Gafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast

Podcast sobre accesibilidad, tecnología y cualquier tema que nos interese. Aprender y divertirnos es nuestro lema.

Autor: Arturo Fernández / Ricardo Abad

Contacto: info@cegatos.es

Arturo Fernández y Ricardo Abad presentan "Gafotas, Cegatos y sus aparatos. Podcast". En este espacio, exploramos las tecnologías de asistencia orientadas a la ceguera y la baja visión, sin olvidar las últimas tendencias tecnológicas que nos interesan a todos. Buscamos poner en contexto el estado actual de la accesibilidad tecnológica y conocer tanto personas fascinantes que están haciendo discretamente cosas interesantes, desde el rincón más recóndito del mundo, como a brillantes e intrépidos innovadores. Queremos compartir información práctica, sencilla y accesible para cualquier persona, no solo para quienes padecen baja visión o ceguera. Nos encantaría que nos conozcas y participes activamente en este diálogo.

Puedes encontrarnos en: podcastindex.org, Apple podcast, ivoox, spotify, youtube, skill de Alexa.

Puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir las nuevas publicaciones a través de correo electrónico.

Estadísticas

Si usas una aplicación para escuchar tus podcasts, puedes ańadir esta URL: https://cegatos.es/gca/feed.xml


Logo del podcast

Mostrar descripción detallada del logo de podcast



Episodio 18. ¿Es la IA una amenaza real para el sistema laboral y las instituciones?

Gafotas, cegatos y sus aparatos #18

Fecha: miércoles, 23 de abril de 2025, a las 00:00:00


En este decimoctavo episodio, titulado “¿Es la IA una amenaza real para el sistema laboral y las instituciones?”, recibimos nuevamente al experto informático Alfonso Calvo para analizar el impacto que la Inteligencia Artificial (IA) está teniendo y tendrá en el mercado laboral y en el funcionamiento de las instituciones. A lo largo de la conversación se tocan temas como la posible masiva sustitución de empleos, la necesidad de reentrenar a los trabajadores (y a las propias IA) para garantizar la competitividad, y el reto de adaptar la legislación y la cultura política a estos cambios tan acelerados.

Se destaca también cómo la IA no solo afectará a trabajos considerados “mecánicos” o rutinarios, sino que, gracias a los últimos avances (especialmente en modelos de lenguaje), puede llegar a impactar seriamente a puestos de alta cualificación, como consultores, creativos o incluso investigadores científicos. Además, se reflexiona sobre la falta de reacción de las instituciones políticas para legislar y regular esta disrupción en materia laboral y social.

Por último, se profundiza en la influencia de las big tech y la IA en ámbitos como la democracia y la transparencia (caso de la votación electrónica), y se mencionan ejemplos como la “tractorización” de mediados del siglo XX para ilustrar de forma histórica cómo la tecnología desplaza o transforma sectores enteros de la población cuando no se produce una adaptación oportuna.

 

Temas destacados

 

-Transformación del empleo por la IA
La IA ya sustituye trabajos tanto repetitivos como creativos o intelectuales. Las empresas deben adaptar estos sistemas a sus propios métodos, mientras los trabajadores necesitan formación continua para no quedar obsoletos.

-Desempleo masivo y renta básica
Se prevé una posible subida drástica del paro, lo que reabre el debate sobre una Renta Básica Universal financiada, por ejemplo, mediante impuestos a la IA.

-Riesgos democráticos y falta de regulación
La IA facilita la manipulación política y electoral. Aunque existen soluciones tecnológicas, la falta de voluntad política impide una democracia más segura y participativa.

Intervienen:

- Alfonso Calvo Orra.

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

KPMG(Una de las principales firmas de servicios profesionales a nivel global, que incluye consultoría en ámbitos como la transformación digital y la IA).

Accenture (Multinacional de consultoría y servicios profesionales que invierte fuertemente en IA y en la automatización de procesos empresariales).

Scytl (Empresa española especializada en voto electrónico seguro, criptografía y herramientas que pueden, teóricamente, sustentar una democracia electrónica con garantías de privacidad).

Indra (Multinacional española de consultoría y tecnología que ha adquirido o integrado proyectos de voto electrónico y soluciones criptográficas (relacionados con Scytl)).

Blockchain y Criptografía (Tecnologías clave para asegurar trazabilidad, inmutabilidad y transparencia en distintos ámbitos (votaciones electrónicas, transacciones, etc.)).

Concepto “Gemelo Digital” (Digital Twin) - Réplica virtual (o modelo digital) de un sistema físico que permite a la IA trabajar con datos del mundo real, esencial en la agricultura inteligente o entornos industriales.

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 18

Duración: 01:15:23


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 18. ¿Es la IA una amenaza real para el sistema laboral y las instituciones?



Episodio 17. Apple y Pixel Watch, dos relojes inteligentes y accesibles.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #17

Fecha: domingo, 13 de abril de 2025, a las 00:00:00

En este decimoséptimo episodio titulado "Apple Watch y Pixel Watch: Relojes inteligentes y accesibles", contamos con Rosa Chacón y Emi Madrid, dos usuarios expertos que nos muestran cómo estos dispositivos han transformado su día a día.

Desde un recorrido sobre cómo el ser humano ha medido el tiempo a lo largo de la historia, hasta las funciones que un reloj inteligente nos ofrece hoy, más allá de simplemente dar la hora.

Rosa analiza el Pixel Watch 3 desde la experiencia de una usuaria Android, mientras Emi disecciona el Apple Watch Series 10 como usuario avanzado de iOS que practica Fitness. Hablamos de lectores de pantalla integrados (TalkBack vs. VoiceOver), respuestas auditivas, gestos con la muñeca, configuración inicial, carga, autonomía, aplicaciones disponibles y sincronización con asistentes virtuales (Google Assistant vs. Siri).

Momentos destacados:

- -Rosa nos cuenta cómo usa su reloj para gestionar WhatsApp, transporte, calendario, domótica e incluso… ¡abrir la puerta de su casa!

-Emiliano nos hace una demostración sonora con Mickey Mouse diciendo la hora en su Apple Watch. ¡Una delicia nostálgica! Y como le asiste en su ejercicio diario.

-Explicamos cómo funcionan los sensores de salud, incluyendo el electrocardiograma, la monitorización del sueño, el ritmo cardíaco y el oxígeno en sangre.

-Debatimos sobre el posible futuro de los relojes con cámara integrada y su compatibilidad con gafas inteligentes.

-Reflexión final sobre el valor real de estos dispositivos para mejorar la salud, la autonomía diaria y el estilo de vida.

-Destacamos la necesidad de un diseño universal como clave para una tecnología inclusiva y valoramos la accesibilidad de los relojes actuales: lo que funciona y lo que aún falta por mejorar.

Intervienen:

- Rosa Chacón.

- Emiliano Madrid.

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

 Pixel Watch 3 (Google). 

Instalar y actualizar aplicaciones en Google Pixel Watch - Ayuda de Google Pixel Watch.

Apple Watch - Apple (ES).

Descargar apps en el Apple Watch - Soporte técnico de Apple.

WatchChat 2: app para Chatear en el Apple Watch en la App Store.

Sitio oficial de Fitbit para monitores de actividad y smartwatches.

LIMETA PowerBank magnética de 7000 mAh,  aviso sonoro para nivel de carga adaptado para discapacidad visual, salida tipo C compatible con Apple Watch e  iPhone : Amazon.es.

Diruite 2 Piezas Funda para Apple Watch Series 10 46mm Protector Pantalla Cristal Templado Incorporado HD Protección Completa PC Dura Estuche Case,Transparente  - Amazon.es.

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 17

Duración: 01:42:30


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 17. Apple y Pixel Watch, dos relojes inteligentes y accesibles.


Mostrar transcripción de Episodio 17. Apple y Pixel Watch, dos relojes inteligentes y accesibles.



Episodio 16. Sistemas satelitales de navegación para orientarse de oído.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #16

Fecha: jueves, 3 de abril de 2025, a las 00:00:00

En este decimosexto episodio titulado “Sistemas satelitales de navegación para orientarse de oído “ viajamos por el espacio (digital) de los satélites y el tiempo (tecnológico) del GPS. Contamos con Enrique Varela, que vuelve como experto colaborador para explicarnos con su estilo ameno, claro y divertido cómo funcionan los sistemas de geolocalización y por qué son fundamentales para la orientación de las personas ciegas.

 Hablamos de GPS, Galileo, GLONASS, Michibiki y otras constelaciones.


 Descubrimos cómo un móvil puede saber dónde estamos con precisión... y cuándo falla.


 Recordamos dispositivos míticos como el CAPTEN, las antenas Bluetooth y los mapas de Tele Atlas.


 Analizamos aplicaciones como Lazarillo, VoiceVista o Blind Explorer, y sus enfoques distintos: desde rutas con miguitas de pan hasta cotilleo auditivo urbano.


 Reflexionamos sobre errores, apagones satelitales, y cómo no fiarse ciegamente (nunca mejor dicho) del GPS.

Un episodio lleno de historias, humor, anécdotas y mucha tecnología para que no te pierdas… o, si te pierdes, al menos sea con estilo y bien informado.

Intervienen:

- Enrique Varela Couceiro

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

GPS (Global Positioning System - Sistema estadounidense de posicionamiento global por satélite).

Galileo (Sistema europeo de navegación por satélite).

GLONASS (Sistema ruso de navegación por satélite).

Michibiki ()QZSS - Sistema japonés de posicionamiento por satélite (Quasi-Zenith Satellite System).

BeiDou Navigation Satellite System - sistema de navegación chino BDS.

IRNSS / NavIC - Sistema de navegación regional de la India.

Magellan Marca de dispositivos de navegación GPS, especialmente conocida en senderismo y automoción.

VOICEVISTA, UNA APP de iOS PARA EXPLORAR el entorno CON EL SONIDO – TifloEduca.

Lazarillo App - Navegación Inclusiva y Mapas Digitales (iOS y Android)

Blind Explorrer - App de guiado sensorial que permite grabar y seguir rutas (waypoints) para senderismo o ciudad destinada a personas con discapacidad visual (Android).

BlindSquare - App inspirada en Foursquare, diseñada para describir los puntos de interés que tenemos a nuestro alrededor.

Microsoft Soundscape - Proyecto original de Microsoft para orientación con “paisaje sonoro” precursora de VoiceVista  tras ser discontinuada por Microsoft (Github).

OpenStreetMap - Plataforma colaborativa de mapas libres; muchas apps (como Lazarillo o VoiceVista) obtienen información de OSM.

Waze - App de navegación social y colaborativa (conocida por reportes en tiempo real de incidencias y radares.

Vídeo promo Sistema de asistencia a la movilidad EasyWalk – Symbian – Italia.

Sendero Group (sitio web consultivo sin actividad).

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 16

Duración: 01:40:10


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 16. Sistemas satelitales de navegación para orientarse de oído.


Mostrar transcripción de Episodio 16. Sistemas satelitales de navegación para orientarse de oído.



Episodio 15. Matemáticas sin ver y tecnologías para facilitarlas.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #15

Fecha: lunes, 24 de marzo de 2025, a las 00:00:00

En este decimoquinto episodio titulado “Matemáticas sin ver y tecnologías para facilitarlas”, Arturo y Ricardo  conversan con José Enrique Fernández del Campo, profesor y Doctor de matemáticas ciego, sobre los desafíos y estrategias para el aprendizaje de las matemáticas sin resto visual funcional. Se analizan metodologías inclusivas, herramientas tecnológicas y la importancia de una enseñanza adaptada.

 

Temas destacados

 

-Trayectoria de José Enrique: cómo superó las barreras para estudiar y enseñar matemáticas.

-Matemáticas y accesibilidad: ningún concepto es inaccesible para una persona ciega si se utilizan los métodos adecuados.

-Los 4 lenguajes en el aula: manipulativo, gráfico, oral y simbólico, esenciales para una enseñanza efectiva.

-Tecnologías de apoyo: ábaco, cálculo mental, notación Braille, láminas en relieve y software accesible.

-Geometría y perspectiva: retos para los ciegos de nacimiento y cómo desarrollar la comprensión espacial.

-Didáctica y motivación: la enseñanza de las matemáticas debe ser creativa, práctica y estimulante.

Un episodio muy interesante para conocer cómo debería ser la didáctica del aprendizaje de las matemáticas en el aula con alumnos ciegos. Acompáñanos en un viaje trepidante entre números, símbolos, algoritmos  y representaciones en relieve. ¡No te lo pierdas!

Intervienen:

Jose Enrique Fernández del Campo.

Arturo Fernández

Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

Sitio Web de DISVIMAT – Matemática y estudiantes con discapacidad visual.

Canal de Youtube de José Enrique Fernández del Campo.

Descarga la obra en PDF:LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A LOS CIEGOS - José Enrique Fernández del Campo - Segunda edición, ampliada, revisada y corregida por el autor.

EDICO (Editor Científico ONCE).

LAMBDA, editor matemático para personas ciegas - Compartolid.

Biblos Word Processor, software de edición de texto e impresión en braille de matemáticas  - InfoTecnoVision.

Juego de matemáticas “Accessible Math Match” de Jonathan Chacón  en App Store.

Grupo ACCEDO - ONCE Educación inclusiva.

Blog - Pensamiento computacional con Scratch.

Scratch Jr Tactile: el proyecto que enseña pensamiento computacional al alumnado con discapacidad.

Código Nemeth Braille – Wikipedia.

 

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 15

Duración: 01:45:13


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 15. Matemáticas sin ver y tecnologías para facilitarlas.


Mostrar transcripción de Episodio 15. Matemáticas sin ver y tecnologías para facilitarlas.



Episodio 14. Redes libres y descentralizadas: un paseo en mastodonte por el Fediverso

Gafotas, cegatos y sus aparatos #14

Fecha: viernes, 14 de marzo de 2025, a las 00:00:00

En este decimocuarto episodio de Gafotas, cegatos y sus aparatos,  nos acompañará José Manuel Delicado, informático de pro y administrador de una instancia de Mastodon, para hablar de primera mano sobre cómo funcionan estas redes descentralizadas, sus ventajas, sus retos y todo lo que necesitas saber para unirte a ellas.

Temas destacados en este episodio:

 

-Qué es el Fediverso y de dónde surge la filosofía de la descentralización.

- Cómo funcionan las “instancias”, las reglas de moderación y la “federación” entre servidores.

- Conoce las opciones de privacidad, la importancia de las descripciones de imágenes para la accesibilidad y por qué Mastodon es diferente a las redes convencionales.

- Consejos para abrir tu cuenta, buscar gente interesante y migrar tus contactos si decides mudarte de servidor.

Un episodio imprescindible para quienes quieran entender mejor estas alternativas libres y orientadas a la comunidad, ¡sobre todo si buscas entornos más respetuosos, sin algoritmos invasivos y con mayor control sobre tus datos!

No te lo pierdas: Si te interesa conocer el funcionamiento de Mastodon y del Fediverso, este episodio es para ti.

Intervienen:

Jose Manuel Delicado.

Arturo Fernández

Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

Instancia de la Comunidad NVDA EN ESPAÑOL EN MASTODON.

Usuario de Mastodon de José Manuel:  @jmdaweb@comunidad.nvda.es

Correo de contacto de NVDA en español.

Fediverso: qué es, cómo funciona y principales redes sociales alternativas – xataka.

mastodon.social.

Instancia fedefeed (Medios de comunicación).

Audiocinemateca (Contenido audiodescrito en español, gratis y en un único lugar).

Tusky para Mastodon - Aplicaciones en Google Play.

Mona for Mastodon en App Store.

Cliente de escritorio TWBlue para Windows (Mastodon.).

Donaciones a la Comunidad NVDA.

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 14

Duración: 01:18:31


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 14. Redes libres y descentralizadas: un paseo en mastodonte por el Fediverso


Mostrar transcripción de Episodio 14. Redes libres y descentralizadas: un paseo en mastodonte por el Fediverso



Episodio 13. TalkBack vs. Jieshuo: ¿Cuál es el mejor lector de pantalla para Android?

Gafotas, cegatos y sus aparatos #13

Fecha: martes, 4 de marzo de 2025, a las 00:00:00

En este decimotercer episodio de Gafotas, cegatos y sus aparatos, exploramos los lectores de pantalla más populares en Android: TalkBack y Jieshuo (pronunciado “Gisua”). Para ello, contamos con Héctor Benítez y David Santos, dos expertos en tecnología y accesibilidad digital que comparten su experiencia y consejos prácticos para aprovechar al máximo la accesibilidad en Android.

 

Temas destacados en este episodio:

 

- TalkBack: Fortalezas, debilidades y evolución del lector de pantalla integrado en Android.

- Jieshuo: Un lector de pantalla alternativo con mayor personalización y funcionalidades avanzadas.

- Ecosistemas abiertos vs. cerrados: Diferencias clave entre la accesibilidad en Android e iOS.

- Inteligencia Artificial y accesibilidad: Integración de IA en TalkBack y en dispositivos Samsung/Pixel.

- Aplicaciones recomendadas: Las herramientas preferidas por nuestros invitados para navegar, comunicarse y gestionar su dispositivo.

- Consejos finales: Cómo elegir el mejor lector de pantalla según las necesidades de cada usuario.

No te lo pierdas: Si te interesa la accesibilidad en Android y quieres conocer a fondo estos lectores de pantalla, este episodio es para ti.

Intervienen:

Héctor Benítez.

David Santos.

Arturo Fernández

Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

Descripción general de la accesibilidad de Android.

Cómo activar TalkBack.

Información y tutorial del lector Jieshuo Screen Reader (inglés).

Comparando TalkBack y Jieshuo: Fortalezas y debilidades de dos lectores de pantalla – Accesible Android (inglés).

Traducción al español del post "Comparando TalkBack y Jieshuo: Fortalezas y debilidades de dos lectores de pantalla" publicado en   Accesible Android (PDF).

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 13

Duración: 01:26:14


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 13. TalkBack vs. Jieshuo: ¿Cuál es el mejor lector de pantalla para Android?


Mostrar transcripción de Episodio 13. TalkBack vs. Jieshuo: ¿Cuál es el mejor lector de pantalla para Android?



Episodio 12. Reaper: edición de audio profesional para todos

Gafotas, cegatos y sus aparatos #12

Fecha: sábado, 22 de febrero de 2025, a las 00:00:00

En este duodécimo episodio profundizamos en la edición y tratamiento de audio accesible con REAPER, un potente software de edición multipista con un enfoque versátil y altamente accesible para usuarios con discapacidad visual.

Hablamos con nuestros invitados José Manuel Fernández Cortés (Pepe) y Gerardo Kessler (Gera), músicos expertos en producción y accesibilidad, quienes nos explican desde la historia de REAPER hasta las funcionalidades avanzadas que hacen de este software una herramienta imprescindible.

 Temas destacados en este episodio:

 

-Historia de REAPER: Desde sus orígenes con Justin Frankel, creador de Winamp, hasta su evolución como un DAW de referencia.

-Accesibilidad en la edición de audio: Cómo OSARA, desarrollado por James T, mejora la interacción con lectores de pantalla.

-Posibilidades de edición: Desde la edición de podcasts hasta producción musical, pasando por postproducción de audio y conversión de formatos.

-Curiosidades y ventajas de REAPER: ¿Sabías que puedes modificar la velocidad y tonalidad de un archivo en segundos? ¿O que si eliminas un fragmento en una pista se sincronizan todas las demás de forma automática?

-Conoce cómo aprender REAPER: Recursos en español, grupos de WhatsApp y tutoriales para empezar desde cero.

 

Momentos destacados:


 Gera nos sorprende con una demostración musical de la intro de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos, mostrando cómo REAPER permite la producción musical con MIDI y audio real.

No te lo pierdas: descubre cómo  tratar, editar o producir audio es totalmente accesible para personas ciegas.

Intervienen:

Jose manuel Fernández cortés (Pepe).

Gerardo Kessler (Gera).

, Arturo Fernández.

Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

Blog Reaper Accesible de Pepe Fernández.

Sitio de Gera Kessler con tutoriales y recursos

Apartado para principiantes en el sitio web de Gera.

Página oficial de reaper en inglés.

Grupo de Reaper original donde nació esta historia (inglés):

(Canal  Reaper Accesible Oficial – YouTube.

Canal de Reaper Accesible Español oficial – YouTube.

Excelente versión de la sintonía de Gafotas realizada en Reaper por Gera (Saxo: Gera Kessler, Bajo: Mauro Bogarín, batería: banco midi ).

Para ser agregado al grupo de Reaper accesible oficial en WhatsApp, enviar un mensaje con nombre completo, nacionalidad y número de teléfono, con prefijo de país, a reaperaccesible@gmail.com

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 12

Duración: 01:20:40


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 12. Reaper: edición de audio profesional para todos


Mostrar transcripción de Episodio 12. Reaper: edición de audio profesional para todos



Episodio 11. Veo, veo... ¿Qué ves? Visión en tiempo real para asistirnos en el día a día.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #11

Fecha: miércoles, 12 de febrero de 2025, a las 00:00:00

En este episodio, nos adentramos en el fascinante mundo de la visión artificial y las IA multimodales, junto a Danais y Roberto. Analizamos cómo estas tecnologías están transformando nuestra vida diaria y, en particular, su impacto en la accesibilidad y autonomía de las personas ciegas o con baja visión.

Temas que abordamos en este episodio:

-La evolución de la visión artificial y su aplicación en la vida cotidiana.

-Los chatbots de IA con visión: cómo funcionan y qué pueden aportar a la autonomía de las personas sin visión.

-IA multimodal y visión en tiempo real: una revolución en el acceso a la información y la descripción del entorno.

-Aplicaciones específicas para personas ciegas: exploramos herramientas como ChatGPT con Visión, Gemini 2.0 Flash y Ally de Envision, enfrentándolas a la misma tarea y analizando sus capacidades para localizar objetos en una escena.

Charlamos sobre el impacto real de esta tecnología en el reconocimiento y descripción del mundo que nos rodea, evaluando sus ventajas, inconvenientes  y limitaciones en términos de autonomía y accesibilidad.

No te lo pierdas: descubre cómo la visión artificial está cambiando las reglas del juego.

Intervienen:

Danays Bautista.

Roberto Pérez De paz.

Arturo Fernández.

Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

 

La evolución de la visión artificial – Emergent Vision Technologies.r

 

IAS multimodales y sistemas de visión artificial por IA en tiempo real.

 

OpenAI lanza el modo Visión en Tiempo Real y Compartir Pantalla en Europa – GPT Zone.

Página oficial de ChatGPT de OpenAI.

Página oficial de Gemini de Google.

Descarga el documento para configurar Gemini 2.0 Flash en tu iPhone

Incluye el prompt personalizado de Roberto y el atajo de Manuel – Formato Word.
Página oficial de Lea, personaje de Ally (asistente Beta de Envision) – Traducida al español.

Meta presenta Llama 3.2: es multimodal y tiene voz propia – WIRED.

Prueba el chat de Meta AI desde su sitio web.

 

Aplicaciones específicas de visión por IA para personas ciegas o con baja visión

Artículo sobre Be my eyes en SucDePoma.

Be My Eyes, servicio de voluntarios e IA descritptiva  (Página oficial en español).

Seeing AI – Aplicación multifunción con OCR y reconocimiento de imágenes (Microsoft).

Aira – Asistencia visual remota con agentes profesionales (Inglés).

Oko – Reconocimiento de semáforos - Detectando el semáforo (en verde o en rojo) con la app OKO, A Ciegas – AliBlueBox (YouTube).
Lookout – app para la Visión asistida - Aplicaciones en Google Play.

 

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 11

Duración: 01:19:59


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 11. Veo, veo... ¿Qué ves? Visión en tiempo real para asistirnos en el día a día.


Mostrar transcripción de Episodio 11. Veo, veo... ¿Qué ves? Visión en tiempo real para asistirnos en el día a día.



Episodio 10. Sílbame que no te veo: de la tablilla de arcilla a la Tablet digital.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #10

Fecha: domingo, 2 de febrero de 2025, a las 00:00:00

Con el título "Sílbame que no te veo: De la tablilla de arcilla a la Tablet digital", contamos de nuevo con Jonathan Chacón, reconocido experto en accesibilidad tecnológica, para adentrarnos en el interesante mundo de la comunicación humana a lo largo de la historia.

En este décimo episodio, viajamos desde las primeras formas de escritura en tablillas de arcilla hasta las herramientas digitales más avanzadas, analizando cómo los sistemas de lectoescritura han evolucionado para adaptarse a las necesidades de las personas en cada época.

También exploramos las tecnologías actuales que facilitan la comunicación y el acceso al conocimiento para quienes enfrentan limitaciones sensoriales, cognitivas o físicas. Jonathan nos comparte ejemplos prácticos de dispositivos y recursos que están marcando una diferencia, así como anécdotas que nos invitan a reflexionar sobre el impacto de estos avances.

Este episodio es un recorrido trepidante y ameno por la evolución del lenguaje, la escritura y la tecnología, y cómo estas herramientas han moldeado nuestra forma de expresarnos y conectar con el mundo.

               

Intervienen:

- Jonathan Chacón.

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:

Comunicación no verbal y supervivencia, un terrible experimento – 20 minutos.

El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias) - - Ministerio de Cultura.

Los inicios de la Escritura a través de los primeros signos - Tipos con carácter.

Louis Braille, inventor del sistema de puntos en relieve – ONCE.

Alfabeto manual o dactilológico — Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera.

¿Cómo funciona la tecnología que le permitía hablar a Stephen Hawking? - BBC News Mundo.

Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (S.A.A.C.) - Fundacion ConecTEA - Juntos en el Autismo.

Optacom - TifloEduca.

Blog “programar a ciegas”.

Web Site de Jonathan Chacón.

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 10

Duración: 01:34:13


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 10. Sílbame que no te veo: de la tablilla de arcilla a la Tablet digital.


Mostrar transcripción de Episodio 10. Sílbame que no te veo: de la tablilla de arcilla a la Tablet digital.



Episodio 9. Domótica, primeras pinceladas para convertir tu casa en un hogar inteligente.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #9

Fecha: jueves, 23 de enero de 2025, a las 00:00:00

En este episodio, ya el número 9, , exploramos el fascinante mundo de la domótica con dos invitados de lujo: Jose María Ortiz, especialista en accesibilidad tecnológica, y Alberto Tardío, más conocido como   Tito de Aguacatec, apasionado de las tecnologías “open source” y del desarrollo comunitario.

Descubrimos cómo la domótica transforma nuestros hogares, desde la comodidad y eficiencia energética hasta la accesibilidad para personas con discapacidad visual. Conversamos sobre soluciones comerciales, plataformas open source como Home Assistant, y los retos y ventajas de personalizar tu propio sistema domótico.

Además, desglosamos temas clave como:

¿Qué es un puente y por qué es esencial para la automatización?

Sistemas centralizados vs. descentralizados.

Ejemplos prácticos: desde persianas automatizadas hasta sensores que detectan nuestras necesidades diarias.

El impacto del código libre en la domótica y el futuro de los hogares inteligentes.

No te pierdas esta charla amena y práctica, donde tecnología y accesibilidad van de la mano para hacer de nuestros hogares lugares más inteligentes y conectados.

¡Dale al play y acompáñanos en esta tertulia tecnológica!

Intervienen:

- Alberto Tardío (Tito).

- Jose María Ortiz.

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Sitios referenciados en el episodio:

Sitio Web Oficial de Home Assistant (inglés).

Nabucasa, empresa patrocinadora de servicios en la nube para Home Assistant.

Open Home Foundation (inglés).

                              

Links del Blog y de la comunidad Aguacatec  “Home Assistant, domótica  y tecnología en español”.

Sitio web de Aguacatec.

Pulsa en este link si quieres apoyar el proyecto, o quieres que Tito de Aguacatec te acompañe en tu vida domótica.

Únete al grupo de Aguacatec en Telegram.

Escucha el Podcast de Aguacatec.

Dedo domótico – SwitchBot.

Mando a distancia inteligente - Hue Dimmer switch - Philips Hue.

Termostato Conectado e Inteligente de Netatmo.

Tutorial gratuito sobre Accesibilidad web - Aprende Accesibilidad Web paso a paso - Sergio Luján - Udemy

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 9

Duración: 01:40:43


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 9. Domótica, primeras pinceladas para convertir tu casa en un hogar inteligente.


Mostrar transcripción de Episodio 9. Domótica, primeras pinceladas para convertir tu casa en un hogar inteligente.



Episodio 8. Sonido en la cabeza: explorando pasado, presente y futuro de los auriculares

Gafotas, cegatos y sus aparatos #8

Fecha: lunes, 13 de enero de 2025, a las 00:00:00

En este octavo episodio  contamos con Enrique Varela,  pionero y referente en la tecnología de asistencia y “tecnólogo devocional”, , para adentrarnos en el fascinante mundo de los auriculares. Exploramos los distintos tipos, desde los clásicos con cable hasta los últimos modelos inalámbricos, pasando por diseños curiosos como los de conducción ósea y los vestibles. Además, analizamos los diferentes usos y tecnologías detrás de cada modelo, como la cancelación de ruido, los transductores dinámicos o electrostáticos, y las innovaciones en conectividad Bluetooth y USB-C.

A través de anécdotas históricas y ejemplos prácticos, descubrimos cómo elegir el auricular perfecto según necesidades, ya sea para música, deporte, gaming o descanso. En la reflexión final, debatimos sobre el futuro de esta tecnología y cómo está transformando la manera en que interactuamos con el sonido. Un episodio dinámico, repleto de información útil y consejos para los amantes del buen audio. ¡No te lo pierdas!

Intervienen:

- Enrique Varela Couceiro

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

El improbable origen del primer auricular moderno: inventado hace 110 años en una cocina y pensado para escuchar misas – Xataka

Hicieron falta más de 10 años y 50 millones de dólares para crear la cancelación de ruido de tus auriculares: así es cómo funciona – BusinessInsider

La historia de los auriculares: cuánto ha avanzado el sector del audio. - Sony Spain

Los auriculares blancos de Apple - Vanity Fair

¿Qué son los auriculares de conducción ósea? - Philips

Historia y todo lo que debes saber sobre los AirPods de Apple - Computer Hoy

La Barbería Virtual - Sonido Binaural.

EPOS Sennheiser PC 8 Auriculares Diadema – Amazon.

BlitzMax Auriculares de Oreja Abierta, Auriculares Deportivos BlueThooth 5.3, Graves mejorados con Controladores duales de 16,2 mm, Tiempo de reproducción de 60 Horas.

Hendari Auriculares Oreja Abierta, Auriculares Deportivos Bluetooth 5.3.

Nuance Audio, gafas con audífonos de Essilor-Luxottica.

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 8

Duración: 01:18:06


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 8. Sonido en la cabeza: explorando pasado, presente y futuro de los auriculares


Mostrar transcripción de Episodio 8. Sonido en la cabeza: explorando pasado, presente y futuro de los auriculares



Episodio 7. GoodMaps, sistema de geolocalización en interiores.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #7

Fecha: viernes, 3 de enero de 2025, a las 00:00:00

               

En este séptimo episodio exploramos una tecnología que promete: GoodMaps, la herramienta que pretende transformar la orientación y el guiado en espacios interiores.

Nuestro invitado, Saúl Ponce, nos acompaña para analizar cómo esta plataforma está beneficiando a personas con discapacidad visual y a la sociedad en general, promoviendo la accesibilidad de manera innovadora.

¿Qué vamos a tratar?

- Introducción: Presentaremos qué es GoodMaps, una aplicación diseñada para facilitar la navegación autónoma en interiores, como museos, universidades o supermercados.

- Funcionamiento: Explicaremos cómo la app mapea puntos de interés, su compatibilidad con iOS y Android, y su integración con herramientas como Be My Eyes.

- Caso práctico: recrearemos y analizaremos una experiencia de uso.

- Exploraremos cómo GoodMaps fomenta la autonomía, la confianza y la inclusión, beneficiando no solo a personas ciegas, sino también a mayores y a quienes visitan espacios desconocidos.

- IA y accesibilidad: Trataremos los últimos avances, como el soporte con smartglasses y sistemas multimodales que podrían mejorar esta tecnología.

Gafotas, Cegatos y sus Aparatos profundiza en el presente y futuro del guiado y de la orientación accesible. ¡No te lo pierdas!

Intervienen:

- Saúl Ponce-Cabrera.

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Sitios referenciados en el episodio:

Sitio oficial de GoodMaps.

GoodMaps México.

GoodMaps: Navegación Interior - Aplicaciones en App Store.

GoodMaps: Navegación Interior - Aplicaciones en Google Play.

Envía un E-Mail a Saúl Ponce de GoodMaps.

LA OLA QUE VIENE | Mustafa Suleyman | Casa del Libro.

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 7

Duración: 01:05:02


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 7. GoodMaps, sistema de geolocalización en interiores.


Mostrar transcripción de Episodio 7. GoodMaps, sistema de geolocalización en interiores.



Episodio 6. Inteligencia Artificial: Quo Vadis? Ética, restricciones y sesgos. El caso de la discapacidad visual y la legislación europea.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #6

Fecha: martes, 24 de diciembre de 2024, a las 00:00:00

En este sexto episodio, contamos de nuevo con el experto informático Alfonso Calvo para explorar a fondo los retos y dilemas que plantea la inteligencia artificial en el contexto europeo. Analizamos la ética como marco esencial para garantizar valores fundamentales como la autonomía, la transparencia y la responsabilidad, destacando cómo estas premisas pueden guiar el desarrollo de tecnologías más justas y respetuosas con los derechos humanos.

Abordamos también los sesgos en la IA que, si se basan en datos históricos poco representativos, pueden  perpetuar desigualdades y discriminaciones en ámbitos clave como la contratación laboral o el acceso a servicios básicos. Además, reflexionamos sobre las restricciones legales impuestas por el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, un marco diseñado para proteger derechos fundamentales, pero que, en ocasiones, puede limitar el acceso a datos necesarios para entrenar o  usar tecnologías de asistencia esenciales para las personas con discapacidad visual, como aplicaciones de lectura o reconocimiento de personas o entornos.

A través de ejemplos prácticos y un enfoque equilibrado, discutimos cómo estas restricciones pueden reformularse para fomentar la inclusión sin frenar la innovación tecnológica, proponiendo soluciones que promuevan la diversidad en los equipos de desarrollo, la accesibilidad en los productos y la colaboración entre reguladores, desarrolladores y usuarios. Un episodio imprescindible para reflexionar sobre el rumbo que debe tomar la inteligencia artificial para ser realmente útil y beneficiosa para todos.

Intervienen:

- Alfonso Calvo Orra.

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

El reconocimiento facial de Amazon confunde a 28 congresistas con registros policiales – La Vanguardia

Tay, la robot racista y xenófoba de Microsoft - BBC News Mundo

Cuestionada la máquina que predice futuros delitos en EE.UU.- ABC ciencia

Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Alusiones a la accesibilidad y la discapacidad – Olga Carreras

Un amplio informe describe el impacto en los derechos de las personas con discapacidad del nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial – CERMI

Resumen de la ONU sobre la inteligencia artificial y discapacidad

Paper de Open AI: Modelo GPT-4 con visión (GPT-4V) y la experiencia con Be my Eyes  (traducido al español-PDF)

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 6

Duración: 01:07:02


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 6. Inteligencia Artificial: Quo Vadis? Ética, restricciones y sesgos. El caso de la discapacidad visual y la legislación europea.


Mostrar transcripción de Episodio 6. Inteligencia Artificial: Quo Vadis? Ética, restricciones y sesgos. El caso de la discapacidad visual y la legislación europea.



Episodio 5. Zoom, grabación de audio accesible.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #5

Fecha: sábado, 14 de diciembre de 2024, a las 00:00:01

Hoy, en este quinto episodio, os traemos un tema muy interesante titulado "Zoom Essentials, grabación de audio guiada por voz", donde nos sumergiremos en el fascinante mundo de las grabadoras. ¿Por qué la calidad del audio es clave? ¿Qué hace a Zoom destacar entre las demás marcas? Nos acompañarán dos invitados de lujo: Fernando Cobo, de Mogar Music, distribuidor oficial de Zoom España, y Sara Martínez, usuaria de grabadoras de la serie Essential, quienes compartirán su experiencia y reflexiones sobre estos dispositivos tan útiles para todos, pero especialmente para el colectivo con discapacidad visual.

Descubriremos cómo la combinación de soluciones de acceso a la información  y de tecnología de vanguardia son una realidad en estas grabadoras, exploraremos sus modelos más icónicos y propondremos posibles mejoras en su accesibilidad.

¡Así que ponte cómodo, ajusta el volumen y prepárate para disfrutar de una tertulia amena, cercana y llena de aprendizajes!

Intervienen:

-Fernando Cobo.

- Sara Martínez.

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:

Espacio de Zoom  en el sitio web de  Mogar Music.

Página web de Zoom Corporation.

Unboxing grabadora zoom H1, actualización y voz en español – SucDePoma.

Grabadora de voz Zoom H4 Essential, por Jose Antonio Tarazona y Enrique Varela – SucDePoma.

Demo en  Grabadora: Zoom H4 Essential, usando micrófonos integrados y entradas aXLR/Jack (Vinny Valentino (guitarra), Luisito Quintero (contrabajo) y John Benitez (percusión.

Demo en grabadora H6 Esential –Robin Dee canta a capela.

 

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 5

Duración: 01:10:44


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 5. Zoom, grabación de audio accesible.


Mostrar transcripción de Episodio 5. Zoom, grabación de audio accesible.



Episodio 4. Baterías, ¿Talón de Aquíles de la tecnología?

Gafotas, cegatos y sus aparatos #4

Fecha: miércoles, 4 de diciembre de 2024, a las 00:00:00

En este cuarto episodio de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos nos proponemos darte una Sobrecarga de conocimientos sobre contenedores que almacenan energía.

¿Te has quedado alguna vez con la batería baja en el peor momento? esta vez , nos ponemos las pilas con Jonathan Chacón, un crack de la accesibilidad y la tecnología, para analizar que retos presentan las baterías actuales y cómo enfrentarlos. 

Desde las clásicas iones de litio hasta las emergentes en estado sólido, exploramos las oscilaciones de estas tecnologías: tamaño, autonomía y cómo factores como el calor las dejan sin energía. También descubrimos alternativas futuristas como baterías flexibles, generación termoeléctrica, y métodos más locos como la fotosíntesis artificial y la radiosíntesis, inspirada en hongos radiófilos de Chernóbil. 

¿El objetivo? Imaginar un futuro donde no te quedes sin carga a mitad del día. Dale al play y súmate al viaje hacia un mundo con acumuladores de energía más eficientes. ¡Ya disponible en todas las plataformas!"

Intervienen:

- Jonathan Chacón.

- Arturo Fernández.

- Ricardo Abad.

Enlaces a Sitios referenciados en el episodio:

Blog “programar a ciegas”.

Web Site de Jonathan Chacón.

iPhone y el Caso Batterygate (apudacta.com).

Galaxy Note 7: Samsung confirma que las explosiones fueron por baterías defectuosas (Xataka).

Una batería a partir de cianobacterias impresas: usando la fotosíntesis para encender una bombilla o un reloj digital (Xataka).

Las baterías hechas de hongos pronto podrían darle energía a los celulares y a los autos eléctricos (vice.com).

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 4

Duración: 01:32:44


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 4. Baterías, ¿Talón de Aquíles de la tecnología?


Mostrar transcripción de Episodio 4. Baterías, ¿Talón de Aquíles de la tecnología?



Episodio 3. Glide, aspirante a auxiliar de movilidad… ¡Empújalo y sortea todos los obstáculos!

Gafotas, cegatos y sus aparatos #3

Fecha: domingo, 24 de noviembre de 2024, a las 00:00:00

En este episodio de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos, nos adentramos en el mundo de Glide, un dispositivo revolucionario que redefine la movilidad para personas ciegas y con baja visión. Junto a nuestros invitados, Roberto y Moisés, exploramos cómo este asistente robótico combina inteligencia artificial, diseño ergonómico y tecnología háptica para guiarnos. Ellos han podido probar recientemente un prototipo funcional de Glide y tienen muchas cosas para contarnos, sobre todo nos hablarán de sus sensaciones desde la valiosa perspectiva de quienes han podido probar personalmente el deslizador.

Desde sus características innovadoras hasta los retos que enfrenta en su desarrollo, debatimos su impacto en la comunidad, su compatibilidad con otros apoyos y el futuro de la movilidad asistida. ¿Sustituirá al bastón y al perro guía? ¿Qué papel jugará en la vida de sus usuarios? Descúbrelo en este episodio repleto de reflexiones, sensaciones  y anécdotas.

Intervienen:

-          Roberto Pérez De paz.

- Moisés González.

- Arturo Fernández.

-          Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

Artículo sobre el nuevo auxiliar de movilidad Glide publicado en Infotecnovisión por Moisés González.

Glide: una herramienta de movilidad para personas ciegas -Doble Tap Podcast.

Primer contacto físico con Glide: conociendo un prototipo alfa – DobleTap Podcast

- Sitio Web de Glidance INC (inglés).

Vídeo de Demostración de una recreación ficticia del funcionamiento de Glide #2: Escaleras, Carreteras sin Aceras, Caminos, Obstáculos Aéreos y Más (en inglés).

Transcripción al español del vídeo de Demostración de una recreación ficticia del funcionamiento de Glide #2: Escaleras, Carreteras sin Aceras, Caminos, Obstáculos Aéreos y Más (PDF).

Bastón telescópico de aleación de titanio para personas ciegas (Tavkomco) - Amazon.

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 3

Duración: 01:41:09


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 3. Glide, aspirante a auxiliar de movilidad… ¡Empújalo y sortea todos los obstáculos!


Mostrar transcripción de Episodio 3. Glide, aspirante a auxiliar de movilidad… ¡Empújalo y sortea todos los obstáculos!



Episodio 2. Inteligencia artificial: De la fuerza bruta a la IA generativa.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #2

Fecha: jueves, 14 de noviembre de 2024, a las 11:30:00

En este episodio iniciaremos junto a Alfonso Calvo, experimentado informático y excelente divulgador, una exploración a fondo sobre la inteligencia artificial (IA), analizando sus fundamentos, avances y desafíos. En nuestra conversación recorreremos la evolución de la IA desde sus inicios en los años 50, pasando por su implementación en el ajedrez y el Go, hasta la llegada de la IA generativa que hoy conocemos... y mucho más. Analizaremos cómo esta tecnología está transformando la sociedad y plantea preguntas sobre su impacto futuro. ¡Bienvenidos y gracias por acompañarnos!

Intervienen:

-            Alfonso Calvo Orra.

-          - Arturo Fernández.

-          Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

-          El día que Kasparov perdió contra Deep Blue – Ethic.

La inteligencia artificial de Google derrota al campeón europeo de Go.

Qué es la caja negra de la Inteligencia Artificial – BeeDIGITAL.

OpenAI traza el mapa hacia la super inteligencia artificial | WIRED.

-          Geoffrey Hinton, el Nobel de Física que advierte sobre los peligros de la inteligencia artificial tras renunciar a Google – GIZMODO.

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 2

Duración: 59:27


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 2. Inteligencia artificial: De la fuerza bruta a la IA generativa.


Mostrar transcripción de Episodio 2. Inteligencia artificial: De la fuerza bruta a la IA generativa.



Episodio 1. Ray-Ban Meta, gafotas inteligentes.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #1

Fecha: lunes, 4 de noviembre de 2024, a las 12:00:00

En este primer episodio hablamos de un dispositivo wearable de consumo, un accesorio de moda, que, al integrar distintos componentes electrónicos en su montura, se presenta como algo más... Hablamos de las gafas Ray-Ban Meta. ¿Podríamos considerarlas tecnología de asistencia? Para hablar de ellas, de su uso, su potencial y su proyección, contamos con Roberto Pérez de Paz, quien, además de ser un gran entendido en tecnología y explicarlo todo muy bien, las tiene desde hace tiempo y, como está en la costa este de Estados Unidos, en La Florida, las disfruta sin limitaciones. ¡Bienvenidos y gracias por acompañarnos!

Intervienen:

-          Roberto Pérez De paz.

-          Arturo Fernández.

-          Ricardo Abad.

Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio:

-          Cómo Utilizo Las Ray Ban Meta En Mi Día A Día - Canal de YouTube de Alicia Carreño (@AliblueBox).

-          RayBan Meta: comprobamos el funcionamiento de estas gafas con Inteligencia Artificial, y lo que ofrecen a las personas ciegas en DobleTap  Podcast por  Mai Rodríguez.

-          Llega el idioma español a las Ray-ban Meta (aunque con limitaciones)  - DobleTap Podcast.

-          Double tap Radio-podcast de Steven Scott&Shaun Preece en inglés.

-          Conoce los modelos y características de Ray-Ban | Meta smart glasses 2024 | Ray-Ban® ES.

-          Preguntas frecuentes sobre Ray-Ban | Meta | Ray-Ban® ES.

-          Artículo publicado en Nature traducido al español: "Meta smart glasses: modelos de lenguaje a gran escala y el futuro de las gafas de asistencia para personas con discapacidad visual" (Diciembre 2023).

-          Artículo original publicado en Nature: "Meta smart glasses—large language models and the future for assistive glasses for individuals with vision impairments" (en inglés):

-          Blind Users of Ray-ban Meta Smart Glasses | Grupo de Facebook en inglés.

-          Sitio Web de Be my eyes.

-          AIRA, servicio profesional de interpretación visual.

-          Solicitar participar como Betatester del asistente ALLY de Envision:

-          TunnelBear, app de VPN con 2 GB mensuales gratuitos en la App Store.

Créditos:

suno.ai.

Logo del episodio 1

Duración: 01:21:54


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 1. Ray-Ban Meta, gafotas inteligentes.


Mostrar transcripción de Episodio 1. Ray-Ban Meta, gafotas inteligentes.



Episodio 0. Piloto.

Gafotas, cegatos y sus aparatos #0

Fecha: domingo, 6 de octubre de 2024, a las 00:00:00

En este episodio 0, o número piloto, Arturo Fernández y Ricardo Abad presentan su declaración de intenciones para "Gafotas, Cegatos y sus aparatos". Se trata de un espacio para explorar tecnologías de asistencia enfocadas principalmente en la ceguera y la baja visión, ocupando un lugar también muy importante los temas de tecnología en general, y aquellos que sirvan para facilitar la vida de las personas. . Compartirán información práctica sobre dispositivos accesibles, conocerán personas que están innovando en este campo y lo harán de una manera amena y sencilla. ¡Bienvenidos a este nuevo proyecto!

Intervienen:

-          Arturo Fernández.

-          Ricardo Abad.

Créditos:

Suno.ai.

Logo del episodio 0

Duración: 09:32


Mostrar descripción detallada del logo de Episodio 0. Piloto.


Mostrar transcripción de Episodio 0. Piloto.



(c) 2025 por Arturo Fernández - Actualizado: lunes, 28 de abril de 2025, a las 01:30:03