente. Bueno, una maravilla. Con lo cual, digamos que en ese sentido tienen una capacidad de acierto normalmente mayor que los mejores expertos humanos. ¿Pero por qué? Porque tienen unas reglas de conocimiento que son nuevas. De hecho, los ingenieros... Los ingenieros que construyen otros sistemas lo que hacen es abrir el conjunto de reglas y estudiar esas reglas para comprender cómo está generando ese diagnóstico final, de manera que lo que se hace es mejorar con esto el propio conocimiento humano. Claro, pero esto es tema científico totalmente objetivo y temas muy, muy limitados y... Son temas a día de hoy muy especializados. Muy acotados, muy especializados. Claro, eso es. Esta situación que describimos solo se da en ámbitos, por ejemplo, unas ciertas retinopatías muy concretas. Entonces, son sistemas muy, muy, muy limitados. Muy limitados. Pero lo que sí es cierto es que antes eran menos sistemas y más limitados. Y hoy en día hay más sistemas y menos limitados. Es decir, la tendencia que se observa es a ir creciendo en cuanto a número de... ámbitos de actuación y teniendo capacidades de actuación cada vez un poco más amplias. Es decir, la especialización se está tendiendo a disminuir. Pero hay mucho trabajo por hacer todavía. Pero hay mucho trabajo por hacer todavía. El asunto es que como esto se está empezando a generalizar, ¿no? Y el ser humano, pues somos un poco, pues, eso, como la parte social y polémica que tenemos. Pues nos da por pubertos de cosas polémicas y el bicho no sabe qué decir. Lo que está influyendo en esto es la cantidad de dinero que se está poniendo en inteligencia artificial. Es decir, en la historia de la tecnología humana, en un cierto ámbito de la tecnología humana, como es la inteligencia artificial, nunca ha habido una inversión... No ha habido una inversión económica tan grande como la que está recibiendo la inteligencia artificial. Jamás. Y hay que rentabilizarla. Eso es. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Que todas esas docenas de miles de millones de euros que se están invirtiendo, claro, lo están haciendo en ciertas áreas de conocimiento. Entonces, aquellas que reciben esa millonada, digamos, de dinero, pues, con toda esa cantidad de dinero, pues se pueden obtener resultados generalmente excepcionales. Y como hay muchas de esas áreas que están recibiendo... esas ingentes cantidades de dinero, pues el resultado es espectacular. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? Docenas de miles de millones de euros. ¿Tú piensas, Alfonso, que gracias a eso han sido más transparentes con lo que están haciendo y han hecho los chatbots que son más...? Bueno, a ver, están siendo transparentes porque los usuarios que se han visto... Para que pasemos por caja. Sí, bueno, a ver, sí. Es decir, nos han hecho una especie de juguete para que paguemos una cuota y podamos colaborar en este... A ver, lo de la cuota es anecdótico. Aquí lo importante es que... Lo importante son las empresas, las que tienen el dinero son las empresas, ¿vale? Entonces, digamos que el haberlo puesto, daros cuenta que quien ha puesto la IA generativa al alcance del público es una organización sin ánimo de lucro, que es OpenAI. Era, era, era, ¿no? Bueno, digamos que en este proceso es sin ánimo de lucro. Ahora ya en breve dejará de serlo, pero tenemos toda esta capacidad de acceder a la IA gracias a esa organización sin ánimo de lucro. Pero es la única. Quiero decir, todas las demás organizaciones que están metiendo dinero en la IA, como Microsoft o Google o Meta, Facebook, Elon Musk... Es decir, estamos hablando de que todas esas otras compañías que están, vamos a decir, un poco por detrás de OpenAI, pues estas tienen un afán económico y quieren recuperar multiplicado su dinero. Entonces, no lo van a recuperar de, vamos a decir, de los ciudadanos. Lo van a recuperar a través de las empresas, lo van a recuperar las empresas que tendrán ciudadanos y otras empresas como clientes. Pero todavía está por ver todo esto. Es decir, ahora mismo el balance económico de la IA es claramente deficitario, claramente además. Es decir, que todavía no hay un modelo de negocio rentable para la IA. Lo habrá, porque daros cuenta que esto es un problema de madurez de mercado. Básicamente, esto es un mercado incipiente. Hay muchos actores intentando quedarse con un trozo del mercado. Y todo esto, normalmente lo que ocurre es que de un plumazo, pues solamente ciertos actores se quedan funcionando. El 80% de los otros actores desaparece y todo eso ha de venir. Es decir, estamos en un mercado en su estado infantil, básicamente. ¿Realmente es tan costosa y con un impacto ecológico tan grande? Es terrible, es terrible. Es terrible por ese entrenamiento que os decía antes que es tan absolutamente gravoso. ¿Por qué? Porque solamente los humanos podemos entrenar apropiadamente a una IA. Se ha intentado que una IA entrene a otra y lo que se consigue son sistemas inestables a día de hoy. Entonces, eso quiere decir que el esfuerzo de entrenamiento sigue siendo manual y extraordinariamente gravoso. En términos de tiempo, de personas. El esfuerzo. Ahora, una vez que se consigue estabilizar el entrenamiento, pues el resultado es espectacular. Es espectacular, pero económicamente no equilibra. Económicamente no equilibra. Daros cuenta que solamente la infraestructura hardware que hace falta para que funcionen estos sistemas, pues viene a ser como entre 100 y 1000 veces superior a cualquier otro programa de ordenador. El asunto es lo que le das de alimento para todos estos sistemas. Es decir, si le das la Wikipedia o le pones a leer Twitter, pues pasa lo que ya ha pasado. Claro, efectivamente. Daros cuenta que lo que se ha comprobado es que la forma de entrenar una IA sesga a la propia IA. Entonces, si no tienes cuidado con la información que le das, sí, puedes tener una IA entrenada, pero mal entrenada. Y el esfuerzo es multiplicador. Es devastador. Recordáis una noticia que... De hace cuatro, cinco, seis años que tuvo mucho alcance, que estaban todos como muy sorprendidos, todos los científicos, porque le habían dado una API o varias APIs de redes sociales, que son las conversaciones que tenemos los humanos del mundo, y la IA que habían entrenado, con lo que nosotros hablamos diariamente y comentamos, era una IA intolerante, racista... Bueno, ¿recordáis aquella noticia? Sí, sí, sí, perfectamente. Sí, efectivamente. Entonces, por eso os digo que... Claro, que realmente... La cantidad de información que utilizas para entrenar una IA es descomunalmente grande, pero tiene que ser una información, vamos a decir, de calidad. Y conseguir eso también cuesta un dinero descomunal. Hay que destinarla, hay que destinarla, sí, sí. Efectivamente. Entonces, todo eso, digamos, limita enormemente la evolución de la IA. Sí que es cierto que aprendemos... De nuestros graves errores, como ese que habéis comentado, de la IA racista, ¿no? Y cada vez hay mejores mecanismos de control para evitar, digamos, las desestabilizaciones de la IA. Pero, como cada vez tendemos a IAs cada vez más grandes, dos mil millones de parámetros, cuatro mil millones de parámetros... No se pueden pasar de frenada, porque estamos viendo que en nuestra sociedad, por ejemplo, por ese excesivo control... Se ha perdido, bueno, la gente ya no puede hacer cierto tipo de humor, porque resulta muy lesivo, no puede hacer un montón de cuestiones, que verdaderamente tampoco, según quién, las valores son tan... Bueno, son graves o no, pero bueno, al limitarlas se ha quitado un poco este encanto, ¿no?, de la espontaneidad y de... Sí, de hecho, hay que entender que hoy en día las redes sociales están monitorizadas en su actividad por inteligencias, artificiales, que en cuanto detectan algo que consideran que está fuera del uso aceptable, pues te impiden ese diálogo. Entonces, a mí me ha ocurrido estar en Facebook y trasladar la opinión de una persona, que no voy a decir su nombre, esa persona no se lleva bien con Meta y Meta lo censura directamente. Correcto, lo cancela. Lo cancela, entonces, efectivamente, ¿qué es lo que ocurre? Que en función de las filias y las fobias... Claro. ...del dueño... ...del dueño de la red social, se permite o no una cierta opinión. Entonces, toda aquella opinión que no gusta resulta que se cancela. Creo que eso no es admisible. Es una atmósfera un poco distópica a la que no deberíamos llegar nunca, ¿no? Pero que ya sucede, es decir, ya estamos en ella. Y yo, de hecho, ya no puedo verter opiniones de ese experto en Meta porque sé que al final lo que va a ocurrir es que me van a expulsar a mí. Claro, aunque sean opiniones objetivas, aunque sean con datos, con cifras... Sí, sí, efectivamente. O sea, ese experto, lo único que ocurre es que no es del gusto de Meta. Y entonces lo que han decidido es que cualquier cosa que proceda de ese experto se va a considerar como fuera del uso afectable. No, no es fuera del uso afectable, es fuera de tu gusto o de tu interés. No de un uso afectable. Esa persona no está hablando de terrorismo, de violencia, no, no, no. Lo que ocurre es que la opinión de esa persona no es favorable a Meta. Lo que decide es cancelarla. Y pero cancela a esa persona y a todos los que apoyemos a esa persona. Yo viví un episodio que a mí me inquietó muchísimo porque, os lo cuento ahora y os daréis cuenta, que no infringía absolutamente nada. Una revista muy prestigiosa que desgraciadamente ya no se publica aquí en España, se llama Investigación y Ciencia, en 2020 aún publicaba. Y en marzo de 2020, plena, bueno, comienzo de la pandemia, había un artículo. Sobre los coronavirus y el coronavirus en general, donde decía que pasara lo que pasara en dos años estaba solucionado. Porque esa era la vida normal de un virus, ¿no? Y iría auto replicándose y hasta el final moriría de éxito, ¿no? Y ya... Era un, vamos, era un artículo científico. Bueno, pues lo pasé por Meta, en aquel momento Facebook. Y entonces, de lo primero que me dijeron es que ese artículo... Que no era ni mío, yo no era ni una opinión. Vamos a ver, era un artículo de una fuente muy prestigiosa. Que de momento ya pasaba a la cola de todo. Que no iba a tener visibilidad. Y que mucho cuidado porque otro como ese iba fuera. Me asusté. Y fue así. Sí, sí, a mí... Yo solo he vivido con frecuencia y con tristeza. Porque lo que veo ahí es el sesgo de los dueños de esas redes sociales. Entonces, si... Si tú no respetas ese sesgo, te echan. Y a mí ya me ha ocurrido ser expulsado. Entonces, como ya he vivido esa experiencia y no quiero repetirla, pues me tengo que ser dócil ante ellos. Hay que portarse bien y no rompétese con los jefes, sí, sí. Has comentado que hay diferentes marcas o sabores. Oímos que está el ChagPT, que sigue el Gemini. Sí, a ver, esto fue una sorpresa para todos. Yo también, como experto, reconozco que no vi ya la jugada. O sea, yo estaba en la inteligencia artificial, yo soy informático, entonces, bueno, pues yo estaba trabajando en inteligencia artificial, desde un punto de vista profesional, digamos. ¿Yo hubiera supuesto que esto iba a transformarse como luego ha ocurrido? Bueno, os aseguro que no, honestamente. Ahora, yo a mi entorno sí que les decía, mira, yo creo que esto tiene futuro. Pero una cosa es que yo afirmara que eso tenía futuro y otra es lo que ha ocurrido. Entonces, siendo honesto, digo, mira, yo percibía un futuro, pero aseguro que no como el que tenemos ahora mismo. O sea, que el impacto tan amplio y tan intenso y con las prestaciones que tiene, ahí no llego, seguro. Eso ya estaba fuera de mi valoración. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Pues que OpenAI, bueno, ¿qué es lo que ha hecho? No ha inventado nada, realmente. Lo que ha hecho ha sido utilizar tecnología que construyeron otras compañías. Por ejemplo, pues la propia Google o similar. Es decir, lo que sí han hecho ha sido integrar con mucha habilidad toda una suite de tecnologías y ponerlas a funcionar. Y yo diría que por una cuestión, voy a decir que es casual, les ha salido esto. Y han sido los primeros en hacerlo. Es decir, lo sorprendente es que los dueños de esas tecnologías no hicieran eso. ¿Por qué no lo hicieron? Porque ya estaban posicionados en el mercado y no querían canibalizarse a sí mismos. Mientras que OpenAI, como no tenía que dar explicaciones a nadie porque era una organización llena de lucro, pues tiró para adelante, hizo lo que a los otros no les convenía, pero nadie pudo impedir que hicieran esto, y sacaron al mercado algo que, siendo... en sus componentes conocido, sin embargo, el resultado era espectacular. Y fueron capaces, además, de presentárselo de una forma muy sencilla al gran público. Es la primera vez que se presentaba de una manera fácil la inteligencia artificial. Y el público compró eso, esa aproximación. En términos bélicos, se saltaron a arreglar del campo de batalla y montaron un comando de guerrilla. Y dijeron, vamos por aquí. Sí, porque como no eran un elemento competitivo, el mercado, porque entre otras empresas como Google o como Apple, tienen su mercado muy consolidado y lo que no quieren es que cambie nada. Pero llega OpenAI, que es una empresa que ha llamado de lucro, y puede hacer lo que le dé la gana. Y nadie se preocupa por OpenAI porque es una empresa fuera del mercado. Ahora, ha puesto algo encima de la mesa que ha roto el mercado. Yo diría que ellos han roto el mercado, no lo han transformado, lo han roto. Realmente. Pero OpenAI... Es más que una empresa con gente poco conocida. Está Microsoft detrás, es un accionista. Sí, a ver, los accionistas, entre comillas, los que ponen dinero para OpenAI, son empresas del mercado. Pero ellos no esperaban que OpenAI sacara algo así. Hacerá todo esto. Nadie esperaba algo así, de verdad. O sea, de alguna manera, OpenAI lo que ha hecho ha sido un cóctel de soluciones. Y ese cóctel, sorprendentemente para todos. Incluso para la propia gente de OpenAI, ha funcionado. Pero nadie esperaba que esto ocurriera. ¿Para ti es la mejor hoy por hoy? ¿O la que mejor es prestación? Sigue siendo la mejor. Sigue siendo la mejor. Yo también lo pienso. Sí, todavía sí. Lo que ocurre es que, bueno, hay cada vez competidores más cercanos. Por ejemplo, la propia Nvidia ya tiene unas soluciones interesantes. Google con Gemini. Entonces, bueno, pues hay más actores. Pero... No es cuestión ya de que haya más actores. Sino que el efecto de mercado lo sigue controlando OpenAI. ¿Me entendéis? Como ha sido el primero que ha conseguido el mercado, aunque fuera peor, seguiría siendo líder. ¿Me entendéis? Porque es cuestión de quién es el primero que golpea el mercado. Sí, no, está clarísimo. De hecho, fijaos cómo son las cosas ahora. Apple vende una inteligencia artificial que aún no tiene, pero que ya está ahí en marketing, ya está vendiéndola. Y la misma gente de OpenAI hace un año, hace una demostración. ¿Qué pasa? Veía que era en tiempo real. Enseñando todas las funciones multimodales de la inteligencia artificial. Y la verdad es que funciona muy bien. Le enseña una hoja con un problema, lo resuelve, habla perfectamente, le contesta, le interrumpe. Todo lo que se verá. Bueno, pues ha pasado un año y aún no lo tenemos integrado. Y nos lo vendieron hace un año. Sí. Bueno, yo creo que inevitablemente habrá soluciones tecnológicas que superarán a OpenAI. Pero repito, el mercado es de OpenAI. Porque es el primero que ha golpeado. Y precisamente para garantizar que se quedan con el mercado es por lo que están mutando la empresa. La empresa que hasta ahora ha sido sin ánimo de lucro, ahora ya tiene ánimo de lucro. ¿Por qué? Porque tienen el mercado y lo quieren mantener. Y para mantenerlo hay que comercializarlo. Si no, lo pierden. Entonces, muy habilidosamente, pues esta compañía está en un proceso de transformación. Que ha hecho que algunos de sus científicos, pues por ejemplo, abandonen la empresa. Porque no quieren, digamos, tener ese ámbito comercial. Y otros lo han abandonado asustados de lo que tienen por ahí dentro. Y eso les preocupa más. Los que se han ido por miedo. Antes estabais hablando del impacto social, de la inteligencia artificial, bueno, de esta última fase. Y dentro de los mitos y de los comentarios, ¿no? Así, tópicos que hace la gente. Bueno, lo comparan casi como el impacto que tuvo las máquinas en 1850, cuando la revolución industrial que inquietó tanto a la población. Porque les iba a perder el trabajo. Esto hoy por hoy también se dice. Es decir, los trabajos... A ver, el impacto va a ser peor. ¿Sí? Sí, mucho peor, claro. Porque mucho peor, sí, sí. Desafortunadamente, sí. A ver, nos encontramos con que la IA generativa es una nueva herramienta Sí, es cierto. Pero cuando usamos la palabra herramienta, nos quedamos cortos con la semántica de la palabra. A ver, esta herramienta que disponemos hoy en día posee dos características que en la historia de la humanidad ninguna herramienta tenía. Primero, la herramienta es creativa. Es creativa. O sea, genera resultados que no se le han suministrado como parte de la entrada. Correcto. Hay una relación, evidentemente. Tú pides una cierta entrada y la salida está relacionada con la entrada. Pero cualitativamente es mejor. No es una relación directa entrada-salida, sino que hay una transformación y el resultado es cualitativamente mejor hasta el punto de ser creativo. ¿Creatividad? Creatividad. Tiene creatividad. La IA generativa es creativa. ¿Vale? Bien. Segunda característica novedosa. Es una herramienta que aprende. Eso antes tampoco nos había ocurrido. Y aprende en unos términos, en cuanto a velocidad y en cuanto a lo que es capaz de aprender, que son muy superiores a la capacidad humana. Como programa de ordenador que es. Es decir, que eso no nos debería extrañar. Pero claro, cuando hablas de aprendizaje, quisiera poner un ejemplo para que se entendiera como a qué velocidad aprende un programa de IA generativa. Antes mencioné el juego Go, que hasta hace 4 o 5 años no se podía ganar con un programa de ordenador. Bueno, pues cuando ya se definió un programa ganador por inteligencia artificial generativa, ya que había en aquel momento que era muy limitada, pero bueno, existía. Pues lo que ocurrió fue lo siguiente. Esa instancia, ese programa, que ya jugaba como un maestro al Go, era reciente, flamante ganador, vamos a decir, del Go a nivel mundial, pues se enfrentó a otra instancia, a otra inteligencia artificial que no sabía jugar al Go. Vale. La primera, que es un maestro, se enfrenta a una segunda que no sabe jugar al Go. ¿Vale? Muy bien. Entonces, la ponen a jugar al Go. Y no se puede jugar a las dos. Naturalmente, la maestra derrota sistemáticamente a la alumna. ¿Vale? Ha sido entre el primer día, el segundo día, 10 días, 11, 12, 13... En el día 14, la alumna empieza a derrotar sistemáticamente a la maestra y gana a partir de ese momento todos, todas las partidas, la alumna se las gana a la maestra. ¿Ha observado o ha aprendido? ¿Por qué? Porque tiene un módulo de aprendizaje. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Que observan los ingenieros que la forma de jugar de la alumna, de la IA alumna, no le entienden por qué está jugando de esa manera. ¿Por qué? Porque ha aprendido en esa forma alienígena que os decía antes. ¿Vale? Es decir, no es una mente humana. No funciona ni se transforma siguiendo los parámetros humanos. No es una entidad humana. Es un programa de ordenador con una tecnología sofisticada de aprendizaje que le hace a base de ensayo-error, a base de haber perdido, pues probablemente haya perdido 8 o 9 millones de partidas, pero después de haber perdido 8 o 9 millones de partidas, ha analizado por qué ha perdido y ha conseguido generar un conocimiento sobre cómo ganar partidas. Y ha aplicado ese conocimiento en dos semanas la alumna de la IA. Y ha hecho una derrota siempre en todos los juegos ya a la maestra. Es superior. Es una jugadora superior. En dos semanas. Es decir, la maestra hizo falta aproximadamente como unos 70 años de desarrollo tecnológico, de inteligencia artificial, para ser construida. 70 años requirió de desarrollo tecnológico. Y sin embargo la alumna en dos semanas ha sido capaz de jugar mejor que la maestra. En dos semanas. Una base genérica y luego aparte todo lo que aprendió, ¿no? Básicamente todo lo que ha aprendido. ¿Vale? Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Pues que nos encontramos ante un futuro en el cual la evolución del funcionamiento de la IA es inmenso. Es decir, es una revolución como la revolución industrial. No es más. Porque aquellas máquinas eran unas máquinas muy grandes. Las máquinas eran máquinas muy limitadas. Las primeras, digamos, máquinas de vapor eran... Bueno, funcionaban casi por casualidad, diría yo. Estas, las IAs, funcionan. ¿Sabes lo que funcionan? No sabemos muy bien por qué funcionan en el detalle. ¿Vale? Sabemos que funcionan. Pero sobre todo se transforman a una velocidad que es... No voy a decir que es infinita, pero tiende a infinito. Y además exponencial, porque además yo creo que tiene esas dos características. Que es exponencial cómo va aprendiendo y luego a lo mejor da un poco de miedo, ¿no? Como precisamente es una herramienta, como decías, que escapa del racionamiento humano, ¿no? Claro, por eso grandes científicos humanos escribieron una carta hace más de un año diciendo cuidado con la IA porque la puede destruir. Se referían a esto. Pero es real. Es real que no lo sabemos. Sí, hay una, digamos, base objetiva y es la transformación de la IA no está sometida a un control humano, salvo que esos controles se establezcan y lo respetará o se lo saltará. Pues ahí había algunos ejemplos en los cuales las IAs se han saltado los controles humanos. Entonces, claro, eso significa que si la evolución de estas IAs... escapa a ese control humano y tiene capacidad operativa de influir en el mundo, pues nos puede hacer daño. Hombre, sí. Otro de los ejemplos que se ponen y que tuvo también mucha trascendencia y que dejó a la gente reflexionando y pensando fue cuando pusieron a hablar dos IAs entre ellas y entre ambas llegaron a la conclusión de que podían hablar con un idioma que no es el que se les dio, que sería el inglés, supongo, y generaron su propia lengua donde eran mucho más ricos. Y eso es lo que nos hace pensar que las IAs son cosas rápidas y eficaces. Eso no sabemos qué tiene de leyenda urbana o qué tiene de realidad, pero sería un poco lo que tú estás comentando, ¿no? Sí, esto fue un caso recoro recordar que en Microsoft y efectivamente cuando los científicos percibieron que las IAs dialogaban en un idioma que no sabían cuál era, las apagaron directamente porque no sabían lo que estaban intercambiando. Entonces, aquí, ahora mismo, las IAs se pueden apagar con facilidad porque son tremendamente limitadas y controladas. Pero en la medida en que las IAs vayan expandiéndose, esa posibilidad de apagarlas va a ser un poquito más complicada. Y tengan su ejercito de androides, ya se conectarán y se desconectarán conforme ellas quieran. Entre ellas mismas. Bueno, a ver, eso dependerá un poco de si las IAs tienen acceso a recursos en la nube y esos recursos no se sabe bien cuáles son, porque están aprovechando... Recursos legítimos de forma ilícita. Entonces, si una IA llegara a tener capacidad para hacer eso, pues efectivamente nos encontraríamos en ese escenario. Ahora mismo no nos consta que eso esté ocurriendo. ¿Nos preocupamos? Hombre, nos tenemos... Más que preocupar, nos tenemos que ocupar. Yo tengo un amigo que dice que de los problemas hay que ocuparse, no hay que preocuparse. ¿Y qué podemos hacer? Ah, es lo que podemos hacer. Vale. Aumentar los mecanismos de trazabilidad de las IAs. Eso en primer lugar. Porque ahora mismo, tal como están construidas, pues no es posible trazarlas. No podemos saber qué está ocurriendo. No podemos entender por qué han llegado a esa conclusión las IAs. Entonces, bueno, hay que hacerlas más trazables y, sobre todo, la responsabilidad final cae en los usuarios de las IAs. Es decir, recordemos que una IA es un programa de ordenador. No tenemos interés en nada mundano, ni en política, ni en economía. Es un programa de ordenador. Pero los usuarios que utilizamos las IAs sí que tenemos intereses mundanos. Y es posible que, persiguiéndonos esos intereses, tomemos decisiones que perjudiquen a otras personas. Y eso es lo que tenemos que tener, una ética y una moral muy estricta del uso de las IAs. Porque si no tenemos eso, el futuro va a ser complicado. Y, por supuesto, el kit, ¿no? Tenemos que ver qué limitaciones se pueden poner. Si se pueden poner limitaciones, qué tipo de limitaciones, qué moral, qué ética utilizar. Sí, veamos. Todas las IAs comerciales ya tienen implementadas limitaciones. Pero el problema es que hay otras IAs que no son comerciales. Esas no tienen limitaciones. Son IAs privadas, vamos a decir, donde tú, en un exterior de ordenadores, las arrancas y esas IAs son libres. Y no tienen puertas al campo, como se suele decir. Claro, entonces, el problema son las IAs libres. ¿Qué van a ocurrir con las IAs libres? Las comerciales no me causan ninguna inquietud porque la legislación las va a tener supervisadas. En España hay una agencia de supervisión que va a tener inspectores. Es decir, todo lo que está en el ámbito comercial no me causa especial inquietud. Lo que sí me genera, digamos, dudas es qué pasa con las IAs libres. Eso sí que me causa... ¿Crees que las sociedades del crimen ya están trabajando también para poner IAs a su servicio? Sí, sí, de hecho, el cibercrimen, pues hoy en día, está generado a través de IAs. Y van por delante que el resto, además. El pirata siempre va por delante del defensor. Siempre. Siempre. Bueno, pues con estas primeras pinceladas para este primer episodio, yo creo que puede ser muy interesante todo este abanico. Todo estos... puntos que se nos abren. Y puede ser también muy interesante continuar en otros momentos para no alargarnos demasiado. No sé si lo ves que hay esperanza. ¿Es buena? A ver, esperanza la hay porque tenemos que dejar a nuestros hijos algo que sea un futuro viable. Pero es responsabilidad nuestra, de quienes estamos hoy en día, usando los sistemas informáticos, entre otros, las IAs. Entonces, es en nuestras decisiones, en donde pueda haber... ¿Puede haber un futuro para nuestros hijos o no? Pero está en nuestras manos ahora mismo. Genial. Pues si te parece, continuaremos concienciando y hablando. Y estos temas son muy interesantes y a todos nos afecta. Y nos va a afectar esto de uno u otro modo. Yo sé la gente le interesa a Arturo. Podemos seguir, y si no le importa a Alfonso, porque creo que nos hemos quedado con muchas cosas en el tintero. Sí. Y yo he hoy aprendido mucho y me he divertido también. Pues ese es nuestro objetivo. Que aprendamos y que enseñemos a la gente y que entre todos vayamos aprendiendo cosas interesantes. Ha sido un placer compartir con vosotros el espacio y, bueno, queda a vuestra disposición en el futuro, pues para charlar un poco sobre qué podemos hacer. Yo creo que sí que tenemos un futuro, pero va a ser... hay que trabajarlo de forma intensa. Y hay que hacerlo ya. Te lo agradecemos mucho, esa disposición, porque lo explicas muy bien. Así que muy agradecido. Pues muchas gracias. Muchas gracias, Alfonso. Y continuaremos con otras tertulias. Vamos despidiéndonos, Ricardo. Recordamos los medios de contacto. Pues sí. Nuestro correo electrónico es gafotas@cegatos.es. Y nuestro WhatsApp, el más 34 644 640792. Bueno, esto es Gafotas Cgatos y sus aparatos, episodio 2. Gracias por acompañarnos. Muchas gracias y nos escuchamos. Adiós.
Gafotas, cegatos y sus aparatos #1
En este primer episodio hablamos de un dispositivo wearable de consumo, un accesorio de moda, que, al integrar distintos componentes electrónicos en su montura, se presenta como algo más... Hablamos de las gafas Ray-Ban Meta. ¿Podríamos considerarlas tecnología de asistencia? Para hablar de ellas, de su uso, su potencial y su proyección, contamos con Roberto Pérez de Paz, quien, además de ser un gran entendido en tecnología y explicarlo todo muy bien, las tiene desde hace tiempo y, como está en la costa este de Estados Unidos, en La Florida, las disfruta sin limitaciones. ¡Bienvenidos y gracias por acompañarnos!
Intervienen:
Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:
- Cómo Utilizo Las Ray Ban Meta En Mi Día A Día - Canal de YouTube de Alicia Carreño (@AliblueBox).
- Llega el idioma español a las Ray-ban Meta (aunque con limitaciones) - DobleTap Podcast.
- Double tap Radio-podcast de Steven Scott&Shaun Preece en inglés.
- Conoce los modelos y características de Ray-Ban | Meta smart glasses 2024 | Ray-Ban® ES.
- Preguntas frecuentes sobre Ray-Ban | Meta | Ray-Ban® ES.
- Blind Users of Ray-ban Meta Smart Glasses | Grupo de Facebook en inglés.
- AIRA, servicio profesional de interpretación visual.
- Solicitar participar como Betatester del asistente ALLY de Envision:
- TunnelBear, app de VPN con 2 GB mensuales gratuitos en la App Store.
Créditos:
Duración: 01:21:54
Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 1. Ray-Ban Meta, gafotas inteligentes.
Descripción detallada del logo de Episodio 1. Ray-Ban Meta, gafotas inteligentes.
La imagen muestra unas gafas inteligentes de diseño clásico, de la marca Ray-Ban, en color negro mate. Están etiquetadas con anotaciones que indican la ubicación de diversas características y componentes tecnológicos integrados. Entre los elementos destacados se incluyen: - Cámara: Situada en el frente, cerca de las lentes, para capturar fotos o vídeos. - Micrófonos: Ubicados en las patillas para captar audio. - Altavoces (Speakers): Integrados en las patillas para emitir sonido hacia los oídos del usuario. - Botón de captura (Capture Button): Localizado en una de las patillas para tomar fotos o iniciar grabaciones. - Superficie táctil capacitiva (Capacitive Touch): En una de las patillas, diseñada para interactuar con gestos táctiles. - Indicador LED de captura (Capture LED): Cerca de las cámaras, probablemente para informar cuando están activas. - Botón de encendido (Power): En el extremo de una de las patillas para encender o apagar las gafas. El diseño es funcional y mantiene un estilo elegante, integrando tecnología avanzada de manera discreta y accesible. La imagen es en blanco y negro, resaltando los detalles técnicos y estructurales del dispositivo.
Mostrar transcripción de Episodio 1. Ray-Ban Meta, gafotas inteligentes.
Transcripción de Episodio 1. Ray-Ban Meta, gafotas inteligentes.
Muy buenas, lo que sean. Yo soy Arturo Fernández. Y yo soy Ricardo Abad. Y esto es Gafotas, Zegatos y sus aparatos. Podcast. Bienvenidos al primer episodio de tu podcast favorito. Por aquí está Arturo Fernández. ¿Y qué tal, Ricardo? ¿Cómo va ese micro? Bueno, pues aquí estamos peleándonos con el micro y con la interfaz de audio. Ya sabes que los que venimos de situaciones mucho más modestas. Yo utilizaba micros de 5 euros de estos de tubito o de diadema que iban en los auriculares. Ahora a tener un micro que impone, que pesa un kilo. No vale un kilo, pero pesa un kilo. Y una interfaz de audio y eso, pues acostumbrándome. Pues mira, de momento tengo que ir midiendo distancias. Lo tengo aquí con un brazo. De vez en cuando, al no verme lo como. Pero bueno, esto lo voy manejando medio bien. Y luego con la interfaz de audio, pues aunque es muy básica, los potenciómetros no tienen ninguna marca para saber exactamente dónde estoy. Así que a veces, bueno, que me disculpáis si salgo saturado porque tampoco veo el LED. Hay un LED que cuando saturo se pone en rojo y de momento no encuentro nada que me avise de que estoy saturando. Pero quitando de esto, bueno, de esta experiencia, por lo demás encantado de estar aquí. Y bueno, pues nada, hola a toda la audiencia. Pues nada, fenomenal, que somos esos aficionadillos con la intención de hacerlo lo mejor que se pueda. Pero bueno, ahí estamos. Y bueno, dado que este podcast se llama gafotas, cegatos y sus aparatos, pues queremos empezar por la primera parte de gafotas. Más adelante hablaremos de cegatos y de sus aparatos. Pero hoy queremos hablar un poco de gafas, que últimamente están bastante de moda. ¿Qué nos cuentas de estas gafas? ¿Cómo va esto, Ricardo? Bueno, en principio está de moda todo lo que son nuevos soportes con nuevos sensores. Y sí, las smart glasses están ocupando su terreno. Mira quién lo iba a decir. Y un poco han hecho válido todo lo que preveía la ciencia ficción. Y sí, va a ser un soporte que parece que se está destacando entre otros. Y no sabemos si realmente sustituirá o complementará al terminal móvil, pero está ahí. Y bueno, lo importante de esto es que hemos conseguido en poco tiempo tener cámaras en nuestros dispositivos de tanto gafas, terminales móviles y de otro tipo, con lo cual podemos ver el mundo. Hemos tenido que tener buenos micrófonos, uno, dos, tres, cuatro, cinco, hasta como estas gafas de las que vamos a hablar hoy tienen, con lo cual escuchamos muy bien el mundo. Buenos también altavoces y auriculares. Y lo que ha venido a revolucionar todo, que es los modelos de inteligencia artificial entrenados con redes neuronales Transformer, que han conseguido con la integración multimodal de los distintos recursos, pues que todos estos terminales puedan ver fotografías, hablarnos de ellas, describirlas, preguntarles sobre ellas, generar voces casi humanas con expresión, que nos interrumpen, que las interrumpimos. Y todo esto en todo tipo de terminales, comenzando por nuestros dispositivos móviles, terminales móviles. Luego otros específicos como el ARX Vision, como puede ser el NOAA también, que es un dispositivo de orientación, que también tiene pues todo lo que acabo de decir. Como puede ser, bueno, un montón de ellos y un montón de aplicaciones también dedicadas a esto. Y las gafas, así que esto puedo decir. Sí, a mí me parece muy interesante la parte de la miniaturización, de cómo pues poco a poco pues ya somos capaces de meter varios micrófonos, una cámara de fotos o de vídeo, con una batería razonable, en un peso razonable, y pues ir incorporando diferentes dispositivos más o menos pequeños, pues que podemos llevar encima. Y hoy, pues para hablar también de todo esto, tenemos a un invitado. Tenemos con nosotros a Roberto. ¿Qué tal estás? Hola, buen día. Hola a los dos y a todos los que nos escuchan. Pues muy bien. Grabando tempranito aquí desde la costa este de la Florida, en Estados Unidos. ¿Qué hora tienes? Roberto Pérez de Paz. Ahora mismo tengo las 8 y 52 de la mañana. Bueno, pues sí que es temprano. Buenos días, Roberto. Buenos días. Pues bueno, podemos hablar, decir ya, desvelar de qué vamos a hablar hoy, que creo que es el dispositivo que está de moda. Está en todos los corrillos, estamos viendo demostraciones en inglés, en español, en podcast, todo el mundo habla de ellas. Y bueno, unos las conocen, otros no las conocen. Y nosotros, bueno, con este, con esta tertulia, que es lo que pretendemos que sea esto, queremos ser una parte más que da una opinión de lo que pensamos que son este tipo de dispositivo, que no es otro que... Adelante, Arturo. ¿Las Meta Ray-Ban? Sí, señor. Smart Glasses. Que bueno, ha habido varios modelos, ha habido tal, pero bueno, ahora pues Roberto que nos cuente un poco más en detalle, ¿no? Para empezar, pues quizás los datos más objetivos, ¿no? De qué son estas gafas objetivamente, físicamente, por fuera, por dentro. Bueno, estas gafas han sido todo un fenómeno. Yo creo que han sorprendido empezando por Meta, que ya lo han dicho, que no se esperaba que fueran lo que han sido, porque estuvieron un modelo anterior que eran las Ray-Ban Stories, que no dio mucho de sí. Y esto, a ver, las gafas Ray-Ban probablemente mucha gente las conoce. Son gafas muy famosas, casi un clásico de las gafas, que ahora, con la combinación de Meta, pues adquieren una serie de características inteligentes. Esto de gafas inteligentes es un término bastante cuestionable en este caso, porque estas gafas al final son simplemente un altavoz Bluetooth, un altavoz Bluetooth con cámaras, porque la inteligencia realmente se encuentra en el móvil, en el dispositivo móvil que usemos, ya sea iPhone, ya sea Android. Las gafas, pues son unas gafas muy sencillitas, muy corrientes. De hecho, la mayoría de la gente que lo ve a uno con estas gafas no se imagina, salvo que las conozca, que específicamente sepa que son las Meta Ray-Ban y demás, no se imagina que son unas gafas diferentes, porque tienen un aspecto muy normal. Tienen en la parte derecha, desde la perspectiva del que las lleva, por ejemplo, sí que se nota un LED que indica cuándo las gafas están grabando. Y en la izquierda, en el borde del marco a la izquierda, tienen una pequeña cámara de, me parece, 12 megapíxeles. Sí, sí, 12 megapíxeles. Entonces, las gafas utilizan la tecnología de Open Ear, Open Audio, o sea, audio abierto, no sé cómo se traducirá esto, pero tienen unos pequeños altavoces en las patillas que dirigen el sonido directamente al oído, de manera tal que si hay alguien cerca, probablemente escuche que están sonando, pero no es tan inteligible. Sin embargo, uno que las lleva puestas es como si tuviera el sonido a su alrededor. Ya contaremos más adelante un poco de la experiencia, pero es súper impresionante cuando haces un vídeo con Air, por ejemplo, que escuchas el vídeo, es difícil, hasta cierto punto, separar el sonido del entorno del sonido del vídeo que estás escuchando, porque suenan muy bien. Entonces, para concretar, pues son eso. Altavoces Bluetooth con cámara, con una serie de funcionalidades propias. Las gafas en el lado derecho, sobre la patilla derecha, justo entre la unión del marco, la armadura, y la patilla, hay un botón. Este botoncito, si lo presionamos una vez, tira una foto, que después podemos ver en el móvil. O sea, se guarda en el almacenamiento interno de las gafas, y después con la aplicación de Metaview, que es la aplicación para manejar las gafas, pues se puede transferir al móvil. Si lo presionamos durante más de un segundo, podemos hacer un vídeo. Pueden ser vídeos cortos, me parece que son de tres minutos como máximo. Pero, Roberto, ¿es botón o superficie táctil capacitiva? No, es un botón tradicional, un botón que puedes presionar. Sí, bueno, y también en la varilla o patilla de la derecha, hay una superficie táctil capacitiva que te permite realizar varios gestos. Por ejemplo, con un toque puedes pausar o volver a reanudar la reproducción de algún audio. Con dos veces, se puede avanzar al siguiente audio. Con tres, retroceder. O, deslizando el dedo hacia adelante, subir el volumen. Y deslizando el dedo hacia atrás, para poder bajar el volumen. Exactamente. Vamos a comentar que nosotros, aunque las conocemos, ni Arturo ni yo las tenemos. Solo las tienes tú. Así que quien hable con propiedades es tú. Por eso estamos aquí. Son, la verdad, muy bonitas. Yo recuerdo cuando nos decidimos a comprarla. Digo, esto hay que probarlo. Vienen en un estuche muy chulo. Bueno, son Ray-Ban. Es muy agradable. Es una presentación muy agradable al tacto, muy sencilla, con una caja así muy... Eso, es agradable de tocar. ¿La caja empaquetado o el case? Las dos cosas. Las dos cosas. Es una caja alargada. Una presentación que un poco recuerda a Apple, desde mi punto de vista. De percepción táctil, no sé si visualmente se parece. Y después, el estuche de las gafas es un estuche que simula cuero por fuera. Un estuche duro, pero con una cubierta que simula cuero. Y el estuche es un cargador. Eso, es que además de un estuche que sea para la protección y para guardar las gafas, es algo más, ¿no? Es decir, es un centro de una power bank y al mismo tiempo donde las gafas se conectan y se interrelacionan también con MetaView y no es un simple estuche. Las gafas siempre están conectadas con MetaView a través de Bluetooth. En todo momento. Bueno, mientras estén encendidas. Entonces, cuando las colocas en el estuche, lo que hace es que empiezan a cargarse. El estuche es un cargador en sí mismo. Y eso es la única manera de cargar las gafas, poniéndolas en el estuche. El estuche tiene un conector USB-C en la parte por debajo y tiene un botoncito muy difícil de percibir por detrás que se puede utilizar para emparejar las gafas cuando no están. O sea, para forzar las gafas a entrar en modo de descubrimiento, para ser descubiertas en Bluetooth, para emparejamiento. Esto es correcto. Aquí estaría conectada la caja y las gafas, perdón, la caja a través de las gafas a MetaView, ¿no? Exactamente. Las gafas se conectan a MetaView, la caja en sí misma no tiene Bluetooth, no tiene ninguna capacidad de ninguna conectividad, pero por supuesto, cuando introduces las gafas dentro, pues... Ofrece información de carga y todo, ¿no? Exactamente. Puedes consultar información de carga desde la aplicación. Bueno, a ver, puedes en teoría. En la práctica, eso es bastante poco confiable porque no siempre aparece. Yo no tengo claro si es un problema mío, no tengo claro si es un problema de accesibilidad, no tengo claro si es un problema de MetaView, porque toda la gente que le pregunto me hace una historia diferente. Entonces, parece que esto es un poco raro. Aleatorio. Bueno, lo que sí que es cierto es que me han dicho que lleva ocho cargas el estuche este. Posiblemente. Yo no las he contado, pero aguanta muchísimo. Lo he leído en la web de MetaView. Sí, es posible. Parece razonable. Yo nunca, como chequeé la carga de la funda, es un poco difícil, yo nunca dejo que se descargue, pero tampoco estoy encima de eso. Puedo estar usando las gafas dos o tres días, y las uso mucho, y no sé, no me quedo sin cargas. Luego nos contarás esto. Vamos a seguir hablando, si os parece, ahora me decís, de qué puedes hacer con las gafas, pero sin la inteligencia artificial, únicamente como dispositivo autónomo. Porque las gafas, eso, de forma independiente, sin conectarlas al móvil, pueden hacer algo. Pueden hacer, sí como no. De hecho, yo llegaría al punto de decir que, a ver, la inteligencia artificial es interesante, vamos a hablar de ella más adelante. Pero las gafas en sí mismas ya son un cacharrito muy interesante, porque, lo que dije, son un altavoz Bluetooth con Open Audio. Quiere decir que podemos escuchar VoiceOver, podemos escuchar todo el sonido del móvil. Puedes escuchar VoiceVista y, en realidad, probablemente más que la inteligencia artificial, esa fue la motivación inicial mía para comprarla. Porque yo no tenía, o sea, no estaba nada claro si la inteligencia artificial iba a ser útil o no, en aquel momento todavía nadie lo sabía con certeza. De hecho, ni siquiera estaba formalmente todavía disponible. Pero yo andaba buscando un Open Audio para usar con VoiceVista y para usar con estas aplicaciones y nada de lo que probaba me convencía. Y estas gafas me convencieron. O sea, como Open Audio, para mí es el mejor Open Audio que he usado, con diferencia. He probado Open Feed, he probado los Sony Link Bots, estos que tienen un agujerito, los AirPods, todo lo que se me ocurre, que se ha mencionado por ahí, lo probé y estas gafas fueron las que me convencieron. Ahora, la cosa no acaba ahí. Incluso sin la inteligencia artificial, las gafas entienden comandos de voz. Pueden preguntarle cosas como qué hora es, no sé, no mucho, pero... Sí, recuérdame esta cosa... Lo de recuérdame ya depende de la inteligencia artificial. Sí, ah, pues pensaba que era una cuestión interna de las... No, puedes preguntarle la hora, puedes pedirle que te ponga música, porque la puedes conectar ya sea con Spotify o Apple Music o Amazon Music. Puedes pedirle que te ponga música. Se te haga llamada. Exacto, las gafas se vinculan con WhatsApp, con Messenger, con la aplicación nativa del teléfono. Con lo cual puedes hacer llamadas telefónicas o recibir llamadas telefónicas de manera totalmente manos libres. Llamadas y videollamadas. Exactamente, que es lo más interesante. Si utilizamos WhatsApp o Messenger, se pueden hacer videollamadas de tal manera que la persona con la que uno está hablando puede ver a través de las gafas. Lo que se llama visión subjetiva. Bueno... Es decir, la persona recibe lo que tú estás viendo desde tu cámara y tú puedes consultarle, ¿no? Decirle qué tengo delante, qué es esto... Por supuesto, estas gafas no fueron diseñadas con ninguna motivación en relación con la discapacidad visual. La idea fue que tú pudieras hacer una llamada y mostrarle algo a alguien. Y claro, a nosotros eso nos viene de maravilla. Podemos llamar a alguien en WhatsApp. Una vez que la llamada se establece, se presiona dos veces el botoncito que mencioné que sirve para tomar fotos. Lo presionas dos veces y la persona comienza a ver en su pantalla de WhatsApp lo que la cámara está viendo. Es una función muy adelantada del propio Meta porque ellos concibieron también estas gafas para que los influencers, youtubers y la gente en general pudieran emitir streaming en Instagram, en todas sus redes sociales, Facebook y demás. Y lógicamente también a través de Messenger y de WhatsApp. Y una vez que estamos tratando este tema, que a mí me parece determinante, al margen de la inteligencia artificial, podemos hablar también de servicios que están ahí pidiendo entrar, como son Be My Eyes y Aira, que supongo que los conocerás a fondo. Muy a fondo. Así que, cuando quieras, comentamos también eso, que creo que es interesante. Sí, pero si quieres, antes de llegar ahí, me mencionabas que con las gafas se puede hacer streaming. Que eso tampoco depende de la inteligencia artificial. Pero también se pueden hacer fotos y videos. Y a eso yo lo encuentro súper interesante. Específicamente porque al ser unas gafas, las fotos y los videos que hagas con ellas son muy estables. Porque tienen la estabilidad del cuello. Y yo me estoy encontrando a mí mismo haciendo muchísimas fotos porque tengo un gran nivel de confianza en que lo que voy a retratar es realmente lo que quiero. Es decir, tú no ves nada. Tú estás enfocando lo que tienes enfrente, lo que escuchas. Exactamente. Yo simplemente dirijo mi rostro en la dirección del sonido de lo que quiero capturar. Y sale bien. Sale bien. Incluso después lo describo con las aplicaciones estas de inteligencia artificial generativa y salen bien las descripciones. En cuanto a los videos, el sonido de los videos que hace es muy bueno. Es muy bueno. De hecho se le está pidiendo a Meta, por favor, por favor, por favor, danos la función de grabar audio. Bueno, van a tener que ir sacando el audio a los videos. Aquí por lo que he leído, y si ahora me corriges y realmente esto no es así, el dispositivo, las gafas disponen de cinco micrófonos. Dos en la patilla derecha, dos en la patilla izquierda y otro en el puente. Esto lo que hace es que cuando estás grabando video, hace lo que se llama sonido inmersivo. No llega a ser holofónico, pero bueno, casi es. Es un sonido muy de entorno y la verdad es que tienes toda la razón. Los videos que hemos escuchado son alucinantes. Es que es un paisaje sonoro muy bueno y de una calidad muy alta. ¿Qué ocurre? Que cuando está grabando audio, ellos lo han condicionado. Te lo digo que es por lo que he leído. Han condicionado dos de los micrófonos para la cancelación de ruido cuando haces audio. Entonces, en audio te están escuchando con tres micrófonos y otros dos están dedicados para la cancelación. Está muy bien hecho. Es muy inteligente lo que ha hecho Meta, pero claro, en algún momento sí que tendrían que dar al usuario la posibilidad de decir, un momento, no quiero cancelación, déjame los cinco micros, te quiero grabar audio, como de hecho iPhone ha hecho con las notas de voz. Si os dais cuenta, en los nuevos iPhone, la grabación en notas de voz es... Bueno, me salí un poco del tema, pero esa es la historia. Y no te interrumpo. Claro, no, no, no, sí, sí. Es súper válido lo que estás diciendo, claro que sí. Es que además es muy interesante porque hay que tener en cuenta que esto no lo hicieron pensando en Civos ni mucho menos, ni en la accesibilidad. Nosotros lo podemos aprovechar de rebote y lo podemos aprovechar muy bien, pero esto no lo hicieron pensando en nosotros. Lo hicieron más pensando en los que graban vídeos para Instagram, como has dicho, tiktokers y similares, ¿no? Sí, sí, sí. El perfil que usa, es que estas gafas son muy interesantes porque cuando haces vídeos, por ejemplo, esos vídeos se hacen totalmente en local en las gafas y es una de las razones por las cuales suenan tan bien, porque no tienes la pérdida asociada a la transmisión Bluetooth. Ese audio que se está capturando inmersivo, que se está capturando con los cinco micrófonos, se está haciendo totalmente en las gafas y después tienes que transferir ese fichero al móvil, en tanto que cuando utilizas grabación de audio desde el móvil, ya lo que estás recibiendo es un audio Bluetooth a través de un audífono Bluetooth típico. Ahora, tiene una ventaja muy interesante que no tienen otros dispositivos de este tipo. Como tienes un micrófono sobre el puente de la nariz, que es el que de hecho recibe el audio que se está transmitiendo, puedes hablar muy bajo y las personas te oyen perfectamente. Incluso cuando hablemos de la inteligencia artificial, yo puedo usar la inteligencia artificial de Meta en público y nadie se da cuenta, porque puedo hablar en voz muy baja y me escuchan. Lo que hemos observado también, por gente que nos ha llamado desde sus gafas, es que cuando nos hablan, por ejemplo desde un vehículo como puede ser un agua o un autobús, que se oyen habitualmente, son muy viciosos porque es así, aunque sí que pierde un poco de calidad lo que es el audio, lo que llega es sin ruido. Es decir, no se escucha absolutamente nada. Me parece muy conseguido por parte de esta gente, porque no es fácil en un lugar bullicioso, en un metro, el poder emitir. Y las gafas lo hacen bien, lo hacen muy bien. Bien. Bueno, toca ahora hablar de Be My Eyes y de... Pues sí, aunque no están pensadas para accesibilidad, tienen muchas funciones que son muy accesibles y que resultan muy interesantes. Esa de que no están pensadas para accesibilidad es cosa del pasado. No se pensaron así inicialmente. Meta no lo consideró, pero a día de hoy Meta ya tiene muy claro. De hecho, quien pudo escuchar el Meta Connect lo sabe. Ya ellos lo tienen clarísimo. Y ya Meta tiene recursos dedicados a la accesibilidad. Tiene personal dedicado a trabajar con Be My Eyes específicamente. Y hay dos proyectos de integración que son muy prometedores. El primero es Be My Eyes. Be My Eyes está trabajando directamente con... Bueno, hay tres proyectos en realidad. Be My Eyes está trabajando directamente con Meta en este momento. Y aquí se activó porque dije su nombre. Está trabajando con Meta para integrar la funcionalidad de Be My Eyes dentro de MetaView. Expliquemos, expliquemos lo que es Be My Eyes porque habrá gente que no es ciega y no lo utiliza. Be My Eyes es una aplicación, eso lleva ya varios años. Recuerdo desde qué año estaba Be My Eyes por ahí. Que conecta a una red de voluntarios con personas ciegas para proveer asistencia visual. Proporcionan una plataforma en la cual te puedes registrar como usuario ciego de la plataforma o como voluntario para ofrecer asistencia visual. Ahora no recuerdo cuántos... Es más de un millón de voluntarios me parece ya a día de hoy. Bastante más. Sí, sí. No sé si tres o cuatro millones. Es una burbuja. En la aplicación se ve. Si abres una aplicación se ve cuántos voluntarios hay en cada momento registrados. Y lo bueno es que hay voluntarios en un montón de idiomas. En la aplicación móvil puedes elegir qué idioma utilizas como lengua principal y te conecta con voluntarios que declaren hablar esa lengua. Con lo cual tenemos español, inglés, chino... Y hasta ahora tú, por ejemplo, ¿cómo lo haces? ¿Coges tu terminal móvil? ¿Tienes, por ejemplo, delante de ti una documentación o unos discos que no sabes de qué son? ¿Y qué harías? ¿Llamarías a través de Be My Eyes a un voluntario? Exacto. Be My Eyes tiene una serie de pestañas. Una de esas pestañas es obtener asistencia. Y tienes un botoncito que es llamar a un voluntario. Y ahí le das. Y claro, como hay tantos, los tiempos de espera son bastante cortos en general. Y te responde un voluntario que, claro, aquí entra la voluntariedad. Lo mismo te encuentras una persona que está trabajando en la cocina, está fregando las vajillas que una persona que está en un automóvil. La verdad es que es muy divertido porque terminas hablando con alguien que en realidad no es un profesional de la rehabilitación ni nada de eso. Es simplemente alguien que está ahí. Pero te presta sus ojos. Y si no te descuidas te pones a conversar. Hay historias de gente que hasta ha conseguido trabajo con llamadas a Be My Eyes. De momento es con el terminal móvil, la cámara del móvil, el propio voluntario te puede orientar. Se enfoca más hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia abajo. Ya lo estoy viendo. Así miras un disco de Nina Simone, tal, lo que sea. Pues eso es lo que estoy buscando. Eso con el móvil. ¿Y ahora se integrarán esto en las gafas? Claro, lo que se va a poder hacer y probablemente se va a lanzar, si no este mes de noviembre, probablemente antes del año que viene. Lo que vamos a poder hacer es que estamos con nuestras gafas de meta y desde las gafas sin tocar el móvil podemos llamar a un voluntario de Be My Eyes que va a ver a través de nuestra cámara de las gafas, escucharnos a través de las gafas y nosotros lo vamos a poder escuchar a través de las gafas. Y tú con las manos libres. Pero totalmente, simplemente utilizando la inteligencia, utilizando la asistente de meta vamos a poder llamar al voluntario y tener asistencia visual. Suena muy bien. Además, estas gafas, no hemos hablado de las otras gafas parasitas que hay, pero una de las diferencias que estas gafas tienen, que las hacen muy convenientes, es también una desventaja, pero yo la veo como una gran ventaja desde el punto de vista de utilidad. Las gafas funcionan por Bluetooth fundamentalmente. Tienen la posibilidad de conectarse a Wi-Fi para ciertas cosas, fundamentalmente para transferencias de ficheros, pero en general funcionan a través de Bluetooth. Eso quiere decir, no hay que preocuparse si hay Wi-Fi, no hay que preocuparse por llevar un punto de acceso por ahí, en la calle. Simplemente si el móvil está a una distancia de Bluetooth y hay cobertura, van a funcionar. No hay que hacer emparejamientos raros, ni que se te cae el hotspot. Es una cosa que pasa con otras soluciones de este tipo. Es decir, que son muy fáciles de emparejar y de... Exacto. Y una vez que está la conexión establecida, eso funciona. Claro, es Bluetooth. Te puede pasar, por ejemplo, hay una... Está claro, las gafas hacen streaming, graban vídeo en local, porque mover un vídeo en tiempo real a través de Bluetooth es problemático. Así que por ahí es posible que experimentemos algún tipo de dificultad, pero de funcionar, funciona. Y ventajas e inconvenientes respecto a otras gafas así similares de este tipo. Como has dicho, hay otras gafas que a lo mejor solo tienen audio, no tienen la parte de poder hacer fotos o vídeos y no te permitirían hacer cosas de estas del streaming, con el Pimax Ace o similares. Hay otras gafas que más que gafas son cascos, como las de Apple, que utilizan más la realidad aumentada, realidad virtual, inmersiva, más que realidad aumentada o similares. Respecto a otras gafas, éstas tienen un equilibrio bastante bueno. Yo no compararía estas gafas con algo como Apple Vision, porque son conceptos muy diferentes. El Apple Vision es una computadora en sí mismo, es un ordenador y su funcionalidad más que servirte para comunicarte con el mundo, es una especie de interfaz computacional en la cara, que la usas para interactuar con el ordenador, para ver vídeos, para manejar aplicaciones. Como era HoloLens. Exacto, como era HoloLens, como es MetaQuest, también es ese concepto. Son más llamadas gafas porque son más un visor, un casco. Pero en cambio sí que hay gafas. Están las Envision, las Google Glass adaptadas y las Celeste. Estas son ya de gafas pasivos, ya son gafas específicas. Sí, gafas pasivos. Entonces, para no perder el hilo con los servicios, pues esta es la integración con VimayaVisor. Está también la integración con Aira. Aira es un servicio de interpretación visual, en este caso un servicio pagado, aunque ellos dan cinco minutos gratis cada día y ahora tienen una oferta que si autorezas que usen tus datos para entrenar AI, te dan diez minutos gratis cada día. Entonces, lo que tienen es, ya no son voluntarios, son agentes pagados que están entrenados para asistencia visual. Reciben información, son profesionales. Tienen acuerdos de confidencialidad, con lo cual, en teoría, puedes mostrarles documentos con información confidencial. Ya es otro concepto. Tienen tiempos de respuesta en su contrato, cosas así. Aira no tiene como tal, a día de hoy, según la información que hay disponible, Aira no ha conseguido realmente trabajar directamente con Meta para integrar el servicio. Hasta en un puente, ¿no? Exacto. Entonces, están utilizando WhatsApp como puente. La manera en que esto funciona es que llamas a Aira a través de la aplicación móvil. Tienes que iniciar la llamada desde su aplicación móvil. Entonces, el agente de Aira te envía un enlace a una llamada de WhatsApp. Lo que pasa es que lo han hecho muy bien porque cuando la aplicación sale, el agente te envía este enlace a través del propio chat de la aplicación móvil, porque la aplicación móvil tiene un chat para intercambiar información con el agente. Entonces, cuando la gente envía este enlace, la aplicación sola, de en sí misma, lanza WhatsApp. Entonces, lo único que uno tiene que hacer es aceptar la invitación. Se corta la llamada del móvil. Ya tienes una llamada de WhatsApp en curso y ya tienes la comunicación con el agente de Aira. Y doble toque, ¿no? En la patilla. Exacto. Ahora, ¿qué problema tiene esto? Los agentes de Aira tienen toda una serie de herramientas a su alcance cuando utilizamos Aira. Por ejemplo, ellos te están controlando por GPS para el guiado en la calle. Tienen la habilidad de hacer fotos con la cámara del móvil. Tienen todo un dashboard con eso, con tu posición por satélite, el vídeo de la cámara por otro lado, la posibilidad de hacer fotos. Cuando pasas a la modalidad de WhatsApp, a través de MetaDriven, todo esto se pierde. Porque ya es una plataforma que ellos no controlan. Entonces, mucha de la funcionalidad de Aira se pierde. En Android la han mantenido, pero te obligan a tener la pantalla desbloqueada y la aplicación en primer plano. Ajá, mira, no lo sabíamos. Iba a decirte, este servicio solo es para Norteamérica y Canadá, ¿no? Exacto. Y de momento está en beta. No lo han lanzado todavía. Está en beta. Y solo tienen un grupo de agentes formados para utilizarlo. En realidad no se puede usar todavía. No se sabe cuándo se lanzará. Ellos han dicho que están ahí y que van a intentarlo y de momento lo van a hacer de esta manera y supongo que al final conseguirán algún tipo de convenio. Eso es lo que realmente quieren conseguir, una alianza con Meta para poder hacer lo que está haciendo Vimai Ice, que es integrar. Lo mismo que quieren hacer en Vision con Ally, ¿no? Con el aliado, ¿no? Esa historia es bastante más compleja, porque ellos están trabajando con Meta para, específicamente, para desarrollar su asistente utilizando Lama, las nuevas versiones de Lama que son multimodales. Entonces ellos quieren desarrollar su asistente que se llama Aliado, como tú bien dices, que se supone que va a ser el típico asistente con el que puedes conversar, que te entiende, que sabe cómo quieres que te describan las cosas, que tiene una personalidad definida. Pero ese asistente va a estar en las gafas de Vision, no en las gafas de Meta. Nadie ha dicho que no van a estar en las gafas de Meta. De hecho, podemos especular en ese sentido un poco, pero la información que tenemos disponible de manera tangible en este momento es que va a estar en las gafas de Vision. De hecho, ya han anunciado una presentación para este mes para hablar del lanzamiento del Aliado en las gafas de Vision. De hecho, hoy puedes solicitar ser beta tester, aunque no tengas las gafas en Vision, y bueno, tienen 4 o 5 perfiles con distintas voces y caracteres, creo que en inglés en principio, y aunque no tengas las gafas puedes probarlo desde el PC, porque lo que supongo que están haciendo ahora son pruebas. Ya dejaremos en las referencias de este podcast el enlace por si alguien quiere probarlo. Pero tienes razón, no. Lo que pasa es que ocurrió algo extraño, porque cuando era la MetaConnect, al mismo tiempo dio un paso adelante en Vision y nos habló de su aliado y de su propósito de incorporarlo a las gafas. Y aprovecharon el momento. Claro, claro, claro. Cogieron la ola y dijeron, bueno, está la nave y la cabalgamos. De hecho, estuvieron ahí en MetaConnect, los invitaron, uno de ellos estuvo ahí. Porque sí, están trabajando con Meta, pero en otro sentido. Claro, porque esto de las gafas se ha puesto muy de moda, pero también hay gente que dice, claro, que todo lo que puede hacer con las gafas ya lo puede hacer con el móvil, el Be My Eyes, o incluso el Voice Vista, otras aplicaciones, preguntarle la hora, no sé qué. Todo lo que se puede hacer con las gafas se puede hacer de otras formas. Yo te diría que incluso desde el móvil puedes hacer mucho más, porque la calidad de la cámara del móvil es muchísimo mejor que la de cualquier gafa disponible a día de hoy, excepto quizás la del Apple Vision, que no es una gafa, ya lo hemos dicho, y que no siquiera se puede acceder a la cámara por parte de las aplicaciones. Pero ninguna de estas cámaras, ni las gafas para ciegos, ni Meta Rayman, tiene la calidad de la cámara del móvil, ni tiene el tiempo de respuesta, ni la capacidad de procesamiento que tiene el móvil. O sea, con el móvil puedes hacer mejor CR, puedes tener mejor video. Lo que pasa es que el formato no es el idóneo. Tienes que andar con el móvil en una mano. ¡Ey, ey, ey! Ahí, esa es la diferencia. La comodidad. Cuando llevas las gafas, claro, comodidad. No tienes las manos agumaladas. No es nada nuevo, no se puede hacer nada que no se pudiera hacer antes, pero te aporta esa comodidad que te deja las manos libres. Y lo que ha dicho Roberto de las fotografías, él con el móvil, estoy seguro que nos conseguía. Es que no se me ocurrió. A ver, alguna vez lo hice, pero tienes que esperar que voy sobre y te empiece a decir, cara centrada, cara arriba, cara a la derecha. Es más o menos tratar de entender la perspectiva. ¡Ey! No queda bien. No queda bien. En cualquier momento, en la calle, ves cualquier incidente, cualquier cosa y es súper rápido y súper cómodo. ¡Exacto! Y se la mandas a alguien. ¿Tú estás contento, Roberto? ¿Estás contento con la adquisición? A mí me encantan las gafas de metal. A mí me encantan. Yo estoy súper contento. ¿Cuántos, si no es indiscreción, cuántos costó allí en Norteamérica? ¿Cuántos ha costado? El precio regular es 300 dólares. Con impuestos se monta en 330, me parece. Vale. Igual que aquí, 329 euros. Exacto. Aquí, 329 dólares. Justo lo mismo. Ellos tienen modelos un poco más caros que tienen ya lentes de transición, pero tampoco mucho más caros. Porque entiendo que las tuyas son las Black, ¿no? Las Wayfarer Black. Exacto. Después me arrepentí. Después me arrepentí porque yo tengo un poquito de percepción de luz. Entonces, ese poquito de percepción de luz con las gafas puestas desaparece. Y descubrí, como alguien que no está acostumbrado a usar gafas, porque yo nunca he querido usar gafas, nunca me ha hecho falta, nunca. Nunca me ha gustado llevar gafas. Y claro, me di cuenta que el poquito de percepción de luz que tenía básicamente se pierde. Entonces, si me hubiera pensado, me habría comprado las de transición. Claro. Esta es la cuestión que es un factor que hay que destacar. Es que son Ray-Ban y Exilor, ¿no? Es decir, los mejores creadores de las marcas más famosas del mundo de gafas y los mejores haciendo lentes. Exilor. Exilor Luxottica es la empresa. Entonces, tienen todo lo que tienen ellos. Es decir, las lentes son fotocromáticas. No solo eso, tienen también las transicionales, que son las que estabas comentando tú ahora. Y es más, puedes por prescripción tener unas graduadas e incorporártelas. Es que es una pasada. Es una pasada. La verdad es que son un cacharrito muy conveniente. Es un punto interesante, ¿no? Que no sé hasta qué punto... Bueno, de momento está claro que han tenido muchísimo éxito. Además, es un artículo también como de moda, ¿no? Las gafas que mucha gente las lleva para la moda. Pero, ¿hasta qué punto? Gente que hasta ahora no llevaba gafas puede quererlas llevar, ¿no? Con algo como esto. O, ¿hasta qué punto? Incluso gente que se operaba de miopía y demás para quitarse las gafas. Y ahora les vas a hacer que se pongan otra vez unas gafas. ¿Qué recorrido crees que puede tener esto? Bueno, yo te voy a decir que, como dije antes, yo nunca he sido una persona de gafas. Nunca me han gustado, me molestan. Yo he usado las gafas de Envision. Las gafas de Envision pesan. Son incómodas. Toda la electrónica de las gafas de Envision es incómoda. Las gafas de Envision pesan. Son incómodas. Toda la electrónica está en la parte derecha de las gafas. Con lo cual, tienes una pata súper gruesa. Que es más gruesa. No entra en la oreja. Básicamente, va sobre la... Es súper incómoda. ¿Vas de lado? Bueno, no tanto. Yo no repito esas gafas por más de media hora. Me molestan. Me da calor. Me cuece la cara. No me gustan esas gafas. Estas gafas yo las puedo llevar todo el día. La única razón por la que no las llevo todo el día es porque se acaba la batería. ¿Por qué hay que cargarlas? Es que yo las usaría hasta para conectarme a las reuniones de trabajo, si pudiera. ¿Cuánto viene a durar una batería? Depende de lo que estés haciendo. Si te pones... Como hoy quise hacer una vez que las quise usar para conectarme a las reuniones de trabajo. Porque son tan cómodas. Como en dos horas y pico, tres horas, me consumí. ¿En streaming? Exacto. Consumí la batería usando como audífono Bluetooth. Si no estás en esas cosas tan intensas, te pueden durar quizás medio día. Si estás constantemente preguntándole cosas a la inteligencia artificial, lo cual lleva también a hacer fotos usando el sonido de Bluetooth, bueno pues, te pueden durar. En el sitio web de Meta hablan de cuatro horas. Los usuarios que yo he visto dar datos dicen que entre tres horas y veinte, tres horas... Cuarenta. Una cosa que se puede hacer es apagarlas. Si no vas a usarlas en un momento concreto. En la pata izquierda, justo donde se une con la armadura, por la parte interior hay un pequeño interruptor, que incluso viene en la posición de encendido cuando compras las gafas. Es un deslizador, ¿no? Es un deslizador con lo cual puedes cortar la alimentación y apagar las gafas. Lo que pasa es que si la enciendes, cuando la enciendes tarda un poquito en iniciarse. Pues al final esto no deja de ser un móvil con Android. O sea, no un móvil, un dispositivo Android. O sea, se tiene que inicializar y tiene que volver a establecer la conexión Bluetooth. ¿Y son estables la conexión por Bluetooth? ¿Y a la hora de interactuar con ella son estables? ¿Hay cortes? ¿Funciona bien? El Bluetooth es una cosa que, por más que saquen versiones, no termina de funcionar del todo bien. Ahora, dentro de lo que cabe, yo las encuentro muy estables. O sea, te puede pasar en un momento dado que tú quieres usarla y te diga ¿No hay conexión? O sea que, bueno, pues mira. Las reinicias ya. Pero pasa poco, la verdad. Pasa bastante poco. O a mí me pasa bastante poco, a lo mejor. Depende de las condiciones de cada cual. Yo no las encuentro menos estables. O sea, las encuentro más estables que otros audífonos Bluetooth que he usado. Sí. Hay latencia cuando usas VoiceOver, por supuesto. Como cualquier audífono Bluetooth. Si usas un OpenFit, más o menos vas a encontrar una latencia parecida. Pero de milisegundos, ¿no? Sí. Es un poco pegajoso. Yo lo noto muchísimo. Sobre todo cuando uso la entrada de Braille en pantalla. Lo noto muchísimo. Pero lo noto con cualquier audífono Bluetooth, no solo con la gafa. O sea, no es peor. Que no sea un AirPod. Ah, exacto. Exactamente. Ahí no hay latencia. Bueno, y el tema que más expectativa, ¿no? Ha causado que llevamos más de 40 minutos y casi nos vamos sin hablar de ello, ¿no? ¿Qué tal la inteligencia artificial, no? Que tanto revuelo ocasiona en general y en estas gafas en particular. Sí. Bueno, inteligencia artificial, en general podemos hacer otro episodio. Sí, vámonos. En estas gafas específicamente. Como está pasando con la inteligencia artificial generativa en otros campos. Esto está cambiando por días. O sea, lo que yo diga hoy, puede que el mes que viene no sea válido. Y estoy hablando literal. Yo creo que el mes que viene no va a ser válido. Esto es una expresión para editar el audio prontito. Porque si no, se nos va a quedar anticuado. Exacto. Edítalo rápido que puede que pase algo en noviembre. Se nos va a quedar anticuado. Esta inteligencia artificial, Meta.AI. Se habla mucho, por supuesto, de la descripción de imágenes. Hace mucho más que eso. O sea, la inteligencia artificial de Meta.AI es un asistente en general. Puedes lo mismo preguntarle por las noticias, que preguntarle por el tiempo, que hacerle una pregunta general, que pedirle que te busque algo en la web. O sea, hace mucho más que solo describir imágenes. Y eso me parece útil decirlo. Porque normalmente no se valora ese detalle. Y es conveniente a Meta.AI. Necesita saber una cosa, está con las gafas, pues simplemente le pregunta. Te puede pasar que lo que te ha respondido no tenga sentido. Y por eso te va a pasar con cualquier aplicación de inteligencia artificial generativa. Y ha mejorado muchísimo. Tiene unos tiempos de respuesta muy cortos. Los podemos probar. Los podemos mostrar. Muy, muy, muy cortos. Y en lo tocante a descripción de imágenes, hay que entender. Número uno, no fue diseñada para ciego. Aunque creo que eso va a cambiar. No está pensada para describir imágenes, sino para utilizar la funcionalidad multimodal para cosas como, sugiéreme qué comprar basado en lo que tengo en el refrigerador o de este menú, qué es lo que me conviene comer. O dame un criterio sobre cosas. Los usos que hace de esto, la mayoría de la gente que ve. Que no les interesa, que le cuenten cómo es algo. Entonces, si comparamos las descripciones que hace con lo que hacen aplicaciones especializadas como pueden ser BeMyAI, o como puede ser Aira Access, o incluso ShareGPT. Cuando se le explica cómo una aplicación es especializada, las descripciones que hace son bastante escuetas, bastante poco útiles. Si simplemente le pides, describe lo que tengo delante, o lo que vas a recibir es algo que puede que no te sea muy útil. Incluso eso ha mejorado con el tiempo, pero sigue siendo, en comparación con estas aplicaciones, bastante limitado. Y ahí fuimos. Y ahí fuimos. Y ahí fuimos. ¿Hay forma para que te extienda esa descripción? Si lo hay, puedes pedirle más detalles. No siempre es útil pero puedes decirle que expanda en cierto aspecto. Por ejemplo, vamos a ver si esto funciona. Tengo delante una computadora y quiero saber si la pantalla está encendida o apagada. Le voy a preguntar a Meta.AI si la pantalla está encendida. Está encendida. Eso es lo que pasa cuando se le hace una pregunta muy literal. Pregunta, ¿está la pantalla encendida? Perdón, tendría que haberle dicho que lo dijera en español. Voy a arrepentir a ver si sale. Dígalo en español. Lo haré de otra manera. Voy a decirle que mire y me diga si la pantalla está encendida. Sí, la pantalla está encendida. Dígalo en español. La pantalla está encendida. Puedes ver varias ventanas y aplicaciones abiertas en la computadora portátil. La laptop parece estar funcionando correctamente. No hay ningún error o mensaje de advertencia visible en la pantalla. Bueno. Has sido generoso. En español has sido muy generoso. En español has sido muy generoso. Sabía que lo estabas grabando. Y de escueto nada. En inglés simplemente me respondió, sí, la pantalla está encendida. En español no. Como así te habla de la higiene y te dice que tiene los dedos llenos de dedos grasosos, toda la pantalla que tienes que limpiar. Podría haberlo dicho, la verdad. Podría preguntarle si la pantalla luce limpia. Sí, sí. Lo que intentaba demostrar. Si uno le hace una pregunta muy concreta, la respuesta es bastante probable que sea buena. Por ejemplo, la pregunta típica, coges algo del refrigerador o lo que sea, una lata, un pomo, y le preguntas, hey, Meto, what am I holding? O sea, a ver, me va a responder. Aparece que no hay nadie teniendo nada en esta imagen. Hay dos laptops y otros objetos en la superficie de la mesa o de la mesa. Dígalo en español. Bueno, traduzco yo. Como dije una frase que entiende, le dije, what am I holding? Que estoy sujetando, que estoy agarrando. Tiró una foto y, por supuesto, me respondió que no estaba sujetando nada, que nadie estaba sujetando nada. Que hay dos laptops y otras cosas. Otras cosas. Y me dijo, bueno, ¿qué es lo que estás sujetando? ¿Qué es lo que estás agarrando? ¿Qué es lo que estás agarrando? Y otras cosas. Y de pronto le dije, dilo en español. No entendió lo que estaba diciendo. Pero eso, si se le hacen preguntas concretas y después se le pide que lo traduzcan, lo hacen. Por ejemplo, una función que yo uso mucho es coger una carta, un sobre, un correo, mirar el sobre y decirle, look and read it, o sea, y te lee, te lee lo que está en el sobre. A veces te lo leo, a veces no. Inteligencia artificial generativa, impredecible. Nunca sabes, nunca tienes la certeza si va a funcionar. Claro, eso es importante, que la fiabilidad no es 100%. Cada vez siempre tenemos ahí esa duda de si nos ha engañado, lo ha inventado o ha acertado. ¿Y se puede inventar una historia? Ya lo hace menos, pero se inventa historias. Sí, paremos aquí un momento, porque esta parte creo que sí a la comunidad, sobre todo de personas ciegas, le puede interesar. Es la capacidad de OCR que tienen las gafas a través de la inteligencia artificial. Realmente no están haciendo un OCR real, que es una tecnología muy concreta que tiene que trabajar en condiciones muy específicas y no tiene nada que ver con la inteligencia artificial. Es lo que el reconocedor óptico de caracteres. Aquí lo que tenemos es una inteligencia artificial que se ha entrenado el modelo, enseñándole un montón de caracteres, letras y todo. Sí que es más versátil, pero al mismo tiempo es más impreciso y creo que no hace lecturas literales del texto que tiene delante. Se trabaja sobre un resumen inicial y luego se va especificando, realizándole preguntas, porque sí que tiene acceso a la imagen. Un OCR, por ejemplo, de una carta, te leería de P a PA, es decir, toda la carta, y aquí te daría un resumen y tú luego tendrías que ir preguntándole, por ejemplo, si es una factura del recibo de la luz o algo de esto, datos, qué consumo he tenido, cuánto tuve el mes pasado, y ahí sí que es capaz de encontrarlo dentro del documento. Pero hacer lo que es una lectura, ¿no? O me estoy confundiendo. No, no, eso es correcto. Eso es correcto, sobre todo porque Meta, específicamente Meta.AI, tiene unos tiempos de respuesta muy cortos. O sea, para decirlo, la ventana de tokens, o sea, los tokens son, por decirlo de alguna manera, imaginemos que hay una cantidad de dinero disponible para realizar una función. En este caso, contarte lo que hay en una imagen y que cada palabra que la inteligencia artificial produce cuesta una cantidad de dinero. Bueno, dinero no es literal, pero probablemente se entienda. A Meta le dan muy poco dinero para responder, con lo cual la respuesta tiene que ser escueta y precisa. Eso también da lugar a que no pueda leer documentos enteros, más allá de que, como tú dices, Ricardo, la inteligencia artificial generativa no es OCR, su función no es leer un documento. Con otras aplicaciones, como SharkGPT, se puede conseguir hasta cierto punto que lo haga, simplemente porque dispone de más tokens de los que mencionaba antes. Entonces se puede conseguir incluso que haga cosas muy chulas, como una lectura como la que haría una persona que ve. Por ejemplo, que te diga, el documento tiene un título que está en la parte superior del centro, que dice tal cosa, tiene un logotipo de tal, y a continuación el texto dice, y que te lo reproduzca literal. Eso lo puedes hacer con SharkGPT, con Meta AI no lo puedes hacer, porque no tiene suficientes tokens y el modelo no es lo suficientemente bueno. Entonces estamos hablando que es una cuestión de tiempo, la tecnología está ahí, y hay que habilitar esos tokens, pero probablemente en un futuro lo haga sin ninguna dificultad. Y también depende de cuán bueno es el modelo. En este caso creo que todavía están usando, no sé si ya están usando el Ama 3.2, o todavía siguen usando 3.1, como decían antes, con otro modelo separado para analizar imágenes, no lo sé. En cualquier caso, la calidad, el rendimiento del modelo también es fundamental. hablar en otro momento un poco más de detalle, pero hay muchas IA's distintas de muchas compañías que están especializadas en diferentes cosas y esta pues de forma nativa usa la suya, usa la de Meta. Pero lo que quizás se pueda concluir es que no va a leer un documento entero. Ahora, puede que sí te lea el remitente de un sobre o puede que te lea una dirección. Y aquí encontramos otro gran problema de Meta. Hay que entenderlo y saber que está ahí. Meta IA tiene unos filtros de contenido muy fuertes porque esto no está pensado ni para accesibilidad. Hay una preocupación muy grande con la privacidad. Preocupación muy entre comillas. Eso se puede hablar mucho, pero de cara a la galería se hacen cosas como por ejemplo meterle filtros de contenido muy fuertes y te puede pasar que le digas a quién va a dirigir la carta y te diga no puedo no puedo hablar de información personal, no puedo decir nombres ni direcciones, ni no sé qué más. O le puedes pedir tengo una persona delante y puede que te lo responda, pero después le digas la persona está sosteniendo un batón. No puedo discutir la apariencia personal de la gente, ni su identificación, ni nada. Por ahí anda un post de Facebook que dice, que habla de que se puede, incluso explica cómo hacerlo, hacer que Meta RayBan identifique personas. Yo no voy a decir que eso no es verdad. Lo que sí voy a decir es que eso yo no lo he conseguido y que más bien es todo lo contrario. Meta AI se niega a dar información que pueda identificar a alguien. Y por otro lado no tiene memoria. Meta AI va a entre comillas recordar lo último que se le dijo durante un periodo de tiempo determinado. No recuerdo cuánto es ese periodo de tiempo, pero es muy breve. Incluso si le pidieras que mirara algún sitio y le explicaras esta persona es fulanito de tal, lo recordaría probablemente durante los siguientes 30 segundos. Correcto. Si no tiene la potencia de una versión de pago como el ChatGPT Plus, que tiene una memoria brutal y recuerda creo que meses de todo lo que, y de hecho te saca a colación cuestiones que tú ya habías olvidado que se lo habías dicho. Esto es otra circunstancia que está ahí, es otro modelo y lógicamente pues ya está. Sí que es cierto, y esto debe conocerlo la gente, que hubo un trabajo muy interesante entre la gente de Be My Eyes, la aplicación de la que hablamos antes, y la gente de OpenEye entrenando el modelo para personas ciegas. Y eso le ha dado un valor distintivo frente a cualquier otra inteligencia artificial en cuanto a la eficacia que tiene para describir imágenes y orientar a personas ciegas. Es por un entrenamiento específico que es lo que Meta en este momento, y Meta ahí no ha hecho, suponemos que lo hará, ¿no? Es bastante probable porque están trabajando con gente como Envision, hay otros trabajos que se están realizando de los cuales no se habla. Por ejemplo, una cosa que ellos dijeron en MetaConnect es que Meta en las gafas va a poder trabajar hasta cierto punto con vídeo en tiempo real, va a poder describir acciones en tiempo real ocurriendo en un vídeo, y eso posiblemente lo veamos muy pronto. Pero, stop, vamos a ver a nivel del procesador y consumo energético, cómo va a gestionar esto. ¿Qué hace en realidad? Claro, pero, Roberto, ¿cómo vamos a ver? ¿Es que el procesador es pequeño, la batería es pequeña y grabar en tiempo real...? No, eso se va a hacer en la nube. Me imagino que lo que va a usar es la misma función de streaming que utiliza para enviar vídeo en tiempo real a Instagram o a Facebook, y va a utilizar ese streaming en la nube para extraer algún tipo de información. Eso lo digo yo, no lo dice Meta. Con lo cual, podría hacerse. Ahora, vamos a ver qué tan útil es. Claro, y qué delay tiene, porque hoy por ahí no se puede hacer, y para saber si un semáforo está rojo o verde, pues hoy por hoy no vale. Exacto, y lo que decía Ricardo, este modelo no está entrenado específicamente para responder a las necesidades de una persona ciega. Eso se nota mucho. Realmente decimos que las AIBAN Meta no se pensó para personas con discapacidad como una tecnología de asistencia, y así es. Y quería hacer referencia a un artículo de Nature, que, bueno, pondremos también en la descripción el link para que lo podáis consultar, donde distintas universidades de Europa y Norteamérica relacionadas con la oftalmología y la óptica, y bueno, el artículo viene a hablar del potencial que tiene este dispositivo tecnológico, Ray-Ban Meta, para asistir a personas con distintos problemas visuales, desde la ceguera hasta problemas de baja visión. Es decir, que ya hay universidades y ya hay gente viendo en el dispositivo un potencial que se va a utilizar sí o sí para la asistencia, aunque no nació así. Exacto. Esto va a cambiar, y creo que es un buen momento para meterse en este mundillo y empezar a aprovecharlo. No sé si quieren hablar. ¿Qué le dirías a la gente? Porque nosotros aquí en Europa no podemos utilizar la inteligencia artificial. Tendrían que usar una VPN para iniciar sesión. De igual, está haciendo mucha gente. Se ha hablado de si eso es legal, si eso es ilegal. No sé si queremos meterlo en esa cuestión. La verdad es que a Meta eso no le interesa. Meta no ofrece el servicio en Europa, pero si alguien en Europa lo utiliza, no necesariamente significa que está violando términos del servicio. O sea, lo está usando bajo su propio riesgo y responsabilidad. Pero muchísima gente lo está haciendo. Usar una VPN no es nada que no sea... En el mundo empresarial, en el mundo tecnológico, las VPN se usan todo el tiempo. Las VPN son productos que cualquiera puede usar. No son ni herramientas de hacker, ni herramientas para saltarse contenidos por países, aunque se puedan usar para cosas de ese tipo. Una VPN es simplemente una herramienta que cualquiera puede usar de manera legítima. De otra forma, la VPN sólo sirve aquí en España para activar de nuevo el servicio de MetaID y luego desconectar la VPN y sigues trabajando durante un mes. Sí, no sé si funciona un mes o más o menos, pero exacto. Una vez que está iniciada la sesión, que está establecida la ubicación, ya se puede dejar de usar. Ahora, lamentablemente, como lo hemos visto, hay que hablarle en inglés. Eso sí, no tiene mucho arreglo. Sí, una VPN es un programa que se instala en el móvil, en el dispositivo en cuestión, en el ordenador, en el router, en algún sitio. Y normalmente cuando nos conectamos a internet, pues las empresas saben desde dónde nos estamos conectando, desde qué país sobre todo, que es lo que les interesa para ver qué tipo de contenido nos pueden ofrecer. Y una VPN es un programa con el que puedes simular que te estás conectando desde otro país, aunque tú estés donde estás físicamente, pero la IP, tu dirección, pues figura como que es de otro país. Entonces te permitiría, en un caso como este, que las gafas no están disponibles para poderlas activar en Europa, pero podrías emular que estás en otra localización y entonces sí que te lo permitiría. Meta por lo menos no está poniendo problemas para evitarlo. Ellos autorizan la conexión desde Norteamérica y Canadá. Se está expandiendo, ahora también la autorizan desde Reino Unido, Irlanda... Entonces Commonwealth, ¿no? La Commonwealth. No sé si podríamos hablar de la Commonwealth en su totalidad, pero por lo menos sabemos que esos países, Australia parece que también. Ahora no tengo la lista de países concretas desde las que están ofreciéndolos. Lo que sí quiero comentar yo es que la gente está diciendo que es por el reglamento o la reglamentación o ley europea de inteligencia artificial, por lo que no tenemos aquí el servicio y yo creo que es una cuestión de escalabilidad. No lo tenemos aquí porque no lo ha autorizado Ray-Ban Meta, que sí pueda haber un factor de futuro que estén negociando las condiciones, pero en este momento creo que lo han hecho porque no tendrán máquinas suficientes como para soportar todas las demandas a nivel mundial. Posiblemente por un lado por escalabilidad y por otro lado también pues está por la incertidumbre. Normalmente las empresas en los sitios donde hay incertidumbre pues tampoco se quieren meter, no hace que luego tengan que recular y tengan que ir para atrás. Es muy complicado a día de hoy. Esperar hasta que vean a ver qué decisión se va a tomar finalmente en Europa. Pero en Latinoamérica no tienen prohibición de ningún tipo. Se están extendiendo, sí. Ya está disponible en Latinoamérica desde hace no sé cuántos días. Hace poquito ya abrieron para México varios países. Pero ya sin VPN en México también. Qué interesante. Pues yo lo desconocía todo esto. No tienen esa incertidumbre política que los políticos de Europa pues han demostrado expresamente. Ahora el problema es que si lo pones en español, por ejemplo, pierdes toda la funcionalidad de Meta.AI. No porque haya un tipo de restricción, sino porque todavía Meta.AI no... el soporte de idioma español no está presente. Claro, porque el corpus de la IA es en inglés, todo lo trata en inglés. De momento pues el español es una traducción de eso que te está describiendo, de eso que te está haciendo, pues como mucho te lo traduce a español, no está todavía integrado de forma nativa en el corpus. Exacto. La mayoría de las IA, sí, sí, lo hacen así desgraciadamente porque hay una traducción por el medio. Es que este es uno de los handicaps por lo que, vamos, a mí a mí las gafas me encantan. Las he tocado, las tiene un amigo, las he probado y todos son sensaciones muy positivas. Me gusta mucho también cómo interactuar con ellas, lo que me devuelven. Pero lo de la VPN en principio me daba rabia y estaba un poco ahí quemado. Pero lo que, pese a tener un nivel de inglés suficiente, que no es por vacilar, pero bueno, para entenderlo, pero no me resulta cómodo interactuar con ellas hablando el inglés, ¿no? Entonces yo lo tengo un poco en stand-by, de hecho me las iban a regalar y paré todo el proceso hasta que se solucionan estas dos circunstancias. Lo que pasa es que, Roberto, te escuchan hablar a ti y a otra gente y es que claro, cada vez te dan más ganas de tenerlo, aunque sean con auriculares. Es que yo las tendría con auriculares, si me quitaran MetaID ahora mismo yo seguiría contento, porque son muy buenas como auriculares. Pues con esto nos vamos a quedar, que es decir, aunque no sepas inglés o no te conectes por la VPN, las gafas en sí, como auriculares y para hacer ciertas gestiones, son extraordinarias. Si quieres usar MetaID te puedes aprender dos o tres frases en inglés, tampoco son muchas, aunque sea para lo básico, por ejemplo, look and read, look and tell me what's in front of me, mira y dime lo que tengo delante, what am I holding, que estoy sujetando, te puedo aprender dos o tres frases y cuando te diga lo que sea, tell me what's in front of you. O incluso hay gente que cuela en Spanish en la propia fase, por ejemplo, what am I holding in Spanish. Y les funciona. Pero bueno, como auriculares, yo las quiero. ¿Tú cómo las conociste? Wow, pues no me acuerdo. No sé si como en una conversación. ¿Tuviste un sueño premonitorio? ¿Tuviste un sueño premonitorio? No, no sé si hablando con un compañero de trabajo que las mencionó, o me encontré con una referencia en YouTube. Sí sé que la primera persona ciega que le oí hablar de MetaRayBan, que las estaba usando y todavía sin AI ni nada, simplemente como auriculares, hay un podcast que se llama Double Tap Podcast, y Steven Scott, uno de los conductores del podcast, se compró las MetaRayBan. Fue la primera persona ciega que yo le escuché decir que se las había comprado. Yo ya sabía que existían, no había dudas de hablar de ellas. No les había prestado demasiada atención porque en general, bueno, era otro cacharro más. Pero ya cuando él en el podcast habló de que, oh, me compré las MetaRayBan y suenan genial, y VoiceOver funciona, oye, VoiceOver y puedo hacer videos y el video suena genial, ya les empecé a prestar atención. Entonces empecé a buscar información y recuerdo que me encontré estos videos en YouTube con la gente que estaba usando el MetaEye con Early Access. Oh, esto está interesante. Oye, yo las quiero probar también. ¿Cuánto tiempo hace que las tiene? No sé si un año ya. Sí, poco menos de un año. Sí, desde octubre están, sí, sí, del año pasado. Yo creo que me las compré, no sé si en marzo o abril del año pasado. A ver, yo viajé a Redmond en mayo del año pasado y ya las tenía, así que probablemente en abril me las compré. Muy bien. Pues aquí en España, hombre, tenemos conocimiento de ellas porque hay, bueno, por distintas vías, ¿no? Tenemos a LibluVox y su canal, que ha hecho unas demostraciones muy interesantes y últimamente ha hecho una para los visionarios cejanos, que la recomendamos y la pondremos también en la descripción. Tenemos también a May Rodríguez, que ha hecho desde su canal, que se llama también DobleTap, pero este sin la U intermedia. Por cierto, muy recomendable, ha hecho también un par de demostraciones, también las pondremos. Y luego aquí existe un grupo de WhatsApp que lo llevan Roger y Jordi, que es un grupo de ayuda mutua, que entre usuarios se van contando unos a otros lo que van descubriendo y cómo utilizarlas. Es el típico grupo que es de autoaprendizaje y que también lo facilitaremos para la gente que quiera compartirlo. Tenemos también referencia de un supergrupo en inglés que hay en Facebook, que es Blind Users of Rival Media o algo así. Sí, que parece ser que también lo conoces, ¿no? Me uní hace dos o tres días. Casi igual que nosotros, sí, sí, sí. Bueno, está bien, ¿no? Son 1.200 o 1.400 usuarios, ¿no? Es una barbaridad lo que tiene. Ahí fue donde encontré yo el podcast que hablaba de cómo hacer que MetaRival identifique personas. Pero bueno, esto es bastante cuestionable. No lo sé. Que la gente lo pruebe. Bueno, pues lo pondremos también, ¿no? En referencia para que la gente, si quiere inscribirse y controla el inglés, lo pueda ver. Fenomenal. Yo creo que ya por hoy ya nos hemos alargado mucho, ¿no? Podemos ir dejándolo por ahí. Otro día también podemos continuar con este o con otros temas. Bueno, hablando con Roberto, me dijo que podría ser una gran idea tener como un tema transversal para sacarlo en próximos episodios, que sería algo así como inteligencia artificial en el día a día de personas ciegas y con baja visión. ¿Es así, Roberto? Sí, que también podemos hacer eso. Yo he estado recopilando casos, escenarios, pero todo con muchas expectativas. Sí, fundamentalmente con muchas expectativas. La verdad es que es lo mejor que funciona a mi modo de ver. Por ejemplo, identificar personas y cosas de esas. Sería súper interesante, ¿no? Porque muchas veces oí hablar mucho de la IA y mucha gente... oímos que hace muchas cosas y que está muy bien, pero muchas veces pensamos, ¿y esto a mí qué? ¿Qué puedo hacer yo con esto? Claro. Correcto. Sí, y la gente que va haciendo cosas también nos lo está contando, con lo cual es importantísimo que todo el mundo tenga acceso a cosas que, si Roberto las puede hacer, que no ve, las puede hacer todo el mundo, lógicamente con las indicaciones oportunas y además lo explica muy bien. Además te da ideas que a lo mejor ese caso de uso en concreto no tiene sentido para ti, pero se te ocurre a raíz de ese caso de uso. Exacto. Ocurren otros casos que sí son muy útiles para ti, ¿no? Por ejemplo, hace poco escribí a alguien preguntando, ¿cómo puede leerse una presentación de PowerPoint con chat GPT? No es tan difícil. Sabemos que no a todo el mundo se le ocurre pedir las cosas de una manera... El prompt. El prompt es súper importante y lamentablemente entre los Alexa y los Siri de este mundo nos han entrenado a hablar de maneras muy raras. Y la gente pretende hablar así con chat GPT y con la IA generativa y no funciona. Bueno, pues llegados a este punto, yo creo que vamos a acabar hablando de Ray-Ban Meta. Sí. ¿No? Para que entre un poco el tema. Bueno, estamos lógicamente todo el mundo encantados con esta tecnología. Nos llama mucho la atención de cómo empresas pequeñas como fue Ray-Ban en sus inicios o como fue la propia Luxottica y el propio Facebook han conseguido llegar a generar este tipo de dispositivo porque verdaderamente todos vienen de modelos de empresa muy local y muy pequeños. De hecho, Bounce and Lomb comienza a ser la Ray-Ban por una petición del ejército americano en el año treinta y pico cuando se dan cuenta de que hay una demanda por parte de los aviadores en la Primera Guerra Mundial, después de la Primera Guerra Mundial, de cuando toman cierta altura el sol los deslumbra y les produce también náuseas y mal cuerpo. Y es cuando esta empresa que está especializada en generar lentes para microscopios, miras telescópicas para ver más lejos y matar mejor y todo esto pues comienza a hacer unas gafas que se salen de lo que es la óptica de corrección y simplemente es un filtro solar para esto. Aquí comienza lo que es la historia de Ray-Ban. Llega el año noventa y nueve donde ellos se especializan en lentes de contacto de gel, en temas de cirugía ocular y otro tipo de lentes y venden a Luxottica que es una empresa también muy pequeña en el año noventa y nueve de la zona norte de Italia, del Véneto de Agorno, creo que se llama el pueblo, donde Leonardo de Vecchio, que así se llama el hombre, una persona hecha a sí misma, verdaderamente con una infancia muy complicada, pues primero empieza con un pequeño taller donde hace accesorios y piezas para otras empresas hasta que un día consigue, bueno, él tiene una idea de empresa que a mí me parece interesantísimo y hace lo que es un proceso vertical, dice no voy a fabricar para nadie, voy a hacer lo que es una gafa desde el principio hasta el fin con todos sus accesorios, piezas y ya forma Luxottica y el primer contrato fuerte es hacer de Armani las gafas, a partir de ahí ya consigue capital y ya compra lo que es Ray-Ban en el noventa y nueve y luego estaría Exilor que es la otra empresa que también entra aquí y eso que son los mejores haciendo lentes, que estos vienen del siglo diecinueve, es que es alucinante todo, eran la cooperativa de ópticos franceses, sí, sí, sí, que hacían lentes y luego esto era Exxer y xilor, era otra empresa que fueron los que hicieron las lentes Barilux, los filtros monofotocromáticos, bueno, una pasada, todos eran empresas pequeñas, ya han ido a converger junto a Meta, la antigua Facebook, que no os voy a decir el gigante que es, en este producto las Ray-Ban Meta Smart Glasses, gafas electrónicas que ahora nos comentará Arturo, no fueron fáciles de desarrollar, puesto que las primeras que fueron las Stories, que Dampia estas, les pilló en plena pandemia. Esto ha ido evolucionando desde las Stories, incluso antes también hubo intentos por parte de Google, de las Google Glass, por allí por el 2012-2013, pero yo creo que no era el momento, que no estaba todavía el mercado lo suficientemente preparado para este tipo de tecnología y luego Meta sacó las Stories, que bueno, también empiezo con ello, yo creo que la clave de todo esto es que la tecnología, hacerla lo más transparente posible al usuario, que nosotros como un poco frikis que somos, pues nos gusta saber que tiene 5 micrófonos, que la lente de la cámara está en la parte izquierda, que en la derecha está el LED, que no sé qué, pero yo creo que la clave quizás está en hacerlo lo más transparente posible, que el usuario no tenga que saber todo esto, sino que simplemente es un dispositivo que se lo pone, igual que se ha puesto las gafas toda la vida, y funciona de la forma lo más fácil posible. Con tecnología muy bien integrada, como decía Roberto, que no se nota, tú estás llevando, realmente estás llevando el modelo normal Wi-Fi, que es uno de los modelos Skyler o Headliners, que son los tres modelos que por lo menos se venden aquí en Europa, no sé si en Norteamérica será así, más todas las combinaciones que os podéis imaginar de Ray-Ban, de cristales y demás. Es decir, tú estás llevando estas gafas, que no hay ninguna diferencia entre las gafas cuando no tenían electrónica. Que ya existían, son gafas normales que ya existían, son modelos, han estado siempre en Ray-Ban. Estos quizás tienen la patilla un poquito más gruesa para llevar un poquito la batería y lo que lleva dentro, pero es el mismo modelo de siempre. Con una gran aceptación social, porque es algo conocido, no es nada invasivo ni intrusivo. Es decir, conocen perfectamente esas gafas, no te ven como algo extraño y no estigmatizan, lógicamente. Exacto, este punto es súper importante. Para mucha gente se plantea usar gafas específicas para ciegos como llamar la atención, porque son unas gafas raras, más allá de que se vean mejor o peor, son algo diferente. Pero al llevar un dispositivo como este, que lo puede llevar cualquiera, no te hace diferente. Estás utilizando una tecnología de apoyo, porque ya se puede hablar de Meta Ray-Ban como tecnología de apoyo, a día de hoy se puede con Be My Eyes, la integración con Be My Eyes que ya está anunciada. Tienes un dispositivo con tecnología de apoyo que no es diferente del que usaría cualquiera y que puedes usar de manera discreta, en tus términos, pero que no es algo que te identifique como persona ciega necesariamente. Y eso es importante para alguna gente. Genial, Roberto, qué interesante. Mil gracias, amigo. Gracias por invitarme. Muchas gracias. Y seguiremos hablando de muchos temas muy interesantes, siempre y cuando quieras. Aquí tienes el micrófono. Gracias. Y nosotros encantados. Bueno, pues nada, estamos al final, primer episodio de Gafotas de Gatos y sus aparatos. Cuéntanos, Ricardo, los métodos de contacto, cómo pueden contactar con nosotros, correo electrónico, Whatsapp, cómo pueden ponerse en contacto con nosotros. Bueno, yo digo uno, tú dices otro. Vale. Por correo electrónico es gafotas@cegatos.es. Y el Whatsapp, también tenemos habilitado un Whatsapp en el teléfono español con el prefijo más 34 para España, 644 640 792. Genial, pues muchas gracias a todos por escucharnos y nos interesa mucho porque es nuestro combustible, vuestra opinión. Así que escribirnos, comentarnos cosas y decirnos qué os apetece escuchar y de qué queréis que hablemos. Nosotros estamos encantados de estar aquí y teneros a vosotros como audiencia. Muchas gracias y nos escuchamos en el siguiente episodio. Adiós.
Gafotas, cegatos y sus aparatos #0
En este episodio 0, o número piloto, Arturo Fernández y Ricardo Abad presentan su declaración de intenciones para "Gafotas, Cegatos y sus aparatos". Se trata de un espacio para explorar tecnologías de asistencia enfocadas principalmente en la ceguera y la baja visión, ocupando un lugar también muy importante los temas de tecnología en general, y aquellos que sirvan para facilitar la vida de las personas. . Compartirán información práctica sobre dispositivos accesibles, conocerán personas que están innovando en este campo y lo harán de una manera amena y sencilla. ¡Bienvenidos a este nuevo proyecto!
Intervienen:
- Ricardo Abad.
Créditos:
Suno.ai.
Duración: 09:32
Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 0. Piloto.
Descripción detallada del logo de Episodio 0. Piloto.
La imagen muestra al personaje del logo, un locutor de podcast con un estilo vintage y sofisticado. Lleva gafas de sol, auriculares y un bigote destacado, acompañado de una bufanda de lunares y una chaqueta elegante. Está frente a un micrófono clásico y una consola de mezclas, con un ordenador portátil que muestra una onda de sonido y la palabra "PODCAST". El fondo incluye paneles acústicos y líneas dinámicas que sugieren energía y sonido.
Mostrar transcripción de Episodio 0. Piloto.
Transcripción de Episodio 0. Piloto.
Muy buenas, lo que sean, yo soy Arturo Fernández Y yo soy Ricardo Abad Y esto es Gafotas, Cegatos Y sus aparatos Podcast Bienvenidos a este episodio cero O número piloto Donde vamos a intentar contar un poco Una declaración de intenciones De que pretendemos en este proyecto ¿Por qué ese título tan original, Ricardo? Bueno, pues nada, es un título que realmente Ya solo cuando dimos las primeras vueltas Entre amigos y familiares Para recabar las opiniones Ya vimos que había una división, claro Había gente que les encantaba el título Gafotas, Cegatos y sus aparatos Y otra gente que verdaderamente Le daba un poco de grima Y no llegaba a entenderlo Pero bueno, así es la vida Nosotros, generacionalmente Venimos de un momento humorístico Distinto al actual Pero nos apetecía mucho Salir con este Un título de Gafotas Un título algo provocativo Eso es, porque en nuestra época Rompetechos era algo gracioso Hoy en día sería políticamente incorrecto Y a su creador lo hubieran colgado de algún sitio Pues sí, al gran Ibañez Lógicamente por Rompetechos le hubieran cancelado De hecho, Rompetechos Para el que no lo conozca Era un señor bajito Que además llevaba gafas En aquel momento se llamaban culo de vaso Que sería un Gafotas Y cabezón encima Y entonces, bueno, pues se veía envuelto En aventuras muy curiosas Por su falta de visión Y su despiste en general Y bueno, ese era Rompetechos También estaba Pepe, Gotera y Otilio Chapuzas a domicilio Sí, sí, qué tiempos Por eso hoy en día todo esto sería mal visto probablemente Pero bueno, es nuestra época Y también pretendemos ser un poco Diferentes, tener nuestro toque De humor peculiar Y ser un poco diferentes Al resto de cosas así más formales Que en el fondo No somos tan diferentes Porque no hace más de dos décadas Elvira Lindo Pues sacó una novela Que luego se hicieron series y películas Y su protagonista era Manolito Gafotas Sí, eso es Y el hermano de Manolito era el imbécil No sé si... Bueno, en otros tiempos Era este tipo de humor Y tenemos también Una base histórica Donde apoyarnos para que nos apeteciera También tener un título Como este para nuestro podcast La publicación que tienen Los militares y guardias civiles Con discapacidad del Estado español Se llama Soldados viejos y estropeados Por circunstancias, cuando la conocí Me llamó mucho la atención ese nombre Digo, el día que hagamos cualquier cosa O pongamos una revista O algo, me gustaría tener Un... Un título así, ¿no? Con esa fuerza Realmente es un nombre histórico Es como denominaban a las milicias Que volvían de la batalla ya muy ancianos Porque habían estado toda la vida Guerreando O a la gente que perdía miembros Se llamaban soldados viejos o estropeados ¿No? Y bueno, es el propio Miguel de Cervantes Quien utiliza este nombre Para referirse a esta gente Y bueno, después de este rollo Pues por todas estas causas Y algunas más Pues nos apetecía ponerle este nombre Y es lo que hemos hecho Porque nuestra intención es Esta, ¿no? Es hacer lo mismo Pero también distinto, ¿no? ¿Cómo vamos a llevar a cabo el podcast? ¿Qué tipo de contenido vamos a tener? Bueno, pues sí Es más de lo mismo Pero diferente Aunque suene a contradicción Nuestra idea es Dar información De todo lo que son tecnologías De asistencia Orientadas a la ceguera y a la baja visión Pero al mismo tiempo También nos interesan mucho Las tecnologías en sí Ubicar La nuestra dentro del conjunto Y conocer mucho Del estado del arte De estas tecnologías Para saber hacia dónde nos movemos Y en qué punto nos encontramos Y otra de las cosas que nos interesa mucho Es conocer gente que hace cosas Pero nos interesa todo tipo de gente ¿No? Gente que hace cosas Desde el rincón Más recóndito del mundo Pero tiene allí su ordenador Su computadora Y tiene algo de qué hablarnos Como el ingeniero Que ha hecho una investigación O un hallazgo Como cualquier persona que haga cosas Y esté relacionada también con la tecnología O con la ceguera O la baja visión Pues nos interesa Eso es Por circunstancias personales O profesionales Pues intentamos estar un poco Al día de las últimas novedades Que pueda haber en cuanto a accesibilidad Y cómo la tecnología Puede ser beneficiosa para todo y para todos Como se nos contarda habitualmente Y aunque a veces podemos tener además La ceguera del analista Que pensamos que todo el mundo Sabe todas estas cosas Pero no siempre es así Entonces también queremos transmitirlo De forma amena, sencilla Para que todo el mundo pueda conocer Esas herramientas Estas Aparatos Estos objetos que hay Que nos pueden hacer la vida Quizá un poco más fácil Y bueno, luego pues que Ya cada uno tendría que valorar Y ver sus necesidades Y si lo puede aplicar o no A sus circunstancias O bueno Por lo menos el conocer Que eso está ahí Y a lo mejor para nosotros O para algún amigo nuestro O lo que sea Pues le puede resultar de utilidad Sí Porque damos por hecho Que todo el mundo tenemos conocimiento de todo Y no es así Entonces el objetivo es ese Ojalá lo que se pueda hacer Lo consigamos Porque tampoco tenemos Un patrón muy establecido Y sí que estamos abiertos a Bueno, pues A ver qué interés hay Y qué interés despierta Este tipo de contenidos Y podemos modificarlos Poco a poco Conforme Bueno, por demanda prácticamente Por demanda de audiencia Tenemos total flexibilidad Cosas que Habrá cosas que las contaremos nosotros Otras que tendremos invitados Esperemos O bueno, ya veremos cómo Va evolucionando Esto Y que de roteros terminamos Esperemos que Correcto La gente nos hable Nos escriba Y nos cuente Cómo lo ve Pues para ir pudiendo evolucionar Muy bien No es un podcast solo para cegatos Y gafotas Sino es para todo el mundo Y nos encantaría que Nos conocieran Y no solo eso Sino que participaran De todo Sí Pues bueno Lo vamos a hacer Y nos vamos dejando por aquí Este primer episodio No nos enrollamos más Esperemos que los siguientes Tengan un poco más de contenido Y nos vamos despidiendo Pues muy bien, Arturo Pues dinos antes Desde dónde nos hablas Pues yo estoy por aquí Por los madriles ¿Y tú? Pues mira Yo estoy ahora En día de Terral Fíjate Otoño pero con Terral Llevamos tres días seguidos En Málaga, la bella Tierra de los boquerones Y el que diga Lo contrario Que me toque Que me toque por teléfono Me haga una llamada O una perdida Y lo discutimos Pues muchas gracias Pues muy bien Un saludo a todos Nos escuchamos
(c) 2024 por Arturo Fernández - Actualizado: miércoles, 15 de enero de 2025, a las 10:46:04